Mesa redonda organizada por Casa Árabe y junto con el Centro de Información del Servicio de Intercambio Académico Alemán en Madrid y el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CSIC, dentro del programa de Diálogo hispanoalemán de Ciencias que tendrá lugar la mañana de ese mismo día en el CSIC.
El objetivo es revisar la importancia del legado árabe en España en un contexto, el actual, en el que la faceta monumental de ese legado se ve amenazada en otras partes del Mediterráneo. La Península Ibérica sigue ofreciendo amplias oportunidades de investigación en ese campo.
Es útil, en ese sentido, hacer un balance de lo que ha sido el interés hasta ahora de ese legado para disciplinas como la historia, la arqueología o la filología y las posibles líneas de investigación que se abren en el futuro entre Alemania y España.
26 de septiembre de 2017, a las 19:00 horas
Participan: Nikolas Jaspert, Universidad de Heidelberg Eduardo Manzano Moreno, CSIC Alejandro García Sanjuan, Universidad de Huelva Martin Dahms, corresponsal de Berliner Zeitung y de Frankfurter Rundschau
Lugar: Casa Árabe, Salón de Embajadores, c/ Alcalá, 62 (Metro: Retiro, Príncipe de Vergara y Velázquez) Programa:Casa Árabe 09.2017
La Península Ibérica, más que cualquier otra región del Mediterráneo occidental, llama la atención por la variedad de su legado –códices latinos, manuscritos árabes, iglesias cristianas, palacios árabes–, que en las dos últimas décadas se ha visto complementado por hallazgos espectaculares. Este Diálogo hispano-alemán de Ciencias se propone presentar a estudiantes hispano-alemanes de grado y doctorandos en historia de la Edad Media, arqueología y arqueología de la construcción cuya investigación incluye la Península Ibérica posibilidades de financiación de proyectos hispano-alemanes. Además, se podrá presentar el propio trabajo de investigación, en forma de poster, y debatirlo con los demás participantes.
Con ponencias (entre otras) de – Nikolas Jaspert (Universität Heidelberg), Ibero-Medievalismo en la Alemania actual – Eduardo Manzano Moreno (CSIC Madrid), Perspectivas ibéricas para el medievalismo alemán – Marc Reznicek (DAAD Madrid), Financiar la cooperación académica hispano-alemana – Maribel FierroBello – Irene Pajón Leyra (CSIC Madrid), El proyecto Knowledge in Islamic societies and their neighbors (Anneliese Maier Award 2014) – Antonio Vallejo Triano (Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba), La investigación de la almunia al-Rummaniyya. Criterios de una intervención
26 de septiembre de 2017, 9:30 – 17:00 horas
Organisación: DAAD, Madrid; CSIC-CCHS, Madrid – en colaboración con: Universität Hamburg, Historisches Seminar – Arbeitsbereich Alte Geschichte; Universität Heidelberg, Historisches Seminar – Mittelalterliche Geschichte Lugar: Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC, Sala Menéndez Pidal (0E18), c/Albasanz 26-28, 28037 Madrid / Metro: 5, Ciudad Lineal y Suanzes; 7, Hnos. García Noblejas Programa: Diálogo hispano-alemán de Ciencias 09.2017
Un año más TOLETUM invita: el VIII taller que tiene lugar del 26 al 28 de octubre de 2017 en la Casa Warburg de Hamburgo tiene como foco ¿Conectando ciudades? Vías de comunicación en la Península Ibérica. También este año hay la oportunidad de presentar actuales proyectos de investigación –pueden ser tanto de la República como de la época imperial o de Antigüedad tardía–; sin embargo, nos gustaría concentrarnos en las vías de comunicación sobre las que van circulando tanto mercancías como informaciones, pero también formas de arquitectura y nuevos cultos: ¿de que tipo con las vías? ¿son sobre todo de carácter regional o supraregional? ¿quién toma la decisición por dónde van y qué importancia tiene la conexión con Roma? ¿qué impacto tiene la conquista árabe: se sigue utilizando las mismas vías, se las utiliza de otra manera o ya no se utiliza?
Se destaca la conferencia que tiene lugar el 26 de octubre, a las 18:15 horas: Prof. Dra. Ángeles Magallón Botaya (Arqueología clásica / Universidad de Zaragoza): Ejes viarios y ciudades romanas en el Valle Medio del Ebro;
además la del 28 de oktubre, a las 9:30 horas: Prof. Dr. Ricardo González Villaescusa (Arqueología clásica / Université Nice Sophia Antipolis): Can Blai, un fortín tardoantiguo de vigilancia costera (Formentera, Baleares). Defensa imperial del Baelaricum Mare a principios del siglo IV d. C.;
y aquí va todo el programa: Toletum VIII 10.2017 (pdf)
¡Toletum da la más cordial bienvenida a Eneko López Martínez de Marigorta! Eneko es doctor en historia medieval por la Universidad del País Vasco / Euskal Herrika Unibertsitatea Vitoria-Gasteiz. Gracias a una beca posdoc delDAAD, pasará las siguientes seis meses en la Universidad de Hamburgo. Durante esta estancia trabajará sobre DeIliberri a Ilbīra: El declive urbano y la planificación rural en el sudeste de la Península Ibérica entre los visigodos y los omeyas. Este tema ha surgido de su tesis Las bases de la islamización social en el Sudeste de al-Andalus: Crecimiento urbano e intercambios en las coras de Ilbīra y Pechina en época omeya. Ya estuve aquí en el 2015 a causa de una Jornada de estudios que organizamos junto con Eduardo Manzano Moreno (CSIC Madrid) sobre Ciudades de España – Urbanidad moderna desde hace 2000 años (II): Edad Media y Época Moderna. Y ahora participará por supuesto en el siguiente taller de Toletum, el VIII ya, que tendrá lugar del 26 al 28 de octubre en el Warburg-Haus aquí en Hamburgo.
¡Estamos muy contentos de tenerte entre nosotros, Eneko!
Al-Andalus, Toledo, Córdoba, “convivencia”… son sonoros nombres y conceptos que se relacionan automáticamente con el dominio árabe en la Península Ibérica. Sin embargo, en esta ocasión no han sido estos los temas centrales del curso de verano que Casa Árabe ha organizado por segunda vez en Córdoba, junto con Maribel Fierro Bello (CSIC, ILC-CCHS) y Alejandro García Sanjuan (Universidad de Huelva), sino la Conquista y los procesos como la islamización y la arabización. Unos treinta participantes, procedentes de Alemania, Estados Unidos, España, Inglaterra, Israel, Italia, Marruecos y Túnez (entre otros países), se matricularon en este curso, impartido en inglés del 17 al 22 de julio de 2017 con el título de “Los orígines de Al-Andalus: conquista, islamización y arabización”.
Jesús Lorenzo Jiménez, Euskal Herriko Unibertsitatea, The Islamic Conquest in Arabic Sources
Además de las conferencias de investigadores de reputación internacional como, por ejemplo, Eduardo Manzano Moreno —“The Islamic Conquest in Latin Sources”— y Juan Pedro Monferrer-Sala —“Arabization and non Muslim communities”—, se organizaron también talleres arqueológicos, guiados con entusiasmo y competencia por Rafael Blanco Gúzman y Antonio Vallejo Triano, y dirigidos a mostrar los edificios más emblemáticos del período; y Tawfiq Ibrahim Buttos, a su vez, ofreció una impresionante introducción a la numismática de la época, basándose en piezas originales.
Esta magnífica combinación de conferencias con trabajo específico in situ superó las expectativas de los participantes, ya que así recibieron no solo una introducción a la temática específica sino, a la vez, a la historia de la historiografía española. En efecto, tras la muerte de Franco en 1975, a lo largo de los años ochenta tuvo lugar una auténtica historiographical revolution: las ciencias sociales e históricas se esforzaron por liberarse de su papel durante la dictadura a la hora de legitimar el sistema sociopolítico y dar forma a la identidad nacional. A partir de los años ochenta, el legado histórico pasó a poder estudiarse de manera “objetiva”, sin necesidad, por ejemplo, de localizar el fundamento de la identidad española en la época de la Reconquista. Y ello constituyó para la historiografía una oportunidad y al mismo tiempo una exigencia, como todavía demuestran las discusiones actuales sobre „Al-Ándalus, identidad y nacionalismo en la historia peninsular“. Asimismo, las visitas a los monumentos como la Mezquita, los restos del “arrabal” Shacunda o de las casas árabes —en el actual aparcamiento de la terminal de autobuses— ofrecieron a los participantes una brillante oportunidad para debatir la problemática de la conservación del legado histórico, una problemática a la cual ciudades con un pasado tan espléndido como Córdoba se ven enfrentadas: ¿qué hay que conservar, cómo, y de qué manera? ¿Qué parte del legado debe “musealizarse” e integrarse en la imagen contemporánea de la ciudad?
El curso, por lo tanto, ha ofrecido una oportunidad excelente para formarse una idea de la historia de esta región del Mediterráneo. Solo cabe esperar que tanto los directores científicos como Casa Árabe continúen profundizando en este concepto: ¡ya entra la curiosidad por saber cuál será el tema del “III Intensive Summer Course” en 2018!
Diálogohispano-alemán de Ciencia – Foco: ellegadoárabe de España La Península Ibérica, más que cualquier otra región del Mediterráneo occidental, llama la atención por la variedad de su legado –códices latinos, manuscritos árabes, iglesias cristianas, palacios árabes–, que en las dos últimas décadas se ha visto complementado por hallazgos espectaculares. Este Diálogo hispano-alemán de Ciencias se propone presentar a estudiantes hispano-alemanes de grado y doctorandos en historia de la Edad Media, arqueología y arqueología de la construcción cuya investigación incluye la Península Ibérica posibilidades de financiación de proyectos hispano-alemanes. Además, se podrá presentar el propio trabajo de investigación, en forma de poster, y debatirlo con los demás participantes.
Con ponencias (entre otras) de Felix Arnold (DAI, Madrid), Ana Echevarría Arsuaga (UNED, Madrid), Maribel Fierro Bello (CSIC, Madrid), Blanca Garí de Aguilera (Universidad de Barcelona, Barcelona), Nikolas Jaspert (Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg), Eduardo Manzano Moreno (CSIC, Madrid), Sabine Panzram (Universität Hamburg), Pedro Martínez García (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid), Marc Reznicek (DAAD), Antonio Vallejo Triano (Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba)
26 de septiembre de 2017, 9:30 – 18:30 horas
Las solicitudesparaunapresentación en forma de posterpuedenenviarse, hastael 1 de septiembre del 2017 a: Sabine.Panzram@uni-hamburg.de, incluyendo un resumen del proyecto (max. 300 palabras) y un CV corto.
Organisación: DAAD, Madrid; CSIC-CCHS, Madrid – en colaboración con: Universität Hamburg, Historisches Seminar – Arbeitsbereich Alte Geschichte; Universität Heidelberg, Historisches Seminar – Mittelalterliche Geschichte CFP:Ibero-Mediaevistik, Madrid 09.2017
Lugar: Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC, c/Albasanz 26-28, 28037 Madrid / Metro: 5, Ciudad Lineal y Suanzes; 7, Hnos. García Noblejas
De la introducción por parte de los organizadores: “(…) se han producido interesantes hallazgos de nuevos edificios públicos y, sobre todo, de una sensacional vivienda -muy noble- con excelente aparato decorativo. Está resultando una campaña extraordinaria, (…). Y para enseñártelo todo, hemos organizado, un año más, una Jornada de Puertas Abiertas (…).”
Actividades (entre otras) – conocer, en visita guiada, las excavaciones en curso y
a los singulares materiales arqueológicos exhumados en estos
meses así como a los nuevos edificios constatados
– talleres de inscripciones, cantería, cerámica romanas y de acuñación monetal
– talleres de arqueología para niños, tiendas de recuerdos
– ludoteca romana
— el 23 de julio de 2017, a partir de las 11:00 horas
Organisación
Fundación Uncastillo con el apoyo de ADEFO Cinco Villas, de la Comarca de las Cinco Villas, el Gobierno de Aragón y los consistorios de Biota, Layana, Sádaba, Sofuentes y Uncastillo
Lugar: Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)
Información más detallada se puede consultar aquí!