Publicado el

Transformaciones y cambios en las villas romanas del occidente mediterráneo durante la antigüedad tardía (ss. V-VII) – Granada-Salar 12/2023

Workshop internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «En las ultimas decadas, hemos asistido a un resurgimiento de los estudios sobre la Antigüedad Tardia en nuestro pais. La mejora de las tecnicas de excavaci6n y de analisis del registro arqueol6gico han pern1itido avaozar considerab]en1ente en el conocimiento hist6rico que poseia1nos de dicho periodo hasta fechas muy recientes. Uno de los aspectos mas estudiados ha sido el de los procesos de transformación que sufren las villas romanas en los momentos finales de su existencia, entre los que se cuentan frecuentes cambios de uso y funcionalidad de sus espacios (funerarios, artesanales o los dornesticos más humildes). Al contrario de lo que se pensaba hasta hace bien poco, se trata de un periodo de gran dinamismo constructivo no solo en el ámbito religioso o civil, sino incluso, en las mismas propiedades latifundistas.
Así, con mótivo de la finalizaci6n de la primera fase del Proyecto General de investigación de la Junta de Andalucia «Tnvestigaci6n, Conservaci6n y Puesta en valor de la villa romana de Salar (Granada), 2019-2023», y coincidiendo con nuestro habitual Seminario de Estudios Hist6ricos de Salar, hemos decidido organizar esta reuni6n cientifica, algo más ambiciosa, de carácter internacional, que debe servir como foro de discusi6n cientifica entre investigadores en estas materias, para lo cual hemos reunido un importante grupo de especialistas que nos expondrán los resultados de sus más recientes investigaciones histórico-arqueológicas, y que aportarán, a buen seguro, valiosa informaci6n sobre distintos aspectos asociados al estudio histórico de lo que se ha venido llamando «el final de las villas romanas en Occidente»

Con ponencias (entre otras) de

Rafael Hidalgo Prieto (UPO), Los espacios de representacion y banquete en las villas tardoantiguas hispanas
– Julia Sarabia Bautista (UAL), EI Camino Viejo de las Sepulturas (ßalazote): de villa romana a aldea altomedieval
– André Carneiro (UÉvora), Horta da Torre (Fronteira, Portugal) y los procesos de transformación y cambio en las villae de Lusitania
Julio M. Roman Punzón (UGR), Nuevos usos y nuevas construcciones en la villa romana de Salar como materialización de los cambios politicos y sociales en la Antigüedad Tardia
Jorge Morín de Pablos (AUDEMA S.A.), La arquitectura del poder en época visigoda. El caso de Los Hitos-Arisgotas (Orgaz, Toledo)

del 1 al 2 de diciembre de 2023

Organisación: Julio M. Roman Punzón (UGR) – Manuel Moreno Alcaide (UMA) – Pablo Ruiz Montes (UGR) – Maria lsabel Fernández Garcia (UGR)
Lugar: Granada-Salar, Sala Triunfo -La Bombonera, Complejo Administrativo Triunfo, UGR
Programa: Las villas romanas (ss. V-VII), Granada-Salar 12.2023

Publicado el

Grandes descubrimientos en arqueología I – MNAR, Mérida

Ciclo de conferencias. De la introducción por parte de los organizadores: «La Arqueología, por su carácter vivo e impredecible, ha deparado no pocas sorpresas a lo largo de su historia como ciencia. Grandes descubrimientos en Arqueologia, a veces fruto del azar o del trabajo intuitivo de los investigadores, cambiaron el curso del relato hist6rico. La aparición de obras, monumentos o restos humanos sirvieron de hilo de Ariadna para recuperar el pasado, y vinieron a confirmar o desmentir teorias al respecto de la vida de la especie humana.
Desde la Prehistoria el proceso de la evoluci6n humana se ha visto jalonado por hallazgos que han ayudado a definir estos eslabones antropológicos. Los casos de Altamira y Atapuerca son buena prueba del despertar y eclosión de esta ciencia en la Península lbérica, aún con sus dudas y reticencias en sus inicios. Nuevas visiones de la obra humana sobre piedra, hoy sumergida en cuevas y abrigos, que recorremos con la tecnología del siglo XXI.
»

Con ponencias (entre otras) de:

  • 23 de noviembre: Altamira, el descubrimiento del arte paleolítico, Pilar Fatás Monforte (Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira)
  • 30 de noviembre: La Dama de Elche. La agitada vida de un icono nacional ibérico, Trinidad Tortosa Rocamora (Instituto de Arqueología de Mérida, CSIC-Junta de Extremadura)
  • 14 de diciembre: El descubrimiento de Pozo Moro. Mitos de Oriente, Martín Almagro-Gorbea (Real Academia de la Historia)

a las 18:30 horas

Organisación: Museo Nacional de Arte Romano, Mérida
Lugar: Museo Nacional de Arte Romano – Salón de Actos, c/ José Ramón Mélida s/n, 06800 Mérida
Programa: Grandes descubrimientos – MNAR, Mérida

Publicado el

Tarraco Biennal. Domus. El ámbito doméstico urbano como factor de cambio cultural. Modelos y adaptaciones del Mediterraneo al Atlántico – Tarragona 11/2023

Congreso internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «La domus, la casa romana, no sólo fue el reflejo de la sociedad y de la familia habitante, sino que estuvo diseñada para albergar una serie de rituales que regían la vida de los antiguos romanos y su cotidianeidad. Las formas construidas dirigen y dan forma a la sociabilidad de sus moradores y las gentes con las que guardan vínculos y relaciones. Estos procesos quedan fosilizados en el registro arqueológico, cuyo análisis queremos realizar en esta reunión.
Partimos de la premisa de que cualquier familia, independientemente del lugar del Imperio en el que viviesen, tenía unas costumbres similares y propias de la sociedad romana con las que se identificaba, y que se manifestaban a través de una serie de actos y actividades (salutatio, convivium, culto al genius, los lares y los penates) que se desarrollaban en sus viviendas y se traducían en una arquitectura donde se repiten la organización de los espacios y las decoraciones. (…) A diferencia de los estandarizados edificios públicos, la edilicia privada está sujeta a diversos factores como la voluntad de los habitantes, que con sus acciones y decisiones configuran el espacio. Esto puede proporcionar un fiel reflejo de la asimilación de los nuevos patrones traídos por Roma, no solo constructivos y/o decorativos, sino de todo el contenido inmaterial intrínseco que estos conllevan, símbolo de romanitas.
Esta reunión se justifica en dos propósitos esenciales: primero, indagar y precisar los precedentes culturales mediterráneos de la denominada casa romana de atrio y/o peristilo, como forma de entender el proceso de implantación y evolución del modelo en la península ibérica y la diversidad de soluciones adoptadas en el tiempo y el espacio; y segundo, caracterizar el proceso de implantación, evolución y amortización del tipo de casa romana en las capitales de Hispania y en otras ciudades tomadas como referencia repartidas por toda la Península Iberica.»

Con ponencias (entre otras) de

Fernando Prados (Univ. de Alicante), Modelos de la arquitectura doméstica en la cultura púnica de Cartago a las islas Baleares
– José Miguel Noguera (Univ. de Murcia), María José Madrid, J. Gómez, Víctor Velasco i M.ª Carmen Martínez, Las viviendas de los siglos II-I a.C del área del foro de Carthago Nova (Cartagena)
– Ricardo Mar, Joaquín Ruiz de Arbulo, Jose-Alejandro Beltrán, (URV/ICAC) i David Vivó (UdG), La primera urbanització de Tarraco, colònia llatina (s. II – I a. C.)
Miguel Ángel de la Iglesia (ETSA, Univ. de Valladolid), Ámbitos domésticos de Clunia y Tiermes. La interpretación de lo ausente
– Ángel Ventura, Alejandro Muñiz, Sebastián Vargas i Carlos Márquez (Univ. de Córdoba), La identificación de las familias propietarias de domus en la Bética. Problemas metodológicos y ejemplos patricienses

del 23 al 24 de noviembre de 2023

Organisación: Universitat Rovira i Virgili Tarragona – ICAC
Lugar: Universitat Rovira i Virgili – Campus Catalunya, Avinguda Catalunya, 35; Tarragona
Programa: Tarraco Biennal VI 11.2023

Publicado el

Arquitectura pública de época visigoda: novedades en Hispania

IV Jornadas Internacionales d’Arqueología de Riba-roja de Túria

Con ponencias (entre otras) de
– Enrico Cirelli
(Univ. de Bolonia), Los conjuntos palatinos de Ravenna
– Lauro Olmo – Manuel Castro (Univ. de Alcalá de Henares) – Pilar Diarte-Blasco (CSIC), Arquitectura civil y estado: paisajes del poder en la Hispania  visigoda: el ejemplo de Recópolis
 Alberto León (Univ. de Córdoba) – Raimundo F. Ortiz (Cabildo – Catedral de Córdoba), El grupo episcopal de Córdoba durante la antigüedad tardía: la evidencia
– José R. González de la Cal (Escuela de Arquitectura de Toledo, UCM), Toletum, recomposición de la traza de la urbs clásica
– Julia Beltrán de Heredia (Fac. Antoni Gaudí – AUSP) – Josep M. Macias (ICAC), Escenarios arquitectónicos en la Hispania tardoantigua: entorno al edificio civil residencial

del 9 al 10 de noviembre de 2023

Organisación: Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), Ayuntamiento de Riba-roja de Túria en colaboración con Turismo y Patrimonio de Riba-roja de Túria, y el Ateneu Universitari Sant PaciàFacultad Antoni Gaudí.
Lugar: Riba-roja de Túria (València); Sala Noble del Castell de Riba-roja de Túria
Programa: Riba-roja de Túria 11.2023

Publicado el

III Congreso Internacional Íberos en el Ebro – Tivissa (Tarragona), 11/2023

De la introducción por parte de los organizadores: «La definición y conocimiento de los pueblos ibéricos que habitaron el río Ebro ha alcanzado una gran relevancia y solidez científica debido al incremento cuantitativo y cualitativo de las investigaciones arqueológicas que se han desarrollado en los últimos años en las Terres de l’Ebre, el Sénia y el Bajo Aragón. Esta intensa actividad investigadora, sumada a la consolidación de las técnicas analíticas, posibilita hoy en día una revisión global sobre el primer milenio a. C. en estos territorios desde una perspectiva holística.
Justamente por eso, y después de que hayan pasado doce años desde el anterior congreso, el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Universidad de Barcelona -​​a través de su grupo de investigación consolidado GRACPE (Grupo de Investigación sobre la Arqueología de la Complejidad y los Procesos de Evolución Social)- y el Ayuntamiento de Tivissa, ponen en marcha el III Congrés Internacional Ibers a l’Ebre para recoger las aportaciones, dentro del campo de la investigación arqueológica, sobre la protohistoria en el curso inferior del Ebro.»

Nueve bloques temáticos:

  • Antes de los ilercavones. Las Terres de l’Ebre y las del Sénia durante la primera edad del hierro.
  • Marco cronológico. Dataciones y periodizaciones: los horizontes cronoculturales a debate.
  • Prácticas y rituales y mundo funerario. El fenómeno funerario: marco ideológico, ritualidad, iconografía y antropología física.
  • Estructura de la población, arquitectura y urbanismo. Evolución del urbanismo y la aparación de la ciudad. Análisis arqueológico del territorio.
  • Sistemas defensivos. Evolución estructural, técnica, funcional y simbólica de las fortificaciones durante el primer milenio a. C.
  • Cultura material. Estudios tipológicos, economía y comercio, actividad doméstica y estudios arqueométricos.
  • Segunda Guerra Púnica. Arqueología del conflicto.
  • Hiberus flumen.Cambios y continuidades durante la romanización. Elementos iconográficos, novedades epigráficas y numismáticas. Fuentes e historiografía.
  • Socialización del patrimonio. Nuevas tecnologías en la presentación del patrimonio arqueológico.

del 10 al 12 de noviembre de 2023

Organisación: David Asensio (UB-UAB), M. Carme Belarte (ICAC-ICREA), Jordi Diloli (URV), Luís Fatás (DGA), David Garcia (UB), Rafel Jornet (STDCTE, Gencat), Marta Mateu (ICAC), Jaume Noguera (UB), Samuel Sardà (URV)
Lugar: Casal Cultural de Tivissa; c/ Portell, 2, 43746 Tivissa
Programa:
Íberos en el Ebro 11.2023

Publicado el

Toletum XIV, Espacios para el diálogo. La diplomacia hispana entre la República y al-Andalus (ss. III a.C. – IX d.C.)

Toletum XIV que acaba de tener lugar del 19 al 21 de octubre de 2023 en la Casa Warburg de Hamburgo y en colaboración con Prof. Dr. Enrique García Riaza (Universitat de les Illes Balears), se concentró este año en Espacios para el diálogo. La diplomacia hispana entre la República y al-Andalus (ss. III a.C. – IX d.C.).
Un informe detallado sobre las ponencias interesantes – tratando el papel de los santuarios como «middle-ground» entre los representantes de Roma y la populación local, los fallidos acuerdos de paz en la Segunda Guerra Celtibera, cuestiones de fides y foedera, pero también los espacios de diplomacia en el reino visigodo de Toledo, la relación con Roma y la manifestación del poder a través de las embajadas en el siglo X – se publicará dentro de poco (mientras que las fotos sí que ya están en nuestra página de Facebook y Instagram!).
El objetivo del congreso internacional fue analizar el papel del espacio en la diplomacia entre el siglo III a.C. y el siglo IX d.C.

Publicado el

Toletum – XIV Taller, del 19 al 21 de octubre de 2023

El jueves de esta semana comienza nuestro decimocuarto taller. Esta vez nos concentramos en Espacios para el diálogo. La diplomacia hispana entre la República y al-Andalus (ss. III a.C. – IX d.C.). Las conferencias inaugurales tendrán lugar en el Warburg-Haus de Hamburgo a las
18:30 Uhr, Hannah Cornwell (University of Birmingham), The negotiation of diplomacy as a spatial practice in the Roman world
19:15 horas, Jorge López Quiroga (Universidad Autónoma de Madrid), Espacios de poder ¿espacios para la diplomacia? en el Occidente de Hispania durante la Antigüedad Tardía

Además, hay que destacar: – el viernes, 20 de octubre, a las
10:15 horas, Eduardo Sánchez Moreno (Universidad Autónoma de Madrid), Santuarios, campamentos, senados, casas. Espacios de negociación y middle-grounds en la interacción diplomática hispano-romana durante la época republicana, o a las
15.30 horas, Luis Silva Reneses (Université de Genève), Espacios públicos y espacios privados en el ámbito de la diplomacia hispana: los pactos de hospitalidad
19.00 horas, Mateo González Vázquez (Universität Trier), Legationes, vida cívica e identidades locales en Hispania durante el Alto Imperio Romano (siglos I-III d.C.)

– el sábado, 21 de octubre, a las
11:20 horas, Rocco Selvaggi (RomanIslam – Universität Hamburg), Entre Roma y los visigodos: los suevos y la batalla por la autodeterminación política a través de las relaciones diplomáticas en el siglo V
11:55 horas, Paulo Pachá (Universidade Federal do Rio de Janeiro), Un diálogo tenso: Hispania y Roma en el siglo VII
12:30 horas, Juan Signes Codoñer (Universidad Complutense de Madrid), Constantinopla y los cristianos de la Península Ibérica en los siglos VII-IX

así como la conferencia de clausura
a las 16:15 horas: Alejandro Peláez Martín (Universität Konstanz), “El poder que se exhibe”: la manifestación del soberano andalusí en las embajadas

Programa: Toletum 10.2023
Entrada libre (hasta completar aforo). Estáis cordialmente bienvenidos, ¡no faltéis!! ¡Recomendabilísimo!

Publicado el

III Congreso Internacional Arte y Arqueología del Mundo Antiguo: La Guerra

 

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «La guerra formó parte de la cotidianeidad de las sociedades y culturas de la Antigüedad. Tal fue su impronta, que aún a día de hoy clasificamos los periodos históricos y los estilos artísticos tomando como referencia los conflictos bélicos más celebres de esta época. La guerra de Troya, las guerras médicas o las guerras púnicas imprimieron su sello de tal modo en la historia, el arte, la arquitectura o la literatura del mundo antiguo, que éste resultaría incomprensible sin un profundo conocimiento de dichos enfrentamientos armados. Para estudiar el significado de la guerra en la cultura de la Antigüedad se reunirán en la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia algunos de los mayores expertos internacionales en este campo para analizar el impacto de la guerra en el arte y la arqueología desde la protohistoria hasta la Antigüedad tardía.»

Con ponencias (entre otras) de

– José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia), La iconografía de los thoracatos en la Hispania romana
– Raimon Graells i Fabregat (Universidad de Alicante), La decoración de las armaduras mediterráneas antiguas (ss. VII-III a.C.): Transformar, adoptar y heredar
– Manuel Frallicciardi (Università di Salerno, Italia), Los cascos de hierro de Benicarló en la Antigüedad tardía
– Barbara E. Borg (Scuola Normale Superiore di Pisa, Italia), The Trojan War in Roman Art
Jaime Vizcaíno Sánchez (Universidad de Málaga), Con el torso cubierto de hierro. La armadura laminar en época protobizantina

del 18 al 21 de octubre de 2023

Organisación: José Miguel García Cano – Carlos Espí Forcén (Universidad de Murcia)
Lugar: Presencial en el Hemiciclo de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia o virtual mediante ZOOM.
Programa: La Guerra, Murcia 10.2023