Publicado el

Retratos del pasado: vestido y apariencia en la Antigüedad Clásica – Dénia, 09/2025

Curso de verano. De la introducción por parte de los organizadores: «“Lo que vistes es cómo te presentas al mundo… La moda es un lenguaje instantáneo”. Esta frase de Miuccia Bianchi, actual diseñadora de la casa de moda Prada, bien puede aplicarse al mundo antiguo. Tal y como sucede hoy en día, durante la Antigüedad Clásica el vestido y la apariencia podían llegar a ser potentes medios de comunicación, y jugaban un papel central en la interacción social, cumpliendo muchas veces con una función concreta. Así, la forma en que hombres y mujeres, jóvenes e infantes se ataviaban en Grecia y Roma tenía una gran trascendencia en contextos de diverso tipo —religioso, político, cotidiano, etc.—, marcando en muchas ocasiones hitos de la vida de la persona, como el paso a la edad adulta, el matrimonio o la maternidad, y contribuyendo con ello a la construcción de la identidad individual y colectiva.
El objetivo del presente curso es aproximar al alumnado a la importancia y significado que el vestido y la apariencia tuvieron en la Antigüedad Clásica. Para ello, no sólo se examinarán las representaciones plásticas que el arte grecorromano nos ha legado, sino que se abordará la cuestión atendiendo igualmente a las fuentes literarias, legales y epigráficas, planteando una perspectiva transversal que aúne desde aspectos históricos hasta sociológicos y jurídicos.
«

Con ponencias (entre otras) de
Adolfo Domínguez Monedero (Universidad Autónoma de Madrid), Códigos de vestimenta en la antigua Grecia: vestido e identidad
Miguel Ángel Novillo López (UNED), La toga y su sombra: vestimenta masculina y crisis de masculinidad en la antigua Roma
María de los Ángeles Alonso Alonso (UNED), ¿Cómo se vestía la gente común en la antigua Roma? Profesionales, artesanos y campesinos en las representaciones de los monumentos funerarios de época romana
Javier Moralejo Ordax (Universidad Autónoma de Madrid), Más allá de la túnica: la vestimenta militar en la antigua Roma
Francisco García Jurado (Universidad Complutense de Madrid), Vestido y cuerpo en la antigüedad romana
Rubén Montoya González (IE University), El negocio del cuerpo en la antigua Roma

del 7 al 19 de septiembre de 2025

Organisación: Miguel Ángel Novillo López, María de los Ángeles Alonso Alonso – UNED Denia
Lugar: UNED Denia, Plaza Jaime I, s/n; 03700 Dénia Alicante
Más información: …extension.uned.es…

Publicado el

Curso de verano, Cartagena 07/2025 – Patrimonio Cultural y Herencia Clásica

De la introducción por parte de los organizadores: «El Patrimonio Cultural y en especial relacionado con el mundo clásico se ha convertido en las últimas décadas en un elemento dinamizador de nuestra sociedad. A ello se une un interés especial por nuestra herencia clásica, así el vino y el aceite son dos productos típicos de la dieta y de la cultura mediterránea desde la antiguedad, hoy muy valorados. En este curso descubriremos los usos y el valor que tenían en el mundo antiguo, así como también la pesca, las salazones o la caza.
Cartagena tiene un patrimonio cultural excepcional sobre el que se continúa trabajando en su recuperación, en este curso también nos acercaremos a las novedades que presenta tanto el pórtico del teatro como el Anfiteatro de mano de sus investigadores, se profundizará en otros aspectos como el análisis del pasado y presente de otros teatros de hispanos o del impulso en la construcción de estos edificios en tiempos de Augusto, donde además pudieron participar otros personajes las élites de la ciudad o patronos de Carthago Nova, como Iuba II. El círculo político y cultural del emperador o su imagen de poder serán otras sesiones que se abordarán en el mismo. (…)

Con ponencias (entre otras) de
Fernando Prados Martínez (Universidad de Alicante), El vino de los fenicios y cartagineses: fabricación, comercio y consumo de oriente a occidente
Alejandro Quevedo Sánchez (IH-CSIC), Pesca y salazones en época romana en el litoral de la Carthaginense
Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría (Universidad de Valladolid), El teatro romano de Clunia. Una mirada al paisaje
José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia) – Francisco Fernández Matallana (Arqueólogo coodirector, Anfiteatro romano de Cartagena), El proyecto Amphispania: El anfiteatro de Carthago Nova, documentación, geometría, análisis arquitectónico y estrategias de musealización

 del 14 al 16 de julio de 2025

Organisación: Elena Ruiz Valderas (Museo del Teatro Romano de Cartagena), en colaboración con los Cursos de Verano de la Universidad Politécnica de Cartagena, y el Ayuntamiento de Cartagena.
Lugar: Museo del Teatro Romano, Salón de actos
¡OJO!! Matriculación hasta el 7 de julio de 2025.  Para más información …www.upct.es/cursos/…

Publicado el

Centros de poder y evolución urbanística en ciudades históricas: de la etapa romana al final de la Edad Media – Córdoba, 07/2025

Con ponencias (entre otras) de

– Josep M. Macias (ICAC, Tarragona), Poder y escenografía urbana en Tarragona: entre cónsules y arzobispos
Julia Beltrán de Heredia Bercero (Facultat Antoni Gaudí d’Història de l’Església, Arqueologia i Arts Cristianes, Barcelona), El origen de las “catedrales” y los primeros obispos
– Enrico Cirelli (Universidad de Bolonia), Il palazzo imperiale di Ravenna e la rapresentazzione del potere tra tarda antichità e alto medioevo
Carmen González Gutiérrez (Universidad de Córdoba) – Rafael Clapés Salmoral (Córdoba), Topografía del poder: alminares omeyas en la capital
José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia), La gestión del patrimonio arqueológico en Cartagena: el modelo del Parque del Molinete

del 2 al 4 de julio de 2025

Organisación: José Antonio Garriguet Mata – Alberto León Muñoz (Universidad de Córdoba)
Lugar: Universidad de Córdoba, Aula Magna – Facultad de Filosofía y Letras
Programa: Centros de poder, Córdoba 07.2025

Publicado el

Des villes de l’Europe à l’Europe des villes – Paris, 06/2025

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «L’Europe est le résultat de l’européanisation, elle ne préexiste pas ». Pas de place au Volksgeist hégelien ! Nous rejoignons une idée d’Europe, et donc d’une ville européenne, dont leurs sources sont extérieures, se dotant d’une identité déplacée, excentrique, d’où selon son propre mythe, Europe, serait une princesse phénicienne, fille d’Agénor, roi de Tyr. Cette allochtonie s’affirme de manière fondamentale au même moment de la généralisation de la poliadisation et de l’idée urbaine en Europe, pendant l’hellénisme et l’époque romaine, dans ce qui a été défini par Rémi Brague comme l’attitude romaine, c’est-à-dire, « la conscience d’avoir au-dessus de soi, un “hellénisme” qui surplombe, et au-dessous de soi, une barbarie à soumettre ». Si on applique cette affirmation au contexte des modèles architecturaux et urbanistiques, ils étaient importés, la ville de Rome s’hellénisa et ces modèles furent transférés, à son tour, aux « barbares » que Rome trouva dans son expansion, qui les reçurent et réinterprétèrent. (…)
En somme, la finalité du colloque de restitution finale de la chaire CivEUr est d’atteindre le premier objectif de la chaire CivEUr en répondant à sa principale question : Quels sont les traits identitaires que peut-on identifier dans le temps et dans l’espace de la ville européenne ? Pour ne pas tomber dans le danger de la construction du récit national il est possible d’agir comme pour les identités humaines individuelles : les villes peuvent avoir des appartenances multiples, voir concurrentes (état- nation, région, contingences historiques, culturelles…) ou, de même, relatives et traverser tout au long de leur existence des contextes qui impriment des traces d’identité hétérogènes ou contradictoires.»

Con ponencias (entre otras) de

– Pierre Rouillard, De l’Orient à l’Occident, quelle architecture dans la péninsule Ibérique à l’âge du Fer? 
– Sabine Panzram, Le fait urbain de l’Antiquité Tardive : la préfiguration de l’Europe des villes ? 
– Christine Mazzoli-Guintard, Les villes d’al-Andalus : dynamiques urbaines de la péninsule Ibérique (VIIIe-XVe siècles)
– Philippe Jansen, La ville européenne au Moyen Age : un archipel de quartiers

del 25 al 26 de junio de 2025

Organisación: Ricardo González-Villaescusa – Université Paris Nanterre – Chaire Jean Monnet CivEUr; Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) – ArScAn; Collegio de España Cité Internationale universitaire de Paris
Lugar: Colegio de España. Cité internationale universitaire de Paris, 7E bd Jourdain 75014 Paris
Programa: /civeur.parisnanterre.fr/…

Publicado el

CFP: Memoria escrita y acuñada en la reconstrucción del pasado – Madrid, 10/2025

Con motivo del 125 aniversario de su creación, la Cátedra de Epigrafía y Numismática de la Universidad Complutense de Madrid organiza un congreso internacional (…). Este encuentro reunirá a especialistas en Epigrafía y Numismática para abordar distintos enfoques y perspectivas dentro de estas disciplinas.

Líneas temáticas:
Epigrafía y Numismática en diálogo con la Filología, Paleografía y Arqueología
– Epigrafía y Numismática en la Era Digital: nuevas perspectivas y métodos
– Fuentes manuscritas en la investigación numismática y epigráfica
– La Epigrafía y la Numismática en la construcción del discurso histórico

del 27 al 29 de octubre de 2025

Organisación: Javier de Santiago Fernández – Pablo Alberto Mestre Navas -Elisabeth Menor Natal (Universidad Complutense de Madrid)
Lugar: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia

¡OjO! Hasta el 20 de junio de 2025 se pueden mandar solicitudes a congresoepigrafianumismatica@ucm.es ; se tendrá que adjuntar un resumen (max. 400 palabras) y un breve curriculum (max. 10 líneas).

Publicado el

Actualidad de la investigación arqueológica en España, VI – MAN Madrid, 06/2025

Ciclo de conferencias. De la introducción por parte de los organizadores: «Sexto ciclo de conferencias dedicado a la actualidad de la investigación arqueológica en España. La serie se inició en 2018 con el objetivo de dar la máxima difusión y visibilidad a la actividad arqueológica, además de sensibilizar sobre la relevancia del patrimonio arqueológico y de la necesidad de su promoción y conservación. El ciclo presenta una selección de proyectos recientes o en marcha que han supuesto una aportación significativa al conocimiento histórico o la metodología arqueológica. El público tendrá la ocasión de conocer lo que está sucediendo ahora mismo en este campo de la mano de sus principales especialistas.
Para la selección de los proyectos, además de las propuestas del personal técnico del Museo, se ha consultado a un buen número de instituciones, profesores e investigadores para tener una perspectiva más amplia y diversa, y continuaremos haciéndolo, porque no se trata de una lista cerrada.»

Con ponencias (entre otras) de:

  • 3 de junio: Iñigo Olalde Marquinez (BIOMICs, Universidad del País Vasco), La arqueogenética como nueva herramienta para estudiar nuestro pasado: cambios demográficos y organización social durante el primer milenio a.C.
  • 10 de junio: Valentin BarrosoConsuelo Marrero (Arqueocanaria), Los paisajes e infraestructuras del azúcar tras la conquista de las Islas Canarias en el siglo XV
  • 17 de junio: Alvaro Soler del Campo (Patrimonio Nacional), María José Mendoza Traba (Reno Arqueología), Manuel Retuerce Velasco (Universidad Complutense de Madrid), Actuaciones de Patrimonio Nacional para la integración de la muralla emiral fundacional de Madrid en la Galería de las Colecciones Reales

de 15 de octubre de 2024 a 17 de junio de 2025, los martes a las 18:00 horas

Lugar: Museo Arqueológico Nacional, c/ Serrano 13, 28001 Madrid, Salón de actos
Programa: …www.man.es/man/actividades/…

Publicado el

ATLAS: Ciudades invisibles. El arte de recuperar monumentos perdidos – Mérida, 06/2025

Inauguración de la exposición itinerante. De la introducción por parte de los organizadores: «La exposición Ciudades invisibles es fruto del proyecto de investigación ATLAS sobre las ciudades tardoantiguas del sur de la Península Ibérica y el norte de África (siglos III-VIII). Las ciudades de la Antigüedad tardía, mal comprendidas por haber sido interpretadas en términos de decadencia, y a menudo construidas con materiales de recuperación considerados menos estéticos que los de las ciudades del Alto Imperio, han sido descuidadas durante mucho tiempo y han desaparecido de nuestros paisajes y de nuestra memoria. Esta exposición pretende hacerlas visibles restaurando de nuevo algunos de los monumentos que jalonaban el paisaje urbano de la época.
El barrio de viviendas de Morería en Mérida, el barrio sur del foro de Baelo Claudia y la iglesia de la Silla del Papa en España; “le monument à Auges” y la basílica de Hildeguns en Mactar, una lujosa casa en Cartago en Túnez: forman parte aquí de nuevas hipótesis de reconstrucción. Estas representaciones que se han realizado en el marco de una estrecha colaboración científica y utilizando las más recientes tecnologías de imagen en 3D, se inscriben también en la tradición erudita de dibujo de vestigios antiguos desarrollada desde el Renacimiento.»

3 de junio de 2025, 19 h

Organisación: ATLAS – Laurent Brassous (UMR 7266 LIENSs – Université de La Rochelle/CNRS), Sabine Panzram (Universität Hamburg); École des hautes études hispaniques et ibériques Madrid/Casa de Velázquez; Pedro Mateos Cruz (Instituto de Arqueología de Mérida)
Lugar: Fundación Caja Badajoz, Plaza de St. Domingo s/n, 06800 Mérida
Programa: ATLAS Mérida 03.06.2025

Publicado el

Paisajes suburbanos, contextos materiales y productividad: el Mediterráneo en época posclásica (siglos IV-VII/VIII) – Alcalá de Henares 06/2025

Con ponencias (entre otras) de

– Damián Fernández, Suburbios y movilidad en la Hispania posclásica
– Enrico Cirelli, Suburban Landscapes in Late Roman and Early Medieval Italy (4th-7th/8th centuries). Material Contexts, and Productivity
Ricardo González Villaescusa – Antoine Vazeille, Le concept du suburbium en Gaule durant l’Antiquité tardive (IVe-VIIIe siècles ap. J.-C.) : fragmentation, résilience et recompositions
José Carlos Sánchez-Pardo, Paisajes suburbanos y cambio social en la Gallaecia tardoantigua: los casos de Lucus Augusti y Tude
Darío Bernal Casasola, Ciudades y periferias en el Fretum Gaditanum (ss. V-VII): una mirada a la luz de la arqueología

del 4 al 6 de junio de 2025

Organisación: Pilar Diarte-Blasco (IH/CSIC) y Manuel Castro-Priego (Universidad de Alcalá)
Lugar: Universidad de Alcalá, Salón de Actos. Colegio de San Ildefonso – Rectorado
Programa: Paisajes suburbanos, Alcalá de Henares 06.2025