
Mit Beiträgen u.a. von
– Alexander P. Bronisch (Monumenta Germaniae Historica München), La ‘Chronica Adefonsi imperatoris’ entre guerra santa ibérica y cruzada
– Maribel Fierro Bello (Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid): Profecía y guerra en textos islámicos tempranos y su recepción en al-Andalus
– Pascal Buresi (CNRS-EHESS-ERC IGAMWI): Guerra y religión / guerra religiosa en la literatura administrativa de época almohade
– Miguel Ángel Manzano Rodríguez (Universidad de Salamanca): De ulemas y santos magrebíes en la guerra contra los cristianos de la Península durante la Baja Edad Media
– Alejandro García Sanjuán (Universidad de Huelva): Mística y yihad en al-Andalus en el siglo XII. Ibn Qasī y la revuelta de los murīdūn
29. November bis 1. Dezember 2017
Organisation: Carlos de Ayala Martínez, J. Santiago Palacios Ontalva (Universidad Autónoma de Madrid) – Violencia religiosa en la Edad Media peninsular: guerra, discurso apologético y relato historiográfico (ss. X-XV) (proyecto I+D) – in Zusammenarbeit mit Casa Árabe
Veranstaltungsort: Universidad Autónoma de Madrid, Casa Árabe
Programm: Männer der Religion und des Krieges 10.2017
Internationales Kolloquium. Mit Beiträgen u.a. von

Prof. Dr. Ángeles Magallón Botaya (Klassische Archäologie / Universidad de Zaragoza): Ejes viarios y ciudades romanas en el Valle Medio del Ebro

Erstes internationales Kolloquium von ingesamt dreien zum Thema “Las fincas de las élites en el Occidente musulmán y Sicilia: poder, producción y placer” – Aus dem Ankündigungstext der Veranstalter: „El encuentro, que se estructurará en torno a 16 ponencias, contará con especialistas que desde una perspectiva multidisciplinar abordarán el estudio de las fincas de época omeya que poblaron la extensa periferia cordobesa. Las fuentes escritas y la arqueología han revelado la existencia de muchas de estas residencias, creadas habitualmente por los propios emires y califas, como al-Rusafa o al-Na‘ura, pero también por otros importantes personajes de la antigua capital andalusí. Asimismo, se analizará todo el período omeya (siglos VIII-XI) y al-Ándalus en general, contemplando la diacronía de estas fincas para intentar conocer lo que sucedió con ellas más allá de la caída de la dinastía omeya.„