Publicado el

De Trajano a Adriano: Roma matura, Roma mutans

Conmemoración del 1.900 aniversario de la muerte de Trajano y del ascenso al poder de Adriano

Con ponencias (entre otras) de
Francisco Marco Simón (Universidad de Zaragoza), Hércules en Trajano y Adriano
Juan Manuel Abascal Palazón (Universidad de Alicante), El habito epigráfico en Hispania entre Trajano a Adriano
Enrique Melchor Gil / Juan Francisco Rodríguez Neila (Universidad de Córdoba), Élites urbanas de la Bética en época de Trajano y Adriano
Anthony Álvarez Melero (Universidad de Sevilla), Promoción al orden ecuestre y concesión de honores a miembros de las élites locales por parte de los emperadores Trajano y Adriano
María del Pilar León Castro-Alonso (Universidad de Sevilla), Italica: de la madurez trajanea a la mutación adrianea 

del 26 al 28 de octubre de 2017

Organisación: Departamento de Historia Antigua – Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla, c/ Doña María de Padilla s/n, 41004 Sevilla
Lugar: Universidad de Sevilla; Museo Arqueológico de Sevilla
Programa: De Trajano a Hadriano 10.2017

Publicado el

Recintos fortificados en época visigoda: Historia, Arquitectura y Territorio

II Jornadas Internacionales d’Arqueología de Riba-roja de Túria

Con ponencias (entre otras) de
– Imma Ollich Castanyer
(Universitat de Barcelona) – Albert Pratdesaba Sala (Museu Arqueològic de l’Esquerda/UB), La civitas visigoda de Roda-l’Esquerda: la fortaleza y el territorio del río Ter
– Sonia Gutiérrez Lloret (Universitat d’Alacant), De Spania a al-Andalus: fortificaciones altomedievales de El Tolmo de Minateda. Nuevos problemas
Jaime Vizcaíno Sánchez (Universidad de Murcia), La defensa del Sureste hispano durante los siglos VI-VII d.C.
– José C. Sastre Blanco (Zamora Protohistórica), Fortificaciones tardoantiguas en la frontera entre suevos y visigodos
– Lauro Olmo Enciso (Universidad de Alcalá de Henares), Imperialismo romano y xenofobia religiosa. La fortificación altomedieval (ss. VI-VIII) en el centro peninsular: niveles de escala, función y simbolismo en un paisaje desigual

del 8 al 10 de noviembre de 2017

Organisación: Ajuntamiento de Riba-roja de Túria; Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) Tarragona en colaboración con el Ajuntamiento de Valencia y HAR2012-36963-C05-02 (MINECO-FEDER) – Josep M. Macias Solé, Albert Ribera Lacomba, Miquel Rosselló Mesquida
Lugar: Riba-roja de Túria (València); Sala Noble del Castell de Riba-roja de Túria
Programa: Riba-roja de Túria 11.2017

Publicado el

Paisajes del poder. Córdoba y las fincas omeyas (ss. VIII-XI)

Primer de un ciclo de tres congresos internacionales sobre “Las fincas de las élites en el Occidente musulmán y Sicilia: poder, producción y placer” – De la introducción por parte de los organizadores: «El encuentro, que se estructurará en torno a 16 ponencias, contará con especialistas que desde una perspectiva multidisciplinar abordarán el estudio de las fincas de época omeya que poblaron la extensa periferia cordobesa. Las fuentes escritas y la arqueología han revelado la existencia de muchas de estas residencias, creadas habitualmente por los propios emires y califas, como al-Rusafa o al-Na‘ura, pero también por otros importantes personajes de la antigua capital andalusí. Asimismo, se analizará todo el período omeya (siglos VIII-XI) y al-Ándalus en general, contemplando la diacronía de estas fincas para intentar conocer lo que sucedió con ellas más allá de la caída de la dinastía omeya.«

Con ponencias (entre otras) de
Julio Navarro y Fidel Garrido (LAAC, EEA, CSIC), Una aproximación arqueológica a las fincas de las élites del Occidente islámico
Alberto León (Universidad de Córdoba), Los contornos de Córdoba entre la Tardoantigüedad y la ocupación islámica inicial
María Teresa Casal (IH, CCHS, CSIC) y Mª. Carmen Rodríguez,
Las almunias como elementos de estructuración del paisaje suburbano: el área suroeste de Qurtuba
D. F. Ruggles (University of Illinois), El territorio de las almunias: topografía del poder
Rafael Blanco (LAAC, EEA, CSIC), La explotación agrícola en la periferia de la Córdoba tardoislámica: continuidad y transformación

del 2 al 4 de noviembre de 2017

Organisación: Proyecto de investigación I+D+i «Almunias del Occidente islámico: arquitectura, arqueología y fuentes documentales» y de la Unidad Asociada UGR-CSIC “Patrimonio cultural árabe e islámico”
Lugar: Casa Árabe Córdoba, c/ Samuel de los Santos Gener, 9,
14003 Córdoba
Programa: Paisajes del poder. Córdoba y las fincas omeyas 11.2017

Publicado el

La Olmeda a las puertas de su cincuentenario (1968-2018)

Curso sobre Arqueología y Mundo Romano. De la introducción por parte de los organizadores: Próximo a cumplirse el quincuagésimo aniversario del descubrimiento de la villa romana La Olmeda en Pedrosa de la Vega y no lejana la celebración de una década de la inauguración del edificio que ampara la “Nueva Olmeda”, sería oportuno preguntarse si, completada la principal función patrimonial de su exposición al público, se ha cerrado el ciclo vital de su conocimiento. Prácticamente concluida la tarea de su conservación y cuidado, por un lado, así como la labor de divulgación y estudio de los temas principales, por otro, parece haber llegado el momento de profundizar en algunas otras cuestiones arqueológicas, acaso menos llamativas a primera vista pero igualmente sugestivas, abordadas en el curso de las investigaciones habidas en estos últimos años, máxime cuando hemos asistido recientemente al tan deseado traslado de los numerosos materiales procedentes de excavación desde su provisional almacén en la iglesia de San Pedro en Saldaña a las salas habilitadas a tal fin en las propias dependencias de la villa, con la consecuente mejoría en cuanto a su revisión y estudio se refiere.”

Con ponencias (entre otras) de
– Francoise Dideierjean, Casa de Velázquez – Universidad de Burdeos, Principales aportaciones de la arqueología aérea en la provincia de Palencia
– Jaime Gutiérrez Pérez, Universidad de Valladolid, La producción alfarera en la villa La Olmeda: la vajilla de mesa
– Carlos Gamarra Sanz, Universidad de Valladolid, El Proyecto Arquitectónico de la villa romana La Olmeda
– Miguel Ángel Zalama, Universidad de Valladolid, Aquiles en Skyros. Mito, realidad y su representación en pinturas y tapices
– José Antonio Abásolo Álvarez, La Olmeda – Universidad de Valladolid, La nueva Olmeda (2009-2017). Balance y Perspectivas 

del 26 al 28 de septiembre de 2017

Organisación: Diputación de Palencia. Servicio de Cultura
Lugar: Centro Cultural Provincial de Palencia, Plaza Abilio Calderón, 2, Palencia
Programa: La Olmeda 09.2017 (pdf)

Publicado el

UNED Palencia, 09/2017: Traiciones y traidores en la Roma Antigua

Con ponencias (entre otras) de
Javier Cabrero Piquero
(UNED), La leyenda de Cayo Marcio Coriolano. De héroe de Roma a traidor
Pilar Fernández Uriel (UNED), Elio Sejano: poder, corrupción y ¿traición?
Sabino Perea Yébenes (Murcia), Los servicios secretos militares y golpes de estado en Roma (siglos I-III d.C.)
Fernando Bermejo Rubio (UNED), Judas: Historia o ficción? Hipótesis sobre una traición paradigmática
Raúl González Salinero (UNED), El apóstata como traidor en el cristianismo antiguo
Esther Sánchez Medina (Madrid), Traición y conspiración en el Africa vándala: obispos y cortesanos contra Genserico

del 21 al 23 de septiembre de 2017

Organisación: Javier Cabrero Piquero; Pilar Fernández Uriel
Lugar: UNED Palencia, Calle la Puebla, 6, 34002 Palencia; T. 979 720 662 – F. 979 710 697info@palencia.uned.es
Programa: Traiciones y traidores 09.2017

Publicado el

Madrid, Casa Árabe, 09/2017, El legado árabe en España: Balance y futuro desde una perspectiva hispano-alemana

Mesa redonda organizada por Casa Árabe y junto con el Centro de Información del Servicio de Intercambio Académico Alemán en Madrid y el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CSIC, dentro del programa de Diálogo hispanoalemán de Ciencias que tendrá lugar la mañana de ese mismo día en el CSIC.

El objetivo es revisar la importancia del legado árabe en España en un contexto, el actual, en el que la faceta monumental de ese legado se ve amenazada en otras partes del Mediterráneo. La Península Ibérica sigue ofreciendo amplias oportunidades de investigación en ese campo.
Es útil, en ese sentido, hacer un balance de lo que ha sido el interés hasta ahora de ese legado para disciplinas como la historia, la arqueología o la filología y las posibles líneas de investigación que se abren en el futuro entre Alemania y España.

26 de septiembre de 2017, a las 19:00 horas

Participan:
Nikolas Jaspert, Universidad de Heidelberg
Eduardo Manzano Moreno, CSIC
Alejandro García Sanjuan, Universidad de Huelva
Martin Dahms, corresponsal de Berliner Zeitung y de Frankfurter Rundschau

Lugar: Casa Árabe, Salón de Embajadores, c/ Alcalá, 62 (Metro: Retiro, Príncipe de Vergara y Velázquez)
Programa: Casa Árabe 09.2017

Publicado el

Madrid, CSIC, 09/2017, Diálogo hispano-alemán de Ciencias: el legado árabe en España

La Península Ibérica, más que cualquier otra región del Mediterráneo occidental, llama la atención por la variedad de su legado –códices latinos, manuscritos árabes, iglesias cristianas, palacios árabes–, que en las dos últimas décadas se ha visto complementado por hallazgos espectaculares. Este Diálogo hispano-alemán de Ciencias se propone presentar a estudiantes hispano-alemanes de grado y doctorandos en historia de la Edad Media, arqueología y arqueología de la construcción cuya investigación incluye la Península Ibérica posibilidades de financiación de proyectos hispano-alemanes. Además, se podrá presentar el propio trabajo de investigación, en forma de poster, y debatirlo con los demás participantes.

Con ponencias (entre otras) de
– Nikolas Jaspert (Universität Heidelberg), Ibero-Medievalismo en la Alemania actual
– Eduardo Manzano Moreno (CSIC Madrid), Perspectivas ibéricas para el medievalismo alemán
– Marc Reznicek (DAAD Madrid), Financiar la cooperación académica hispano-alemana
– Maribel Fierro BelloIrene Pajón Leyra (CSIC Madrid), El proyecto Knowledge in Islamic societies and their neighbors (Anneliese Maier Award 2014)
– Antonio Vallejo Triano (Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba), La investigación de la almunia al-Rummaniyya. Criterios de una intervención

26 de septiembre de 2017, 9:30 – 17:00 horas

Organisación: DAAD, Madrid; CSIC-CCHS, Madrid – en colaboración con: Universität Hamburg, Historisches Seminar – Arbeitsbereich Alte Geschichte; Universität Heidelberg, Historisches Seminar – Mittelalterliche Geschichte
Lugar: Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC, Sala Menéndez Pidal (0E18), c/Albasanz 26-28, 28037 Madrid / Metro: 5, Ciudad Lineal y Suanzes; 7, Hnos. García Noblejas
Programa: Diálogo hispano-alemán de Ciencias 09.2017

Publicado el

Toletum – VIII Workshop, del 26 al 28 de octubre de 2017

Un año más TOLETUM invita: el VIII taller que tiene lugar del 26 al 28 de octubre de 2017 en la Casa Warburg de Hamburgo tiene como foco ¿Conectando ciudades? Vías de comunicación en la Península Ibérica. También este año hay la oportunidad de presentar actuales proyectos de investigación –pueden ser tanto de la República como de la época imperial o de Antigüedad tardía–; sin embargo, nos gustaría concentrarnos en las vías de comunicación sobre las que van circulando tanto mercancías como informaciones, pero también formas de arquitectura y nuevos cultos: ¿de que tipo con las vías? ¿son sobre todo de carácter regional o supraregional? ¿quién toma la decisición por dónde van y qué importancia tiene la conexión con Roma? ¿qué impacto tiene la conquista árabe: se sigue utilizando las mismas vías, se las utiliza de otra manera o ya no se utiliza?

Se destaca la conferencia que tiene lugar el
26 de octubre, a las 18:15 horas:
Prof. Dra. Ángeles Magallón Botaya (Arqueología clásica / Universidad de Zaragoza): Ejes viarios y ciudades romanas en el Valle Medio del Ebro;
además la del
28 de oktubre, a las 9:30 horas:
Prof. Dr. Ricardo González Villaescusa (Arqueología clásica / Université Nice Sophia Antipolis): Can Blai, un fortín tardoantiguo de vigilancia costera (Formentera, Baleares). Defensa imperial del Baelaricum Mare a principios del siglo IV d. C.;
y aquí va todo el programa: Toletum VIII 10.2017 (pdf)

Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, 20249 Hamburg.