Veröffentlicht am

Unsichtbare Städte. Von der Kunst, vergangene Monumente wiedererstehen zu lassen
 – La Rochelle, 09/2024

Ausstellung des ANR-DFG Projektes ATLAS. Aus dem Ankündigungstext der Veranstalter: „El objetivo de la restitución arquitectónica es proponer una reconstrucción ideal de un edificio en ruinas, del que nuestro conocimiento es sólo parcial. Esta práctica se inventó y codificó durante el Renacimiento italiano, con el fin de recuperar la imagen de la ciudad de Roma en la época de su antiguo esplendor. Para crear tales representaciones se recurrió a los especialistas de la época: artistas, pintores, escultores y arquitectos como Rafael, Francesco di Giorgio Martini y Giuliano di Sangallo. Los principios fundamentales del trabajo han cambiado poco hasta nuestros días. El análisis científico de los restos in situ permite formular una propuesta gráfica de reconstrucción. Sin embargo, como los edificios antiguos han llegado hasta nosotros en ruinas, su conocimiento sigue siendo incompleto, por lo que la reconstrucción requiere la combinación de pruebas arqueológicas e hipótesis, que son por definición frágiles. Estas propuestas dejan inevitablemente espacio a la duda, a la interpretación subjetiva y a la imaginación. El arte de la restitución reside en esta cohabitación feliz y razonada de certezas y dudas. Si los principios permanecen inalterados, las herramientas son muy diferentes. 
En las últimas décadas, las imágenes en 3D y, más en general, las nuevas tecnologías de producción, gestión y distribución de imágenes, han permitido renovar el procedimiento. (…).
“

2. bis 28. September 2024
Eröffnung am 18. September, 18h

Organisation: ATLAS – Laurent Brassous (UMR 7266 LIENSs – Université de La Rochelle/CNRS), Sabine Panzram (Universität Hamburg); École des hautes études hispaniques et ibériques Madrid/Casa de Velázquez
Veranstaltungsort: Bibliothèque universitaire, 2 parvis Fernand Braudel, 17042 La Rochelle cedex 1

Veröffentlicht am

CFP: IV. Kongress für Kunst und Archäologie in der Antike – Iberische Nekropolen, Murcia 11.2024

IV. Kongress für Kunst und Archäologie in der Antike. Aus dem Ankündigungstext der Veranstalter: «Gran parte de nuestro conocimiento de la civilización ibérica procede de la información extraída en las excavaciones de sus tumbas. Ante la práctica ausencia de fuentes literarias o textos que nos transmitan su cultura, los objetos y huesos de sus sepulturas nos han permitido reconstruir, en buena medida, sus costumbres, su religión, sus campañas militares, sus panoplias, sus joyas, sus rutas comerciales y sus hábitos alimenticios. Con motivo del 65 cumpleaños del profesor José Miguel García Cano, el presente congreso se propone explorar y profundizar en el estudio del pueblo íbero a través de la cultura material procedente de las excavaciones de sus necrópolis.»

Mit Beiträgen (u.a.) von:
– Carmen Aranegui Gascó (Universidad de Valencia), La evocación de los antepasados en las necrópolis ibéricas del sureste
– Carlos García Cano (Servicio de Patrimonio Histórico de la Región de Murcia), La necrópolis ibérica de Los Nietos (Cartagena)
– Miguel F. Pérez Blasco (Museo de Arqueología e Historia de Elche), Mántica, juego o riqueza. La presencia de astrágalos en las tumbas ibéricas
– Juan Blánquez Pérez (Universidad Autónoma de Madrid), Una revisión de las necrópolis ibéricas en la provincia de Albacete
– Fernando Quesada Sanz (Universidad Autónoma de Madrid), Articulación y crecimiento espacial en necrópolis ibéricas: los casos de Cigarralejo y Cabecico del Tesoro en Murcia

6. bis 8. November 2024

Organisation: Carlos Espí Forcén; Carmen Aranegui Gascó, Juan Blánquez Pérez, Fernando Quesada Sanz, Virginia Page del Pozo
Veranstaltungsort: Hemiciclo de la Facultad de Letras, Universidad de Murcia

¡OjO! Bis zum 15. September 2024 können Vorschläge für Beiträge eingereicht werden bei jose.fenoll@uam.es; weitere Informationen: Necrópolis Ibéricas 11.2024

Veröffentlicht am

VIII. Intensivkurs „Archäologie der Architektur“ / Bauforschung – Rom, 09/2024

Aus dem Ankündigungstext der Veranstalter: „Se pretende enseñar la metodología de la Arqueología de la Arquitectura, sus estrategias y modelos de aplicación tanto en el marco de proyectos de investigación así como de conservación y puesta en valor del patrimonio histórico construido.
El primer bloque teórico (2 días) aborda los conceptos básicos de esta metodología, sus estrategias principales, así como otras herramientas, aplicaciones y procedimientos de análisis complementarios, ilustrándose con algunos casos de estudio que ejemplifican todos esos aspectos.
Durante un segundo bloque práctico (3 días), se realiza un ejercicio de análisis de sintaxis espacial y de arqueología de la arquitectura, con la intención de que el alumnado se familiarice con las estrategias y herramientas explicadas en el bloque previo. (…).“

  • El método de la Arqueología de la Arquitectura
  • El método de la Arqueologia de la Arquitectura. Herramientas y aplicaciones
  • El método de al Arqueología de al Arquitectura: practica

2. bis 6. September 2024

Organisation: María de los Ángeles Utrero Agudo (EEHAR – CSIC)
Veranstaltungsort: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC, Via di Sant’ Eufemia 13, 00187 Roma
¡OJO!! Bewerbungen sind noch bis zum 15. Juli 2024 möglich! Weitere Informationen unter …www.eehar.csic.es…

Veröffentlicht am

Historiographie und Antikenrezeption in Spanien, Portugal und Lateinamerika – Madrid, 07/2024

I. Internationaler Kongress. Aus dem Ankündigungstext der Veranstalter: «EI I Congreso lnternacional de Historiografia y Recepción de la Antigüedad se presenta como un punto de encuentro, balance y actualización de una larga tradición investigadora, situándose explícitamente en la estela de toda una serie de congresos anteriores sobre historiografía de la Historia Antigua y la Arqueologia, desde el pionero celebrado en Madrid en 1988 y los posteriores de los años 90, hasta los organizados en los ultimos años por la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA).
EI Congreso se plantea com0 un espacio abierto, con la intenci6n de recoger todo tipo de contribuciones relacionadas con la historiografía y la recepción cultural de la Antigüedad en epoca moderna y contemporánea, en los ámbitos español, portugués e iberoamericano. Se ofrece asi un marco general en el que tengan cabida todos aquellos que se dedican a la investigación y difusión de estos temas, con el fin de debatir y reflexionar acerca de las diferentes lineas de estudio, problemáticas comunes y desafios de futuro

Mit Beiträgen (unter anderen) von:
Javier Arce (Universidad de Lille 3), Los peligros de la continuidad de la historiografía sobre la Antigüedad en España
Mirella Romero Recio (Universidad Carlos III de Madrid), Josefa Pujol de Collado. Una (casi) desconocida helenista española del siglo XIX
Raquel Ezquerro Jiménez (Universidad de León), Recepción de la fiscalidad visigoda en la España decimonónica
Jorge Elices Ocón / Gladyson José da Silva (IH-CCHS/CSIC), Límites y desafíos de los estudios de recepción: Brasil como caso de estudio
Gloria Mora Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid), La historia de la arqueología en España como disciplina: origen y trayectorias
Paloma Martín-Esperanza (Universidad Autónoma de Madrid), Pasado, presente y futuro de la Recepción de la Antigüedad en España

2. bis 5. Juli 2024

Organisation: Projekt ANTIMO: «La Antigüedad modernizada: Grecia y Roma al servicio de la idea de civilizaci6n, orden y progreso en España y Latinoamerica» (PID 2021-123745NB-100), koordiniert von Mirella Romero Recio (UC3M) und Jesus Salas Álvarez (UCM); Projekt ANIHO: «Antigüedad, nacionalismos e identidades complejas en la historiografia occidental: De la historiografía académica a la cultura de masas en Europa y America Latina (1870-2020)» (PID2020-113314GB-IOO), koordiniert von Antonio Dupla Ansuategui (UPV-EHU)
Veranstaltungsort: Museo Arqueológico Nacional – Museo de América – Universidad Carlos III de Madrid – Universidad Complutense de Madrid
Programm: Historiografía y Recepción, Madrid 07.2024

Veröffentlicht am

“DE RE RVSTICA”: Land und Landwirtschaft in römischer Zeit: Bevölkerung, Produktion, Konsum – XIX Semana Romana in Cascante, 06/2024

Römische Woche in Cascante. Aus dem Ankündigungstext der Veranstalter: Pese a ser una civilización urbana, el campo constituyó un elemento esencial en la sostenibilidad de las urbes romanas y en la economía de las elites de Roma. Puede decirse que la adecuada gestión de los paisajes rurales fue uno de los grandes aciertos de los siglos de presencia romana en el Mediterráneo. Como todas las civilizaciones antiguas, la romana fue también una civilización esencialmente agraria que convirtió el campo en la base de la economía local y que lo vertebró con una serie de unidades de poblamiento que siguen resultando hoy sugerentes para la investigación arqueológica e histórica y para los estudios sobre economía antigua.
Aunque hace algunos años la Semana Romana de Cascante se detuvo en los productos del campo, este año la XIX edición de este ciclo de conferencias quiere tratar, fundamentalmente el modo cómo fue evolucionando la mirada romana a los territorios rurales y, de ese modo, caracterizar los rasgos concretos con que el paisaje rural fue siendo percibido por la sociedad romana desde los tiempos de la tratadística romano-republicana sobre la agricultura y los modelos de colonización impuestos con la conquista hasta los episodios de manifestación del lujo y la riqueza en las propiedades rurales, ya en la tardoantigüedad, cuestiones todas que serán tratadas en las sesiones académicas de la Semana Romana de 2024.“

Mit Beiträgen u.a. von
– Javier Andreu Pintado (UNED Tudela – Universidad de Navarra), Élites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
– Rafael Hidalgo Prieto (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla), Vivir en el campo (pero no en una villa). Las diversas formas de ocupación rural romana y su compleja identificación arqueológica
– Yolanda Peña Cervantes (UNED), Sembrados, olivares y viñedos en la Hispania antigua
– Javier Salido Domínguez (Universidad Autónoma de Madrid), El paisaje rural en Hispania: sobre el fundus, la explotación agropecuaria y la gestión de recursos naturales en época romana
Alexandra Chavarría Arnau (Università di Padova), Propietarios y propiedades rurales en la Hispania tardoantigua

24. bis 29. Juni 2024

Organisation: Javier Andreu Pintado (UNED Tudela – Universidad de Navarra); Marta Gómara Miramón (Asociación Cultural Amigos de Cascante VICUS – UNED)
Veranstaltungsort: Centro Cultural Avenida, Avenida de la Constitución, Cascante (Navarra)
Programm: XIX Semana Romana de Cascante 06.2024 (pdf)

Veröffentlicht am

CFP: XX. Byzantium-Tagung – Valencia, 06/2025

Die Spanische Gesellschaft für Byzantinistik organisiert die 20. Byzantium-Konferenz.

Wie schon bei den vorhergehenden Veranstaltungen besteht auch diese Tagung aus verschiedenen thematischen Sektionen wie zum Beispiel
1) Geschichte
2) Literatur und Linguistik
3) Theologie und Philosophie
4) Kulturen im Kontakt
5) Archäologie
6) Kunstgeschichte
7) Wissenschaft und Technik
8) Hagiographie

4. bis 7. Juli 2025

Organisation: Mattia Chiriatti, Josep Maria Macias Solé, Ángel Narro, Elia Otranto, David Pérez Moro, Albert Ribera i Lacomba, Juan Signes Codoñer, Jorge Torres, Juan Bautista Juan-López
Veranstaltungsort: Universidad de Valencia
¡OjO! Vorschläge können bis zum 30. September 2024 eingereicht werden. Interessenten sollten sich an die e-mail der SEB wenden  (estudiosbizantinos@gmail.com) und folgende Angaben machen:
1) Name und Kontaktdaten
2) Kurzer Lebenslauf (bei Nachwuchswissenschaftlern mit Anschreiben)
3) Titel des Beitrags und kurze Zusammenfassung desselben mit Literaturverzeichnis (max. 600 Wörter)
4) Sektion, der der Beitrag zugeordnet werden soll

Veröffentlicht am

Gades (Cádiz), Brücke zwischen zwei Kontinenten – Hamburg, 06/2024

Im Rahmen der Zusammenarbeit zwischen Toletum,  RomanIslam und dem Instituto Cervantes Hamburg hält diese Woche Prof. Dr.  Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz) einen Vortrag über « Gades (Cádiz), Brücke zwischen zwei Kontinenten »: Gades, das antike, von den Phöniziern gegründete Gadir, ist eine der wichtigsten Hafenstädte in ganz Hispanien und eine der wichtigsten Stätten im westlichen Mittelmeer für die Untersuchung des Seeverkehrs zwischen Afrika und Europa sowie zwischen dem Mare Nostrum und dem Atlantik. Sie war einer der so genannten „Haupthäfen“, von denen aus ein großer Teil der in der Straße von Gibraltar hergestellten Waren, insbesondere die in Transportamphoren verpackten Waren, im Wege der Weiterverteilung gehandelt wurden.
Die archäologischen Ausgrabungen der letzten Jahre und die jüngsten geoarchäologischen Studien aus einer interdisziplinären Perspektive haben es ermöglicht, die Paläotopographie des antiken Archipels von Cádiz zu rekonstruieren und damit einen einzigartigen Einblick in die antike Wirtschaftsgeschichte zu geben.

— 12. Juni 2024, 19:00 Uhr

Veranstaltungsort
Instituto Cervantes Hamburg, Chilehaus, Fischertwiete 1, 20095 Hamburg. Interessierte sind sehr herzlich willkommen. ¡Recomendabilísimo! ICervantes Cádiz, 12.06.2024

Veröffentlicht am

Vortragsreihe – IAM, Mérida

Vortragsreihe. Aus dem Ankündigungstext der Veranstalter: «Este ciclo se centra fundamentalmente en presentar algunos de los trabajos de investigación que realizan los investigadores del Instituto de Arqueologia de Merida, un centro del Consejo Superior de lnvestigaciones Cientificas (CSIC) y la Junta de Extremadura, que tiene como objetivo fomentar la investigación tanto en Extremadura como en el resto de la arqueologia peninsular. Algunas de las intervenciones se centraran en el yacimiento emeritense y otras, sin embargo, abarcaran otros estudios vinculados con la Comunidad Autónoma.»

Mit Beiträgen (unter anderen) von:

  • 5. Juni: Elias López-Romero, EI megalitismo en Extremadura. La primera arquitectura monumental de la Prehistoria
  • 12. Juni: Sebastián Celestino Pérez – Esther Rodriguez González, Qué sabemos sobre Tarteso?
  • 19. Juni: Victorino Mayoral Herrera, Una arqueología sin (solo) excavaciones en Mérida. Cómo la podemos hacer?
  • 26. Juni: María de los Angeles Utrero Agudo, Construir un convento no es tarea fácil. Las Freylas de Merida como ejemplo

20:00 Uhr

Organisation: Instituto de Arqueología de Mérida, Mérida
Veranstaltungsort: Liceo, c/Sta. Eulalia, 41, 06800 Merida
Programm: IAM Mérida, 06.2024