Publicado el

Al-Andalus y España, pasado y presente de una difícil relación

Francisco Pradilla y Ortiz, La rendición de Granada (1882)
Francisco Pradilla y Ortiz, La rendición de Granada (1882)

Conferencia del Dr. Alejandro García Sanjuán, profesor de historia medieval en la Universidad de Huelva y actualmente investigador visitante en el Departamento de Historia – Sección Historia Antigua de la Universidad de Hamburgo

Al-Andalus fue un país árabe e islámico en la península ibérica durante la Edad Media cuya duración se extendió a lo largo de ocho siglos. La recepción de este pasado en la España contemporánea, a partir del siglo XIX, ha sido especialmente problemática, debido, sobre todo, a la influencia del nacionalismo, que ha generado visiones muy extremas y escasamente compatibles con el análisis histórico. La profunda distorsión del pasado árabe e islámico peninsular en la sociedad española contemporánea ha sido, además, un fenómeno de larga duración, que se extiende hasta el momento actual, alimentado por problemas vinculados con la globalización, como el terrorismo y la inmigración.

— el 31 de mayo de 2018, a las 19:00 horas

Lugar
Instituto Cervantes Hamburg, Chilehaus, Fischertwiete 1, 20095 Hamburg

Publicado el

72º Curso de Arqueología de Empúries

Una vez más tendrá lugar este verano el Curso de Arqueología de Empúries, ¡ya es la 72ª edición! El tema monográfico de esta nueva edición del curso son los “Los espacios portuarios a las ciudades griegas”.

De la introducción por parte de los organizadores: (…) La presente edición del curso coincide con un retorno de las excavaciones arqueológicas en la ciudad griega de Emporion. El objetivo de los trabajos de campo previstos es continuar descubriendo las edificaciones correspondientes al barrio portuario de la ciudad y, especialmente, su conexión con la bahía natural que se extendía hacia el norte y que sirvió como puerto. (…) El curso se articulará en las sesiones prácticas, que tendrán lugar por las mañanas, y las teóricas, que serán por la tarde. Las prácticas incluirán las tareas de excavación arqueológica, así como de documentación y registro de los datos de la excavación y, paralelamente, también se realizarán prácticas de clasificación y de inventario arqueológico en grupos reducidos. Las tardes se destinarán a las sesiones teóricas y prácticas relacionadas con el tema del curso, así como visitas al yacimiento de Empúries. Además, se han programado diversas actividades complementarias, como la visita a diferentes yacimientos y museos de la zona. Este año se prevé la visita a poblado ibérico de Ullastret, en la Ciudadela de Roses, en Sant Pere de Rodes, en el yacimiento de Lattes ya la población de Agde. (…).”

del 8 al 28 de julio de 2018

Lugar: Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries C/ Puig i Cadafalch, s/n. 17130 L’Escala (Alt Empordà)
¡OJO!! La fecha límite de admisión de solicitudes es el día 31 de mayo de 2018. Más información: www.mac.cat/…/Empuries…

Publicado el

III Curso práctico de arqueología cristiana i visigoda a Riba-Roja de Túria

Por tercera vez tendrá lugar este año un curso de verano en el yacimiento “València la Vella” a unos 16 kilómetros de la ciudad que ofrece una introducción a la arqueología cristiana y visigoda.

De la introducción por parte de los organizadores: (…) El curso pretende acercar a los participantes a la metodología básica de excavación y análisis arqueológico a través de un programa que, diariamente, combinará el trabajo de campo en el yacimiento con el tratamiento de sus resultados, además de una serie de actividades teóricas y visitas a yacimientos de los alrededores. Con este curso ofrecemos una actividad formativa orientada específicamente a la arqueologia tardoantigua, su cultura material y su problemática histórica.”

del 30 de julio al 17 de agosto de 2018

Organisación: Ayuntamiento de Riba-Roja de Turia, Plaça de l’Ajuntament, 9, E-46190 Riba-Roja de Túria (València); Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Plaça d’en Rovellat, s/n, E-43003 Tarragona
¡OJO!! La fecha límite de admisión de solicitudes es el día 10 de junio de 2018. Más información: www.icac.cat/actualitat…

Publicado el

¡TARRACO VIVA!

El festival tradicional de Tarragona inaugura una nueva edición: ¡…ya es la „XX”! Este año el tema será: „Deporte y cultura en el Mediterráneo clásico”.

del 13 al 27 de mayo de 2018

El Ajuntament de Tarragona, Area de Cultura, Patrimoni i Festes quiere acercar al público de Tarragona y a los visitantes una realidad histórica fascinante: através de un programa que ofrece estos días desde conferencias a “reenactment” en el anfiteatro, pasando por comidas de la cocina romana.

¡No faltéis! ¡Recomendabilísimo!

Programa: Tarraco Viva 05.2018 (pdf)
Más información: tarracoviva.com/…

Publicado el

Alejandro García Sanjuán – Hamburgo, 05/2018 – 07/2018

¡Toletum da la más cordial bienvenida a Alejandro García Sanjuán! Alejandro is profesor de historia medieval en la Universidad de Huelva. Gracias a la generosidad de la Fundación Alexander von Humboldt (Anneliese Maier Award 2014, PI Maribel Fierro Bello, «Practicing knowledge in Islamic societies and their neighbours») estará los siguientes dos meses en la Universidad de Hamburgo. Durante esta estancia realizará un proyecto sobre «Los orígenes de al-Andalus: nuevas visiones y perspectivas». Presentará este tema en un seminario que dará el 29 de mayo de 2018 en el margen del ciclo de conferencias del Departamento de Historia – Historia Antigua sobre las 18 horas:

La conquista islámica de la península ibérica tuvo lugar a partir de 711 y supuso el final del reino visigodo de Toledo y el origen de al-Andalus, un país árabe e islámico en la península ibérica. La llegada del Islam a la Península, que se produjo durante la época del califato Omeya y forma parte de la segunda oleada de conquistas islámicas, ha sido tradicionalmente un acontecimiento histórico que ha generado una considerable controversia académica en España. En esta charla se pretende realizar una presentación de los principales testimonios históricos (literarios y arqueológicos) que nos permiten entender las claves principales sobre el origen de al-Andalus.

¡Estáis cordialmiente bienvenidos!

Lugar: Universität Hamburg, Überseering 35#5 / 2. OG, R. 01055, 22297 Hamburg

Publicado el

Día Mundial del Libro, 2018: El libro para la red de Toletum –

Sabine Panzram (Ed.): Oppidum – civitas – urbs. Städteforschung auf der Iberischen Halbinsel zwischen Rom und al-Andalus, Berlin 2018 (= Geschichte und Kultur der Iberischen Welt; 13)

TOLETUM, la «Red para la investigación sobre la Península Ibérica en la Antigüedad», publica el primer compendio hispano-alemán para la investigación de las ciudades. Este voluem, que reúne un conjunto de 36 artículos de una nueva generación de jóvenes investigadores, permite acercarse a una región del Mediterráneo occidental que más ha llamado la atención a lo largo de las tres últimas décadas, gracias a nuevos descubrimientos espectaculares: el anfiteatro de Corduba, el teatro y el foro de Carthago Nova o Caesaraugusta, partes del trazado urbano de Segobriga y el Senatus consultum de Cn. Pisone patre, la Lex Irnitana: ¡sí, más de 20.000 inscripciones! Tomando como punto de partida un enfoque interdisciplinar que supera las periodizaciones tradicionales, los análisis de urbanística y de monumentos epigráficos ofrecen nuevos ideas acerca del “diseño constructivo” y de la organización social del “mundo vital urbano” entre Roma y al-Andalus.

Con aportaciones de Juan Manuel Abascal Palazón, Jenny Abura, Achim Arbeiter, Javier Arce, Anthony Álvarez Melero, Beate Brühlmann, Caroline Bergen, Javier Bermejo Meléndez, Camilla Campedelli, Juan Manuel Campos Carrasco, Santiago Castellanos García, Montserrat Clavería Nadal, Javier Ángel Domingo Magaña, Christoph Eger, Jorge Elices Ocón, José Javier Guidi Sánchez, Rafael Hidalgo Prieto, Pieter H. A. Houten, Philipp Kobusch, Oliver Kreis, Ada Lasheras González, Janine Lehmann, Sabine Panzram, Pedro López Barja de Quiroga, Jesús Lorenzo Jiménez, Ricardo Mar Medina, Carmen Marcks-Jacobs, Susana Marcos, Carlos Márquez Moreno, Antonio Monterroso Checa, José Miguel Noguera Celdrán, David Ojeda Nogales, Rubén Olmo López, Diego Romero Vera, Nicole Röring, Fedor Schlimbach, Jan Schneider, Markus Trunk, Fernando Valdés Fernández, Desiderio Vaquerizo Gil, Judit Végh et al.

Publicado el

Termas públicas de Hispania – Murcia/Cartagena 04/2018

Congreso internacional. De la introducción por parte de los organizadores: „(…) El congreso pretende poner al día, discutir y publicar toda la información disponible a día de hoy sobre los conjuntos termales públicos urbanos de las provincias hispanas. Mediante ponencias encargadas a especialistas de reconocido prestigio, el programa del congreso se estructurará en tres bloques esenciales:
1) temas de carácter general y transversal (origen, tipología, urbanismo, evergetismo, decoración, abastecimiento, realidad provincial…) presentados bajo el formato de ponencias invitadas;
2) ponencias invitadas con puestas al día de la realidad termal pública en cada una de las provincias hispanas;
3) presentación y estudio de casos relevantes y de actualidad, bajo el formato de pósteres, lo cual permitirá presentar, someter a discusión y publicar gran cantidad de información en la actualidad dispersa.
(…).”

Con ponencias (entre otras) de:
Jesús Acero Pérez (UNIARQ, Universidade de Lisboa), Agua para el baño. Abastecimiento, uso y evacuación hídrica en las termas públicas de Hispania
Virginia García-Entero (UNED), Las termas domésticas en el ámbito urbano hispanorromano
Marta Pavía Page (Universidad de Murcia), Termas públicas de Hispania Citerior: cronología, modelos e inserción urbana
Felix Teichner (Universität Marburg), Las Termas públicas de Mirobriga y del Cerro da Vila. Tecnología termal de vanguardia en la Lusitania romana
Carmen Fernández Ochoa (Universidad Autónoma de Madrid), Termas públicas en Hispania. Un dosier arqueológico en constante progreso

del ​19 al 21 de abril de 2018

Organisación: Universidad de Murcia y UNED – en colaboración con la Región de Murcia (entre otros)
Lugar: Museo Arqueológico de Murcia; Museo del Teatro Romano de Cartagena
Para más información: http://…termas…

Publicado el

RAC – TRAC, Edinburgh 04/2018

Roman Archaeology Conference (RAC) – Theoretical Roman Archaeology Conference (TRAC)

Con ponencias (entre otras) de
Ángel Morillo (Universidad Complutense de Madrid) / Esperanza Martín (Freelance Archaeologist): Constructing the Archaeology of the Roman Conquest of Hispania. Or not? New Evidence, Perspectives and Challenges
Manuel Fernandez-Götz (University of Edinburgh) / Jesús F. Torres-Martínez (Universidad Complutense de Madrid) et al., The Cantabrian Wars: New Archaeological Perspectives from Southern Cantabria and Western Asturias
Andres Maria Adroher Auroux (Universidad de Granada), Attack, Defense, Action, Reaction. The Indigenous Resistance to Romanisation through the Walls in the South of the Iberian Peninsula from Cato to the Flavians
Pablo Varona (Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Tarragona), Tarraco, Scipionum opus? Iberian heritage in Roman Tarraco
Thomas Schattner (Deutsches Archäologisches Institut, Abteilung Madrid), Roman Rural Sanctuaries as a Framework for Text and Image in Western

del 12 al 14 de abril de 2018

Organisación: Lucia Michielin (Classics), David Rose (Classics), Carlos Cáceres Puerto (Archaeology), Martina Astolfi (Classics), Kathleen O’Donnell (Classics), University of Edinburgh
Lugar: University of Edinburgh; The School of History, Classics and Archaeology
Programa: RAC – TRAC 04.2018