Im Rahmen der Vorlesungsreihe, die Toletum dieses Sommersemester gemeinsam mit dem Instituto Cervantes über „Städte des Weltkulturerbes. 15 Schätze Spaniens” veranstaltet, spricht diese Woche Dr. Antonio Vallejo Triano, ehemaliger Direktor von Madinat al-Zahra und zur Zeit Kurator am Museo de Bellas Artes de Córdoba:
„Córdoba y Madinat al-Zahra. El patrimonio histórico de al-Andalus y las declaraciones de Patrimonio de la Humanidad“
(Vortrag in spanischer Sprache mit deutscher Übersetzung)
Por razones de diverso tipo, Córdoba ha jugado un papel preeminente en la historia como capital de dos de las culturas más importantes que han conformado nuestro país, la romana y la islámica. Fue, sin embargo, su etapa como capital del Estado omeya, entre los siglos VIII al XI, la que ha marcado de manera decisiva su fisonomía monumental, de la que perviven los dos grandes centros indisociables de esa cultura, el religioso -la mezquita aljama- y el político-administrativo, la ciudad de Madinat al-Zahra. Del primero destaca la singularidad de sus soluciones constructivas y decorativas -especialmente en la ampliación de al-Hakam II-, su papel de modelo y referente de toda la arquitectura religiosa posterior, tanto de al-Andalus como del Magreb, y su influencia directa en la configuración del urbanismo histórico de la ciudad de Córdoba. El segundo constituye un caso ejemplar de integración urbana en el paisaje -de fusión de arquitectura y naturaleza-, un testimonio excepcional de planificación urbanística de la ciudad islámica temprana y su contexto territorial, y un compendio de los avances técnicos y artísticos del momento.
Ambos tienen en común numerosos rasgos. Su propia historia los hace complementarios. Son testimonios únicos y referentes simbólicos y materiales de un Estado, de una cultura y de una época en la que Córdoba fue uno de los centros del mundo. Y en su construcción se fundieron y reelaboraron, como en un gran laboratorio, formas arquitectónicas orientales y occidentales que germinaron en un arte absolutamente singular.
Todos estos rasgos y cualidades serán analizados en la conferencia. Están en la base de la declaración de la mezquita de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad en 1984, y de su posterior ampliación, diez años más tarde, al conjunto del Casco histórico. En el momento actual, estos mismos valores justifican también la nueva propuesta de declaración futura de Madinat al-Zahra como Patrimonio de la Humanidad presentada por la Comunidad Autónoma de Andalucía.
27. Oktober 2016, 19:00 Uhr
Veranstaltungsort: Instituto Cervantes Hamburg, Chilehaus, Fischertwiete 1, 20095 Hamburg
Programm der Reihe: 15 Schätze Spaniens 05.-10.2016; 15 Joyas de España 05.-10.2016 (pdf) ¡Recomendabilísimo! ¡No faltéis!
Ningún romano podería concebir un imperio sen elas, así que tras a conquista do Noroeste peninsular, en donde ata entón non existían, unha das primeiras medidas do Estado é a fundación de duas, Lucus Augusti e Bracara Augusta. Neste Coloquio centrarémonos especialmente no urbanismo, as infraestructuras e a paisaxe de Lucus e Bracara. Queremos facelo desde diferentes perspectivas, ampliando a nosa visión de forma multidisciplinar e de esta maneira procederemos a reunir a xeógrafos, enxeñeiros, arquitectos, botánicos, arqueólogos e historiadores. (…).”


Primer Congreso Internacional de Geografía Histórica y Mítica en la Antigüedad. Aus dem Ankündigungstext der Veranstalter: “La complicada relación entre el mito y la geografía se evidencia en este texto: los mitos y la mitología tienen una geografía cuyas relaciones con la geografía basada en la observación y la información sometida a crítica racional son controvertidas: el mito es el campo de la fábula y el error; sin embargo, no hay ninguna ruptura consumada. Las referencias poéticas están siempre presentes en Estrabón; Dionisio de Alejandría, autor de una Periégesis bien conocida, consagra una gran parte de su poema a localizar los grandes mitos en el marco de la geografía helenística. Esta conferencia invita a explorar nuevamente la compleja relación entre el mito y la geografía. (…).”
Seminario Internacional. Aus dem Ankündigungstext der Veranstalter: “(…) Los estudios sobre el paisaje urbano ponen de relieve cómo el género ha sido y es un elemento básico a la hora de pensar, planificar y diseñar los espacios, y por ello una categoría imprescindible para el análisis histórico. La cartografía de género repiensa la ciudad, sus flujos y redes y sus equilibrios discontinuos de poder en los espacios cívicos y religiosos al incorporar a las mujeres. (…) Estos estudios nos trasladan a un interesante debate de la actual historiografía sobre la naturaleza del dominio masculino y la capacidad de acción -agencia- de las mujeres, resaltando sus estrategias para acceder a espacios y recursos cívicos y disponer de otros márgenes de autonomía y poder. (…).”

