“Palmira”, Cuaderno de viaje a Siria de Paco Carreño (2006)
De la introducción por parte de los organizadores: „(…) El objetivo de este congreso es ofrecer un foro especializado en el que presentar estudios y trabajos de investigación referidos a viajeros, coleccionistas y pioneros que, entre los siglos XVI y XX, contribuyeron al desarrollo del conocimiento del Próximo Oriente antiguo y del Egipto faraónico tanto en España como en Portugal.“
Tres sesiones:
– Viajeros y recepción (ss. XVI a XIX)
– Coleccionismo de antigüedades (ss. XIX y XX) – Pioneros (ss. XIX y XX)
del 27 al 28 de junio de 2019
Organisación: Juan Luis Montero Fenollós (Universidade da Coruña); Ignacio Márquez Rowe (CSIC); Francisco Caramelo (Universidade Nova de Lisboa); Rosario García Rozas (Museo de Zamora) Lugar: Museo de Zamora
¡OJO! La fecha límite de admisión de solicitudes es el 15 de abril de 2019:
slg.estudiosmesopotamicos@gmail.com
Más información: Antigüedades, Zamora 06.2019 (pdf)
XIII taller de Arqueología antigua: Levantar muros Motivos – Ejecución – Consecuencias, del 4 al 7 de junio de 2019 en Madrid
„Lo previsto es que en el marco de un diálogo diacrónico, interdisciplinario e internacional, se analicen los aspectos técnicos, políticos y sociales relacionados con la construcción de muros. Se tratará sobre murallas de territorios, de ciudades o de recintos de barrio, así como de “murallas” o de líneas de frontera tanto simbólicas como naturales. Para introducir los diversos ejemplos en el debate transversal, en cada aportación se hablará de las metas, ejecución y consecuencias de la construcción del muro en cuestión, a través de las conferencias de los mentores y de las presentaciones de los doctorandos. La presentación del taller es intencionadamente abierta para favorecer el diálogo interdisciplinario y diacrónico. Así, el marco geográfico se limita al Mediterráneo antiguo, más específicamente su parte occidental, y la cronología abarca desde el segundo milenio a. C. hasta la Edad Media islámica. (…) De este modo, cada participante tendrá la oportunidad de implicarse activamente en el intercambio de información presentando su tema de investigación doctoral, en relación con el tema del taller, a través de los trabajos grupales y aportando su punto de vista a la reflexión colectiva, todo ello con el apoyo de mentores de prestigio internacional. (…) Los idiomas del taller son el español, francés, alemán, portugués, inglés e italiano. (…).”
Como mentores participarán – Felix Arnold, Deutsches Archäologisches Institut Madrid – Paul Fontaine, Université Saint-Louis Bruxelles
– Philippe Gardes, Institut national de recherches archéologiques préventives (INRAP) – Sonja Jilek, Bundesministerium für Bildung, Wissenschaft und Forschung, Wien –Emanuele Papi, Direktor der Scuola Archeologica Italiana di Atene
– Fernando Prados Martínez, Universidad de Alicante
– Thomas Schattner, Deutsches Archäologisches Institut Madrid
Organisación: Laurent Callegarin, École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques – Casa de Velázquez Madrid / Dirce Marzoli, Deutsches Archäologisches Institut Madrid
Ciclo de conferencias en el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) Mérida; de la introducción por parte de los organizadores: “Continuamos con el Ciclo de Conferencias “Vivir en Roma (VI). Lo que las piezas nos cuentan”, dirigida a todo público interesado por la Historia y el Arte Antiguo. En esta ocasión, el Ciclo continuará su recorrido por algunas de las piezas de la colección del Museo cuya mirada debe ser continuamente actualizada por los nuevos trabajos de investigación. Entre las piezas a señalar, el “Mosaico de la caza del Jabalí”, “El Mosaico de Baco y Ariadna” o una visión completa sobre “los Colonos de Augusta Emerita”. Siguiendo la filosofía precedente, este Ciclo se ha diseñado combinando la aportación del equipo del MNAR y de investigadores dedicados al estudio del yacimiento emeritense, para entre todos presentar de una forma sencilla y atractiva algunas de estas piezas tan ilustrativas de la historia de la ciudad. la historia de la ciudad.”
7 de marzo de 2019, María del Mar Marcos Sánchez (Universidad de Cantabria), La curiosidad de las mujeres: grandes viajeras al final de la Antigüedad
14 de marzo de 2019, Rafael Sabio González (Museo Nacional de Arte Romano), El columbario de Rafael Moneo en el MNAR
21 de marzo de 2019, José María Murciano Calles (Museo Nacional de Arte Romano), Una reciente incorporación a la exposición del MNAR: la sacerdotisa de Isis
28 de marzo de 2019, Miguel Alba Calzado (Consorcio de la Ciudad Monumental de Merida), Un recorrido por la colección de cerámica del MNAR
a las 20 horas – entrada libre
Lugar: Museo Nacional de Arte Romano, C/ José Ramón Mélida, s/n., 06800 Mérida – Salón de Actos Programa: Vivir en Roma IV, 01.-03.2019
Exposición sobre epigrafía latina. De la introducción por parte de los organizadores: «La exposición “Siste, viator: la epigrafía en la antigua Roma” pretende mostrar qué es la epigrafía, sus usos e importancia en el mundo romano, su utilidad para la investigación histórica y cómo esta se ha desarrollado en el pasado y en el siglo XXI. Se enfoca de manera divulgativa y para todos los públicos con el fin de acercar al visitante a la sociedad y vida cotidiana romanas a través de las inscripciones. Para ello, el usuario podrá contemplar fotografías de muy diversos epígrafes, piezas auténticas procedentes de distintos Museos y yacimientos de la península Ibérica, así como otros recursos y material de trabajo de los que se servía el epigrafista en el pasado y se sirve actualmente (calcos, reproducciones, monografías antiguas, corpus…). También, por medio de paneles explicativos, material audiovisual y recreaciones, el visitante recibirá, de manera clara y sencilla, información básica y útil para entender el mundo romano. Además de acercar al interesado a esta civilización, se busca concienciar al mismo de la importancia de estudiar y preservar el pasado material y, al mismo tiempo, insuflarle interés sobre la Antigüedad y, más particularmente, sobre los testimonios escritos.»
del 22 de febrero al 31 de marzo
De martes a sábado de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 h; domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Entrada libre. Todos los jueves, a las 17.00 h, se realizarán visitas guiadas a la exposición por 1 € (menores de 6 años, acceso gratuito).
Lugar: Capilla de San Ildefonso; Calle Pedro Gumiel, s/n; Alcalá de Henares Organisación: Universidad de Alcalá; Fundación General de la Universidad de Alcalá, Centro CIL II-UAH en colaboración con Consorcio Ciudad Monumental de Mérida, Museo Arqueológico Regional y Fundación Uncastillo Los Bañales Programa:Alcalá de Henares 02.-03.2019
De la introducción por parte de los organizadores: „El IV Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Mundo Antiguo de la Universidad de Murcia, sigue los pasos de los anteriores y nace también con el propósito de fomentar el intercambio científico de aquellos que comienzan o ya se han adentrado en el campo de la investigación del mundo antiguo. Pretendiendo ser un encuentro enriquecedor, en dicho congreso hay cabida para todos aquellos que quieran compartir sus experiencias en el mundo de la investigación con un carácter interdiciplinar en el que tienen preferencia aquellos aspectos relacionados con la historia, la arqueología, el arte, la didáctica de la historia, la filología clásica, la epigrafía, el derecho o la antropología.“
del 11 al 12 de abril de 2019
Organisación: Miguel Martínez Sánchez (UMU), José Ángel Castillo Lozano (CEPOAT), José Javier Martínez García (CEPOAT), Antonio Flores García (CEPOAT), Antonio José Meseguer Gil (CEPOAT), Adela Torres Martínez (UMU) Lugar: Facultad de Letras – Hemiciclo, Universidad de Murcia, c/ Santo Cristo, 1; 30001 Murcia
Jornada de estudio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «El objetivo de esta Jornada de estudio es analizar las relaciones económicas, sociales y religiosas entre las ciudades en ambas orillas del Fretum Gaditanum, que separa el mare nostrum en el este y el oceanus en el oeste, y que tiene unos 13 km de ancho y 60 km de largo en su punto más angosto. Los paisajes urbanos y las funciones de las ciudades africanas no son muy diferentes de los de Hispania. En cambio, el grado de urbanización en el África proconsular supera al de la Bética: esta provincia se distingue del resto del imperio por la singular concentración de las ciudades, con tan solo unos 10 km de distancia entre ellas, formando una auténtica “zona de aglomeración”. Los estudios de investigación hacen especial hincapié en el éxito del “Roman Way of Life”. Sin embargo, en muy pocas ocasiones se han estudiado las consecuencias negativas de la presencia de Roma en esta región del Mediterráneo, a partir de casos de estudios que abarcan un milenio de historia. Por este motivo, pretendemos cuestionar los cambios producidos por la llegada de Roma, teniendo en cuenta los establecimientos urbanos ya existentes: ¿qué significó la llegada de los romanos para los asentamientos fenico-púnicos y su red comercial? ¿Cuáles son las implicaciones para el territorio, después de las reformas administrativas de Augusto y, después, durante la época imperial? ¿Qué implicó el año 711 para las relaciones entre las ciudades de ambos lados del Estrecho: una intensificación o una ruptura?»
Con ponencias (entre otras) de – Enrique García Vargas (Universidad de Sevilla), Pesca y salazones en las ciudades del Estrecho entre el mundo púnico y el romano (siglos V a.C. – I d.C.) – Rubén Olmo López (Universidade de Santiago de Compostela – Universität Hamburg), Un puente entre dos orillas: los gobernadores romanos y la administración del territorio de África e Hispania en el Alto Imperio – Gwladys Bernard (Université Paris 8 Vincennes-Saint Denis), Un «diario municipal» paralelo en las ciudades de Bética y de las Mauretanias durante el Alto imperio – Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz), Ciudades en el Fretum Gaditanum en la Antigüedad Tardía: pulmones económicos y comercio marítimo
18 de febrero de 2019, de las 10 a las 18 horas
Organisación: École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Universidad Autónoma de Madrid, Toletum – Red para la investigación sobre la Península Ibérica en la Antigüedad Lugar: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras – Sala de reuniones, c/ Francisco Tomás y Valiente, 1; Campus de Cantoblanco, 28049 Madrid Programa: Cultura urbana, Estrecho 02.2019
De la introducción por parte de los organizadores: „El Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clasicos tiene lugar cada cuatro años. Es el principal encuentro científico general sobre el Mundo Clasico que se celebra en España. En el participan especialistas de todas las ramas de estudios relacionadas con la Antiguedad Clasica, así como de sus antecedentes y su pervivencia. Como ponentes son invitados algunos de los principales especialistas españoles en sus respectivos campos. Tambien hay invitados especiales españoles y extranjeros de primera fila. (…).“
Los siguientes secciones (entre otras) están previstos: – Lingüística griega: Emilia Ruiz Yamuza (US); Lingüística latina: Agustín Ramos Guerreira (USAL) –Literatura griega: Fernando García Romero (UCM); Literatura Latina: Rosario Cortés (USAL) – Papirología y Epigrafía: Joan Gómez y Pallarés (UAB) – Filosofía: Emilio Lledó (RAE) – Historia, Arte y Arqueología: Carlos Sanz Mínguez (UVA) – Derecho: José Domingo Rodríguez Martín (UCM) – Paleohispanística y culturas en contacto en el Mundo Antiguo: Francisco Beltrán (UNIZAR) – Antigüedad cristiana: Ramón Teja (UC) – Latín medieval: Enrique Montero (UVA); Bizantinismo: Inmaculada Pérez Martín (CSIC) – Humanismo: Antonio Moreno (UNED); Tradición y recepción del Mundo Clásico: Juan Gil (RAE)
del 15 al 19 de julio de 2019
Organisación: Sociedad Española de Estudios Clásicos, c/ Serrano, 107, 28006 Madrid; estudiosclasicos@estudiosclasicos.org Lugar: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid
De la introducción por parte de los organizadores: „En 1989 tenía lugar el I Coloquio de Pintura Mural Romana en España, celebrado en Valencia, que supuso la primera piedra de la investigación española en torno a este campo. Pocos años después, en 1996, se procedía a la segunda reunión científica, en esta ocasión, en el Museo Nacional de Arte Romano de la ciudad de Mérida, siendo el último de estos congresos celebrado hasta la fecha. En los treinta años transcurridos desde entonces, el aumento del número de conjuntos pictóricos que conocemos gracias a la renovación metodológica en la recuperación, registro, estudio y conservación de los restos, hace necesaria la organización de un nuevo congreso en el que se den cabida no solo los nuevos hallazgos, sino también los resultados obtenidos de la aplicación de todas aquellas disciplinas que han mejorado la intervención e interpretación de los datos. (…).“
Con ponencias (entre otras) de
– Lorenzo Abad Casal (Alicante), La pintura mural romana en España. Estado de la cuestión – Irene Loschi (Sevilla – Bolonia), Las decoraciones pintadas de Colonia Augusta Firma Astigi (Ecija, Sevilla) – Carmen Guiral Pelegrín (Madrid), Un taller del siglo II d.C.: cubículos pintados de la villa dels Munts (Altafulla, Tarragona) – Jorge Tomas García (Madrid), Textos, fuentes y testimonios teóricos sobre la técnica, pigmentos y morteros de la pintura mural romana – Izaskun Martínez Peris (Cartagena) / José Miguel Noguera Celdrán (Murcia) / María José Madrid Balanza (Cartagena), Puesta en valor de la pintura mural del Edificio del Atrio del Barrio del Foro de Carthago Nova – Irene Bragantini (Napoli), La pittura romana in Spagna: prospettive di ricerca
del 25 al 27 de abril de 2019
Organisación: Alicia Fernández Díaz (Universidad de Murcia); Ana Bejarano Osorio (Consorcio Ciudad Monumental de Mérida); Elena Ruíz Valderas (Fundación Museo Teatro Romano de Cartagena); Alejandro Quevedo Sánchez (Universidad de Murcia); Gonzalo Castillo Alcántara (Fundación Oriol-Urquijo, Universidad de Murcia) Lugar: Museo Teatro Romano de Cartagena; Plaza Ayuntamiento, 9; 30202 Cartagena