Publicado el

Córdoba, 07/2017: Los orígines de Al-Andalus: conquista, islamización y arabización

Al-Andalus, Toledo, Córdoba, “convivencia”… son sonoros nombres y conceptos que se relacionan automáticamente con el dominio árabe en la Península Ibérica. Sin embargo, en esta ocasión no han sido estos los temas centrales del curso de verano que Casa Árabe  ha organizado por segunda vez en Córdoba, junto con Maribel Fierro Bello (CSIC, ILC-CCHS) y Alejandro García Sanjuan (Universidad de Huelva), sino la Conquista y los procesos como la islamización y la arabización. Unos treinta participantes, procedentes de Alemania, Estados Unidos, España, Inglaterra, Israel, Italia, Marruecos y Túnez (entre otros países), se matricularon en este curso, impartido en inglés del 17 al 22 de julio de 2017 con el título de “Los orígines de Al-Andalus: conquista, islamización y arabización”.

Jesús Lorenzo Jiménez, Euskal Herriko Unibertsitatea, The Islamic Conquest in Arabic Sources

Además de las conferencias de investigadores de reputación internacional como, por ejemplo, Eduardo Manzano Moreno —“The Islamic Conquest in Latin Sources”— y Juan Pedro Monferrer-Sala —“Arabization and non Muslim communities”—, se organizaron también talleres arqueológicos, guiados con entusiasmo y competencia por Rafael Blanco Gúzman y Antonio Vallejo Triano, y dirigidos a mostrar los edificios más emblemáticos del período; y Tawfiq Ibrahim Buttos, a su vez, ofreció una impresionante introducción a la numismática de la época, basándose en piezas originales.

Esta magnífica combinación de conferencias con trabajo específico in situ superó las expectativas de los participantes, ya que así recibieron no solo una introducción a la temática específica sino, a la vez, a la historia de la historiografía española. En efecto, tras la muerte de Franco en 1975, a lo largo de los años ochenta tuvo lugar una auténtica historiographical revolution: las ciencias sociales e históricas se esforzaron por liberarse de su papel durante la dictadura a la hora de legitimar el sistema sociopolítico y dar forma a la identidad nacional. A partir de los años ochenta, el legado histórico pasó a poder estudiarse de manera “objetiva”, sin necesidad, por ejemplo, de localizar el fundamento de la identidad española en la época de la Reconquista. Y ello constituyó para la historiografía una oportunidad y al mismo tiempo una exigencia, como todavía demuestran las discusiones actuales sobre „Al-Ándalus, identidad y nacionalismo en la historia peninsular“. Asimismo, las visitas a los monumentos como la Mezquita, los restos del “arrabal” Shacunda o de las casas árabes —en el actual aparcamiento de la terminal de autobuses— ofrecieron a los participantes una brillante oportunidad para debatir la problemática de la conservación del legado histórico, una problemática a la cual ciudades con un pasado tan espléndido como Córdoba se ven enfrentadas: ¿qué hay que conservar, cómo, y de qué manera? ¿Qué parte del legado debe “musealizarse” e integrarse en la imagen contemporánea de la ciudad?

El curso, por lo tanto, ha ofrecido una oportunidad excelente para formarse una idea de la historia de esta región del Mediterráneo. Solo cabe esperar que tanto los directores científicos como Casa Árabe continúen profundizando en este concepto: ¡ya entra la curiosidad por saber cuál será el tema del “III Intensive Summer Course” en 2018!

Fotos: Casa Árabe, Córdoba

Publicado el

CFP: „Ibero-Mediaevistik“ (ss. V-XV), Madrid 09/2017

Diálogo hispano-alemán de CienciaFoco: el legado árabe de España
La Península Ibérica, más que cualquier otra región del Mediterráneo occidental, llama la atención por la variedad de su legado –códices latinos, manuscritos árabes, iglesias cristianas, palacios árabes–, que en las dos últimas décadas se ha visto complementado por hallazgos espectaculares. Este Diálogo hispano-alemán de Ciencias se propone presentar a estudiantes hispano-alemanes de grado y doctorandos en historia de la Edad Media, arqueología y arqueología de la construcción cuya investigación incluye la Península Ibérica posibilidades de financiación de proyectos hispano-alemanes. Además, se podrá presentar el propio trabajo de investigación, en forma de poster, y debatirlo con los demás participantes.

Con ponencias (entre otras) de Felix Arnold (DAI, Madrid), Ana Echevarría Arsuaga (UNED, Madrid), Maribel Fierro Bello (CSIC, Madrid), Blanca Garí de Aguilera (Universidad de Barcelona, Barcelona), Nikolas Jaspert (Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg), Eduardo Manzano Moreno (CSIC, Madrid), Sabine Panzram (Universität Hamburg), Pedro Martínez García (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid), Marc Reznicek (DAAD), Antonio Vallejo Triano (Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba)

26 de septiembre de 2017, 9:30 – 18:30 horas

Las solicitudes para una presentación en forma de poster pueden enviarse, hasta el 1 de septiembre del 2017 a: Sabine.Panzram@uni-hamburg.de, incluyendo un resumen del proyecto (max. 300 palabras) y un CV corto.

Organisación: DAAD, Madrid; CSIC-CCHS, Madrid – en colaboración con: Universität Hamburg, Historisches Seminar – Arbeitsbereich Alte Geschichte; Universität Heidelberg, Historisches Seminar – Mittelalterliche Geschichte
CFP: Ibero-Mediaevistik, Madrid 09.2017

Lugar: Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC, c/Albasanz 26-28, 28037 Madrid / Metro: 5, Ciudad Lineal y Suanzes; 7, Hnos. García Noblejas

Publicado el

Los Bañales – IX Jornadas Puertas Abiertas para toda la Familia

De la introducción por parte de los organizadores: (…) se han producido interesantes hallazgos de nuevos edificios públicos y, sobre todo, de una sensacional vivienda -muy noble- con excelente aparato decorativo. Está resultando una campaña extraordinaria, (…). Y para enseñártelo todo, hemos organizado, un año más, una Jornada de Puertas Abiertas (…).”

Actividades (entre otras)
conocer, en visita guiada, las excavaciones en curso y
a los singulares materiales arqueológicos exhumados en estos
meses así como a los nuevos edificios constatados
talleres de inscripciones, cantería, cerámica romanas y de acuñación monetal
talleres de arqueología para niños, tiendas de recuerdos
– ludoteca romana

— el 23 de julio de 2017, a partir de las 11:00 horas

Organisación
Fundación Uncastillo con el apoyo de ADEFO Cinco Villas, de la Comarca de las Cinco Villas, el Gobierno de Aragón y los consistorios de Biota, Layana, Sádaba, Sofuentes y Uncastillo
Lugar: Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)
Información más detallada se puede consultar aquí!

Publicado el

IX Coloquio de Historia Antigua Universidad de Zaragoza: Xenofobia y Racismo en el Mundo Antiguo

Con ponencias (entre otras) de
Manel García Sánchez (Barcelona), La invención de la alteridad: griegos y persas
Gonzalo Cruz Andreotti (Málaga), ¿Racismo en Iberia – Hispania?: hacia una etnografía integradora de la barbarie
Greg Woolf (London), Alien Presences. The foreign dead in the graveyards of the Latin west
Francisco Pina Polo (Zaragoza), The rhetoric of xenophobia in Cicero’s Pro Flacco, Pro Fonteio and Pro Scauro
Jaime Alvar (Madrid), Imperialismo romano y xenofobia religiosa
– Clelia Martínez Maza (Málaga), La muerte anunciada del abad Nancto: desenlace extremo del rechazo a la diferencia

del 14 al 15 de septiembre de 2017

Organisación: Grupo de Investigación Hiberus e Institución Fernando el Católico
Lugar: Institución Fernando el Católico, Plaza España 2, 50004 Zaragoza
Programa: Xenofobia y Racismo, Zaragoza 09.2017

Publicado el

CFP: Toletum VIII, 10/2017

TOLETUM invita a participar en su octavo taller: del 26 al 28 de octubre de 2017 podrán presentarse, en la Casa Warburg de Hamburgo, de nuevo trabajos anuales -trabajos de máster, tesis y proyectos posdoctorales-, así como debatir las actuales corrientes de investigación con los representantes de las distintas disciplinas de la Antigüedad.
En la edición de este año, el tema destacado es “¿Conectando ciudades? Vías de comunicación en la Península Ibérica”, con ponencias de Ricardo González Villaescusa (Arqueología Clásica / Université Nice Sophia Antipolis), Ángeles Magallón Botaya (Arqueología Clásica / Universidad de Zaragoza), Manfred Schmidt (Historia Antigua / BBAW Berlín), Felix Teichner (Arqueología de las provincias romanas / Universität Marburg) y María Isabel Fierro Bello (Estudios Árabes / CSIC Madrid).

Las solicitudes pueden enviarse, hasta el 31 de julio del 2017, a: Sabine.Panzram@uni-hamburg.de, incluyendo un resumen del proyecto (max. 300 palabras) y un CV corto.
Los gastos de viaje y alojamiento sean reembolsados gracias al apoyo del Programa Hispanex del Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Color_Fdo_amarillo

Color_Fdo_amarillo

Publicado el

La ciudad y su entorno, un coloquio de la sociedad Ernst Kirsten…

… la sociedad internacional de geografía en el mundo antiguo, organizado por la Cátedra de Historia Antigua de la Universidad Católica Eichstätt-Ingolstadt.

Con ponencias (entre otras) de
Manuel Albaladejo Vivero (Valencia), Emporion and chora in the Periplus of the Erythraean Sea and related sources
Silvia Panichi (Perugia), Der zentralste Ort Kappadokiens. Mazaca zwischen Polybios und Strabon
Encarnación Castro Páez (Málaga), La ciudad en el Libro III de Estrabón. Terminología y criterios de definición
Sergio Brillante (Bari-Reims), Dal sito alla città. I paesaggi urbani nell’Italia di Strabone
Tønnes Bekker Nielsen (Odense), Die römische Stadt als Zentralort
Alexander Podossinov (Moskau), Olbia Pontica nach der getischen Eroberung: Stadt und ihre Umgebung in der katastrophalen Zeit

del 5 al 8 de julio de 2017

Organisación: Michael Rathmann, Manuel Albaladejo Vivero, Tønnes Bekker-Nielsen, Veronica Bucciantini, Anca-Cristina Dan, Kristina Heubach
Lugar: Altes Stadttheater, Residenzplatz 19, Eichstätt
Programa: Ciudad y entorno 07.2017

Publicado el

Ciudades Patrimonio de la Humanidad. 15 Joyas de España – Toledo

El ciclo de conferencias que Toletum organizó el año pasado y esta organizando este año junto con el Instituto Cervantes sobre „Ciudades Patrimonio de la Humanidad. 15 Joyas de España“, presentará esta semana al Dr. Jorge Morín de Pablos (AUDEMA Madrid) con una ponencia sobre: Toledo – Un puente sobre el Tajo:

«En la Antigüedad Tardía la urbe se dotó de un cinturón de murallas que se alzaban sobre los rodaderos y en época visigoda se convirtió en la capital del Reino. Los antiguos edificios de espectáculos fueron sustituidos por el espacio martirial de Santa Leocadia, panteón regio; el espacio forense se cristianizó, el pretorio se convirtió en la sede regia…La llegada de los árabes a la Península le supondría a Toledo la pérdida de la capitalidad a favor de Córdoba, pero el espacio regio se fortificó y se le dotó de corachas; se mejoraron las murallas y el puente y aparecieron nuevas construcciones, como las mezquitas. Casi cuatro siglos que embellecieron la ciudad y los espacios periurbanos, como las vegas y los cigarrales. La llegada del mundo cristiano en el siglo XI continuó con esta dinámica y en la Edad Media la catedral sustituyó la mezquita aljama; llegaron las iglesias y conventos, pero también las sinagogas que continuaban la tradición andalusí. El mundo moderno retornó a la ciudad la capitalidad y nuevos hitos arquitectónicos –Bisagra, Tavera…-. La lucha entre monarquía y arzobispado de Toledo supuso la pérdida de la capitalidad a favor de una pequeña ciudad, Madrid, pero Toledo continuó monumentalizándose de la mano de su Iglesia.«

— el 22 de junio de 2017, a las 19:00 horas

Lugar
Instituto Cervantes Hamburg, Chilehaus, Fischertwiete 1, 20095 Hamburg

Publicado el

III Jornadas Internacionales de Baelo Claudia

Jornadas Internacionales en las que se presentan los resultados de las últimas investigaciones realizadas en torno a Baelo Claudia.

Con ponencias (entre otras) de
– Pierre Sillières (Université Bordeaux Montaigne), Des débuts de Bailo à la fin de Baelo Claudia, seize siècles d’histoire
Laurent Brassous (Université de La Rochelle), Oliva Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Sevilla), Xavier Deru (Université de Lille 3), Découverte d’un nouvel édifice du Haut-Empire sur le forum de Baelo : le monument du sud-est
Lourdes Roldán Gómez y Juan Blánquez Pérez (Universidad Autónoma de Madrid), Caracterización de las técnicas constructivas en Baelo Claudia. Una aproximación a la cultura arquitectónica del Círculo del Estrecho
Simon Keay (University of Southampton), Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz) et al., Baelo Claudia port system: new interdisciplinary research
Manuel Bendala Galán (Universidad Autónoma de Madrid), Del reloj de sol al Doríforo: cien años de excavaciones en la ciudad de Baelo

del 19 al 20 de junio de 2017

Organisación: Ángel Muñoz Vicente (Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, Junta de Andalucía), Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz), Laurent Callegarin (Casa de Velázquez, Madrid)
Lugar: Universidad de Cádiz, Facultad de Filosofía y Letras, Aula Magna, Av. Dr. Gómez Ulla, 1, 11003 Cádiz; Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, Ensenada de Bolonia, s/n, 11380 Bolonia-Tarifa (Cádiz).
Programa: Baelo Claudia III 06.2017 (pdf)