Publicado el

CFP: Exemplum et spolia. La reutilización arquitectónica en la transformación del paisaje urbano de las ciudades históricas, Mérida 06/2019

De la introducción por parte de los organizadores: La ciudad histórica es una superposición de culturas que habitan un espacio urbano desde la creación del primer núcleo histórico. La ciudad, a lo largo de los distintos períodos históricos, es la suma de la continuidad de edificios y espacios de época anterior y la incorporación de nuevos elementos en el paisaje urbano que se crea. Durante el proceso de construcción de nuevos edificios para la ciudad a lo largo de los años se van reutilizando materiales de otras épocas anteriores que son reciclados convirtiendo los edificios antiguos en canteras para nuevas construcciones.
El objetivo del Congreso es definir las claves que marcaron la construcción de los edificios históricos a lo largo de los siglos a partir de la recuperación, reciclaje y reutilización de materiales provenientes de otros edificios anteriores, así como señalar las características de la reutilización de estas construcciones tras abandonar la funcionalidad para la que fueron creadas. Se trata de analizar las características arquitectónicas y urbanísticas de los edificios así como del material reutilizado atendiendo a su procedencia, tipología arquitectónica e inserción urbanística. Pretendemos que las contribuciones ayuden a explicar los cambios urbanos, sociales y políticos que se producen y a medir la relación de la forma de construcción entre los diversos períodos históricos.

Cuatro líneas de trabajo:
Cambios funcionales en los edificios romanos
Reutilización de elementos arquitectónicos
Imitación y recepción de los modelos clásicos
La trasformación de los tejidos urbanos

del 26 al 28 de junio de 2019

Organisación: Ricardo Mar, Joaquín Ruiz de Arbulo (Universidad Rovira i Virgili de Tarragona); Carlos Márquez (Universidad de Córdoba), Pedro Mateos (Instituto de Arqueología de Mérida), José Miguel Noguera (Universidad de Murcia)
Lugar: Instituto de Arqueología de Mérida, Plaza de España, 15, 06800 Mérida (Badajoz)

¡OJO! Las propuestas (unas 300 palabras) se deben enviar por e-mail a Carlos J. Morán Sánchez: info@iam.csic.es antes del 20 de febrero de 2019.
Para más información: exemplum et spolia, Mérida 06.2019

Publicado el

IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Mérida 10/2018

Congreso internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «(…) La elección de la ciudad de Mérida, capital de la región donde mayor huella dejó la cultura fenicia en las sociedades indígenas del interior, supone que el Congreso dedicará una atención especial al impacto fenicio en las periferias de la oikoumene; si bien, como es lógico, se procurará que estén representadas las actuales investigaciones realizadas en todos los países vinculados con la cultura fenicio-púnica. Para promover un diálogo dinámico entre los distintos países y las diferentes escuelas, los temas suprarregionales y con visión diacrónica tendrán un papel importante. Por ello, el Congreso tiene como título Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo y sus periferias

Con ponencias (entre otras) de:
A. M. Arruda, Fenícios e Púnicos no Mediterrâneo: novos desafíos teóricos e metodológicos
M. Niveau de Villedary y Marinas / N. López Sánchez, La necrópolis fenicia de Gadir (ss. VII-VI a.C.). Nuevos datos sobre su estructura espacial y los rituales asociados
I. Ben Jerbania / E. Fentress, The Punic Defences of Útica
J. Gran-Aymerich, Carthage et la péninsule Ibérique dans leur rapport avec le monde étrusque : entre Orient et Occident
J. Prados Pereira, El impacto púnico en las manifestaciones religiosas de las taulas de Menorca durante el período postalayótico (ss. VI-II a.n.e.)

del ​22 al 26 de octubre de 2018

Organisación: Instituto Arqueología Mérida, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Junta de Extremadura, Construyendo Tarteso (entre otros)
Lugar: Palacio de Congresos de Mérida, Av. del Río, s/n, 06800 Mérida
Para más información: …www.feniciopunico2018.com…

Publicado el

El Sitio de las cosas: La Alta Edad Media en contexto (ss. VII-X), Alicante 09/2018

Con ponencias (entre otras) de:
– Carolina Doménech Belda, Victoria Amorós Ruiz, Sonia Gutiérrez Lloret y Blanca Gamo Parras (Universidad de Alicante – Museo de Albacete), Arqueología en contexto: El Tolmo de Minateda
– José Miguel Noguera Celdrán, María José Madrid Balanza y Jaime Vizcaíno Sánchez (Universidad de Murcia), De fosas y tesoros o cómo el tesoro es la fosa. Contextos de vertido en el barrio de época bizantina de la arx Hasdrubalis
– Lauro Olmo Enciso, Manuel Castro Priego, Joaquín Checa Herraiz y Amaya Gómez de la Torre-Verdejo (Universidad de Alcalá de Henares), Recópolis: los contextos de una ciudad de época visigoda
– María Teresa Casal García (CSIC Madrid), La cultura material en su contexto: los espacios del arrabal de Saqunda
Juan Manuel Rojas Rodríguez (Proyecto Guarrazar Guadamur), El tesoro de Guarrazar en el contexto de un importante santuario hispano-visigodo

del 26 al 28 de septiembre de 2018

Organisación: Victoria Amorós Ruiz (Universidad de Alicante), Pablo Cánovas Guillén (Proyecto Tolmo de Minateda); Víctor Cañavate Castejón, Diana López Arroyo, José María Moreno, María Teresa Riquelme Quiñonero (Universidad de Alicante); dirección: Carolina Doménech Belda, Sonia Gutiérrez Lloret (Universidad de Alicante)
Lugar: Universidad de Alicante, Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras

Programa: Alicante SICOS 09.2018 (pdf)

Publicado el

Toletum – IX Workshop, del 25 al 27 de octubre de 2018

TOLETUM invita a participar en su noveno taller que este año tendrá lugar del 25 al 27 de octubre de 2018 en la Casa Warburg de Hamburgo, y en colaboración con Paulo Henrique de Carvalho Pachá (Universidade Federal Fluminense, Rio de Janeiro).

El objetivo es analizar el establecimiento de la supremacía de Toledo y, con ello, su proceso de integración en el reino visigodo hispano. Generalmente, las investigaciones comienzan con el inicio del reinado de Leovigildo en el año 569 o con el III Concilio de Toledo en el año 589 y postulan una subordinación de los poderes locales al poder central en expansión. El hecho de que se produzcan considerables «retrasos» se atribuye a conflictos con algunos magnates. Sin embargo, se plantea la cuestión de dónde provienen, qué causas deben analizarse y qué margen de acción se dio a los diversos actores de este proceso.
Este cambio de perspectiva debería permitir elaborar una nueva narrativa que comprenda el desarrollo de la hegemonía de Toledo como resultado de un proceso de negociación entre los representantes de la aristocracia, la iglesia y la monarquía.

Se destaca la conferencia que tiene lugar el 25 de octobre, a las
18:30 horas:
Herwig Wolfram (Universität Wien): How to stay Gothic without a Gothic king?
tanto como la del 26 de octubre, a las 10:15 horas:
Javier Arce (Université de Lille): The Visigoths in Hispania: new perspectives concerning arrival and settlement
o a las 15.30 horas: Walter Pohl (Universität Wien), Power and strategies of identification in Visigothic Spain;
y, además, la conferencia de clausura el 27 de octubre, a las 19:00 horas: Eduardo Manzano Moreno (Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid), The day after. The Umayyad point of view

Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, D-20249 Hamburg
Programa: Toletum IX, 10.2018 (pdf)

 

Publicado el

O Priscilianismo e Gallaecia: Arqueoloxía e textos – Santiago de Compostela, 09/2018

De la introducción por parte de los organizadores: “(…) desde el grupo de investigación “Síncrisis. Investigación en formas culturais” de la USC (Grupo de Referencia Competitiva de la Xunta de Galicia) nos planteamos la pertinencia en estos momentos de poner en común las líneas de trabajo de arqueólogos e historiadores. Con este congreso, pretendemos entender las transformaciones producidas por la difusión del cristianismo en la Gallaecia Tardoimperial (siglos IV-V) y su reflejo tanto en las fuentes literarias como en la arqueología. El priscilianismo y sus consecuencias formarán el eje vertebrador, pero no queremos limitarnos al estudio de la herejía. En términos generales, no se trata tanto de identificar el rastro arqueológico del movimiento priscilianista y la reacción en su contra que provocó, como de explicar su éxito en el contexto de las transformaciones sociales, económicas y políticas que se viven en el proceso de hundimiento de la dominación romana en Hispania.”

Con ponencias (entre otras) de
– María Victoria Escribano (Zaragoza), El priscilianismo hoy: balance y perspectivas
– Sylvain Jean Gabriel Sanchez (París), Priscillien, un chrétien d’Occident à la culture origénienne
– José Eduardo López Pereira (Coruña), Prisciliano, motor cultural de la Gallaecia en los siglos IV y V
– Pablo Díaz Martínez (Salamanca), Toribio y sus corresponsales: argumentos dogmáticos y control jerárquico
– Carlos Fernández Rodríguez (León), Aspectos de economía en la Gallaecia tardoantigua (ss. IV-V d.C.): la información zooarqueológica

del 19 al 21 de septiembre de 2018

Organisación: Pedro López Barja de Quiroga; Marco García Quintela; José Carlos Sánchez Pardo; Pilar Prieto Martínez; Adolfo Fernández Fernández
Lugar: Universidade de Santiago de Compostela, Facultade de Xeografía & Historia, Departamento de Historia da Arte, Departamento de Historia, ​Praza da Universidade, 1; 15782 Santiago de Compostela
Programa: O Priscilianismo e Gallaecia 09.2018

Publicado el

CSIC 09/18, Curso de Especialización en Arqueología de la Arquitectura

De la introducción por parte de los organizadores: „Se pretende enseñar la metodología de la Arqueología de la Arquitectura, sus estrategias y modelos de aplicación tanto en el marco de proyectos de investigación así como de conservación y puesta en valor del patrimonio histórico construido. 
Un primer bloque teórico pretende abarcar los conceptos básicos de esta metodología, sus estrategias principales así como otras herramientas, aplicaciones y estrategias de análisis complementarias, completándose con algunos casos de estudio que ejemplifiquen todos esos aspectos.
Un segundo bloque pretende acercar a la práctica de esta metodología con la realización de un ejercicio práctico de análisis, mediante el cual el alumno se pueda familiarizar con esas estrategias y herramientas. (…).“

del 10 al 14 de septembre de 2018

Organisación: CSIC (Consejo Superior de Investigaciónes Científicas); UGR (Universidad de Granada); dirigido por María de los Ángeles Utrero Agudo (EEA, CSIC) y José María Martín Civantos (UGR)
Lugar: Escuela de Estudios Árabes CSIC; Cuesta del Chapiz, 22; 18010 Granada
Programa: …www.eea.csic.es…

Publicado el

¡Feliz verano!!

…a descansar y a disfrutar! ¡Buenas vacaciones a todos, y nos vemos a la vuelta, en la primera semana de septiembre

Publicado el

El reino visigodo de Toledo: conceptos y formas de poder

TOLETUM invita a participar en su noveno taller que este año tendrá lugar del 25 al 27 de octubre de 2018 en la Casa Warburg de Hamburgo, y en colaboración con Paulo Henrique de Carvalho Pachá (Universidade Federal Fluminense, Rio de Janeiro).

La meta del coloquio internacional es analizar el establecer de la  hegemonía de Toledo y, por ello, el proceso de integración en el reino hispano de los visigodos. Organizado en cuatro secciones, se pretende estudiar -tomando como base de partida los hallazgos y descubrimientos recientes- la relación entre el poder central y los poderes locales (concepto de poder central y local), la temática de la etnicidad (poder y etnicidad), las manifestaciones del dominio visigodo como las ciudades, la moneda etc. (representaciones de poder) y el papel de la iglesia como constituyente del poder (poder y iglesia). Con ponencias (entre otras) de

Herwig Wolfram (Universität Wien), How to stay Gothic without a Gothic king?
Javier Arce
(Université de Lille), The Visigoths in Hispania: new perspectives concerning arrival and settlement
Stefan Esders (Freie Universität Berlin), ‘Fugitives’ and ‘traitors’: A discourse on center and periphery in Visigothic law

Walter Pohl (Universität Wien), Power and strategies of identification in Visigothic Spain
Lauro Olmo Enciso (Universidad de Alcalá), Recópolis, the representation of power in a complex landscape
Eduardo Manzano Moreno (Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid), The day after. The Umayyad point of view

Más información en balde aquí; participantes están más que cordialmente bienvenidos.