Workshop. De la introducción por parte de los organizadores: «Hace ahora 13 años fueron publicados los dos volúmenes resultantes de la reunión científica Arqueologia funeraria al nord-est peninsular (segles VI-XII) celebrada en Olèrdola en 2009. Esta obra, editada por las investigadoras Gisela Ripoll y Núria Molist, marcó un cambio importante en los estudios sobre el mundo funerario peninsular al plantear un espacio alejado de una visión más localista y centrada en ciertos yacimientos, para comprender este fenómeno desde una perspectiva macro.
El registro arqueológico funerario ha constituido siempre un indicador indispensable para comprender las prácticas y creencias de un determinado grupo humano a lo largo del tiempo. Dos realidades, la material y la espiritual, que sin duda remiten a las dimensiones políticas y sociales de la comunidad en la que se encuadran, generando complejos escenarios de legitimación, negociación y creación de identidades sociales (Parker Pearson, 1993; Härke, 2001).
Siguiendo esta línea, queremos tomar el testigo de la propuesta científica iniciada por estas investigadoras catalanas e invitaros a participar en el Congreso Internacional Morir en los límites del Imperio. Arqueología Funeraria del Noroeste Peninsular (ss. I-XI d.C.). El objetivo principal de este encuentro es poner el foco en el desarrollo de las dinámicas funerarias en las franjas atlántica y cantábrica, a través de una visión diacrónica e interdisciplinar a lo largo de los períodos romano y altomedieval.
La opción por un marco crono-espacial amplio responde a la necesidad de comprender este fenómeno como un proceso de longue durée, así como por la práctica ausencia de encuentros científicos en los que esta disciplina de la Arqueología haya podido ser puesta en discusión para nuestro ámbito geográfico. Por tanto, el congreso está abierto a todas aquellas investigadoras e investigadores que han llevado a cabo estudios en los territorios de la costa atlántica hasta el valle del Duero, incluyendo los territorios del Norte de Portugal, la Meseta Norte y la fachada cantábrica entre los siglos I y XI d.C.»
Líneas a analizar:
– Teoría y/o método de la Arqueología Funeraria
– Paisajes funerarios
– Cultura material (incluyendo estudios de arqueometría, antracología, palinología, etc.)
– Identidades
– Osteoarqueología
– Epigrafía
del 9 al 10 de octubre de 2025
Organisación: Laura Blanco-Torrejón (Universidad de Salamanca); Patricia Valle-Abad (Universidade de Vigo)
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Salamanca
¡OjO! Hasta el 30 de marzo de 2025 se pueden mandar solicitudes a arqueofunerarianw@usal.es; se tendrá que adjuntar un resumen (150-300 palabras).