Publicado el

Plvmbvm Hispaniae. La producción de plomo en la Hispania Romana – Jaén, 03/2025

Reunión científica internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «En estos últimos años, los estudios relacionados con la explotación de los recursos minerales y la producción de metales en la Antigüedad han aumentado de forma considerable, especialmente debido a los
proyectos de carácter nacional e internacional desarrollados por diversos grupos de investigación en las principales zonas mineras de Europa. En este contexto, los
descubrimientos arqueológicos, epigráficos y numismáticos, junto al desarrollo y aplicación de otras disciplinas científicas, como la arqueometría y la geoarqueología, están permitiendo avanzar en el conocimiento de
los diferentes territorios mineros y su devenir histórico, en donde la península Ibérica representa uno de los focos extractivos más importantes por la abundancia y feracidad de sus minas de plomo y, por extensión, de plata.
La celebración de esta I Reunión Científica Internacional en el Museo de La Carolina con los principales especialistas en la materia, facilitará un punto de encuentro para intercambiar ideas y experiencias, actualizar las evidencias documentadas hasta la fecha, y plantear una serie de conclusiones y de
nuevos enfoques metodológicos que permitan reforzar el desarrollo de su investigación y aprovechamiento cultural y social.
»

Con ponencias (entre otras) de

– Claude Domergue – Christian Rico, Lateres Plumbei Hispani. La producción de plomo en Hispania durante los siglos II a.C.-I d.C.
– Antonio Monterroso Checa, El plomo y el desarrollo del territorio minero del norte de Córdoba
– Clive Stannard – Alejandro G. Sinner, Numismatic evidence of Italian involvement in mining of, and the trade in Spanish lead during the late Republic
– Ignacio Montero Ruiz, Los recursos arqueométricos en la identificación del plomo romano de origen hispano. Problemas y perspectivas de futuro
Almudena Orejas Saco del Valle, Impacto económico y social de la minería romana del plomo en Hispania

del 28 al 29 de marzo de 2025

Organisación: Juan Antonio Antolinos Marín (UM-ICAC) – Mar Zarzalejos Prieto (UNED)
Lugar: Museo de La Carolina, Plaza de la Iglesia, s/n; 23200 La Carolina – Jaén
OJO: El plazo para el envío de propuestas finaliza el 3 de marzo de 2025. Los interesados deberán enviar un resumen de entre 500 y 700 palabras, junto con el título y los datos de autoría, al correo electrónico: proyectometallaoretana@gmail.com
Para más información: plvmbvm-hispaniae/…

Publicado el

Actualidad de la investigación arqueológica en España, VI – MAN Madrid, 01/2025

Ciclo de conferencias. De la introducción por parte de los organizadores: «Sexto ciclo de conferencias dedicado a la actualidad de la investigación arqueológica en España. La serie se inició en 2018 con el objetivo de dar la máxima difusión y visibilidad a la actividad arqueológica, además de sensibilizar sobre la relevancia del patrimonio arqueológico y de la necesidad de su promoción y conservación. El ciclo presenta una selección de proyectos recientes o en marcha que han supuesto una aportación significativa al conocimiento histórico o la metodología arqueológica. El público tendrá la ocasión de conocer lo que está sucediendo ahora mismo en este campo de la mano de sus principales especialistas.
Para la selección de los proyectos, además de las propuestas del personal técnico del Museo, se ha consultado a un buen número de instituciones, profesores e investigadores para tener una perspectiva más amplia y diversa, y continuaremos haciéndolo, porque no se trata de una lista cerrada.»

Con ponencias (entre otras) de:

  • 7 de enero: José Manuel Maíllo Fernández y Juan Marín Hernando (UNED), Las ocupaciones humanas de la cueva de El Castillo (Cantabria) a la luz de 120 años de investigaciones
  • 14 de enero: Marco de la Rasilla Vives (Universidad de Oviedo), Novedades en las investigaciones de los yacimientos paleolíticos del Abrigo de La Viña y la Cueva de Llonin (Asturias)
  • 21 de enero: Ignasi Grau, Jaime Molina, Daniel Mateo y Julia Sarabia (Universitat d’Alacant), Arqueología de los paisajes romanos del sur de la Tarraconense: Una nueva mirada a la economía y la vida rural en Hispania
  • 28 de enero: Macarena Bustamante-Álvarez (Universidad de Granada) – Ana M. Bejarano Osorio (Consorcio de Mérida), Nuevas intervenciones en la domus del Anfiteatro (Mérida, Badajoz)

de 15 de octubre de 2024 a 17 de junio de 2025, los martes a las 18:00 horas

Lugar: Museo Arqueológico Nacional, c/ Serrano 13, 28001 Madrid, Salón de actos
Programa: …www.man.es/man/actividades/…

Publicado el

¡Feliz Navidad…!

TOLETUM os desea a todos unas ¡Muy felices fiestas! Que descanséis entre los años y tengáis buena salida del 2024…

Publicado el

Ciclo de arquitectura y museografía. El Museo Arqueológico Nacional, pasado y presente – Madrid, 12/2024

Ciclo de arquitectura y museografía. De la introducción por parte de los organizadores: «En el marco del Programa conmemorativo del décimo aniversario de la reforma integral del Museo Arqueológico Nacional (2014-2024), este ciclo reflexiona sobre los valores del destacado edificio diseñado por el arquitecto Francisco Jareño, el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales de Madrid, en el contexto de la arquitectura de museos en España del siglo XIX. Asimismo, el ciclo ofrecerá un panorama de los hitos más destacados de las museografías históricas del Museo Arqueológico Nacional, así como un diálogo final entre profesionales de la museografía contemporánea que reflexionarán, a partir del diseño actual de la museografía del MAN, sobre las singularidades de los museos arqueológicos, tanto en exposición permanente, como en las exposiciones temporales.»

Con ponencias de

– 27 de noviembre, Víctor Cageao Santacruz (Museo Nacional del Prado), Arquitectura de museos en la España del siglo XIX. Un contexto para el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales
– 4 de diciembre, Pedro Moleón Gavilanes (Arquitecto, historiador de la arquitectura y académico de Bellas Artes de San Fernando), El edificio del Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales. De Jareño a Ruiz de Salces
– 11 de diciembre, Carmen Marcos Alonso (Subdirectora del Museo Arqueológico Nacional) – Virginia Salve Quejido (Conservadora del Museo Arqueológico Nacional jubilada), Trayectoria museográfica del Museo Arqueológico Nacional en su historia
– 18 de diciembre, Isabel Izquierdo Peraile (Directora del Museo Arqueológico Nacional), Museografía y arqueología: diálogos contemporáneos

del 27 de noviembre al 18 de diciembre de 2024, 18h

Lugar: Museo Arqueológico Nacional, c/ Serrano 13, 28001 Madrid, Salón de actos
Programa: …www.man.es/man/actividades…

Publicado el

La reconstrucción de documentos e identidades del mundo romano: fuentes literarias y epigráficas – Alcalá de Henares, 12/2024

Jornadas internacionales sobre fuentes literarias y epigráficas en el mundo romano.

Con ponencias (entre otras) de:

  • Pere Maymó, Droctulfo de Rávena o la identidad en un verso
  • Antón Alvar, Pimenio de Asido: un coleccionista de reliquias del siglo VII
  • Margarita Vallejo, Espasando de Complutum y Julián de Toledo: razones y explicaciones a una dedicatoria
  • Raúl Villegas, Reconstruyendo la identidad de santos cristianos disidentes: el dossier de Justa y Rufina de Sevilla
  • Javier Moralejo, Un nuevo pedestal con inscripción militar descubierto en Montemayor (Córdoba): reflexiones en torno al reclutamiento y la presencia del ejército romano en el conuentus Cordubensis durante el Alto imperio
  • Javier del Hoyo – Helena Gimeno, Epigrafia de Carteia, 20 años después

del 9 al 10 de diciembre de 2024

Organisación: Centro CIL II (Fundación de la Universidad de Alcalá de Henares), Jordi Pérez González – The Ancient World at Alcalá (Universidad de Alcalá de Henares), Pere Maymó i Capdevila, Ricardo de Balbín Bueno – Grup de Recerques en Antiguitat Tardana (Universitat de Barcelona)
Lugar: Sala María Isidra de Guzmán (Colegio San Ildefonso. Rectorado), Pere MAYMÓ, Droctulfo de Rávena o la identidad en un versoPlaza de San Diego, s/n; 28801 Alcalá de Henares; Aula Polivalente (Colegio de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras) c/ Colegios, 2; 28801 Alcalá de Henares
Programa: Literatura y epigrafía, Alcalá de Henares 12.2024

Publicado el

Grandes descubrimientos en arqueología III – MNAR, Mérida

Ciclo de conferencias. De la introducción por parte de los organizadores: «La Arqueología, por su carácter vivo e impredecible, ha deparado no pocas sorpresas a lo largo de su historia como ciencia. Grandes descubrimientos en Arqueologia, a veces fruto del azar o del trabajo intuitivo de los investigadores, cambiaron el curso del relato hist6rico. La aparición de obras, monumentos o restos humanos sirvieron de hilo de Ariadna para recuperar el pasado, y vinieron a confirmar o desmentir teorias al respecto de la vida de la especie humana.
Desde la Prehistoria el proceso de la evoluci6n humana se ha visto jalonado por hallazgos que han ayudado a definir estos eslabones antropológicos. Los casos de Altamira y Atapuerca son buena prueba del despertar y eclosión de esta ciencia en la Península lbérica, aún con sus dudas y reticencias en sus inicios. Nuevas visiones de la obra humana sobre piedra, hoy sumergida en cuevas y abrigos, que recorremos con la tecnología del siglo XXI.
»

Con ponencias (entre otras) de:

  • 5 de diciembre: Descubriendo Masada: arqueología y símbolo en el desierto de Judea, Alexander Bar-Magen Numhauser (MNAR Mérida)
  • 12 de diciembre: Jerusalén y su Templo, Rául González Salinero (UNED Madrid)
  • 19 de diciembre: Carlos III y el Descubrimiento de Pompeya y Herculano, Clara Bencivenga-Trillmich (Universidad de Vienna)

a las 18:30 horas

Organisación: Museo Nacional de Arte Romano, Mérida
Lugar: Sala del Centro Cultural ‘Santo Domingo’ de la Fundación CB, Plaza Santo Domingo s/n, Merida
Programa: Grandes descubrimientos III – MNAR, Mérida