Publicado el

Rubén Olmo López, Hamburgo 11/2018 – 06/2019

¡Toletum da la más cordial bienvenida a Rubén Olmo López ! Rubén es doctor en historia antigua por la Universidad Complutense de Madrid (2016). Acaba de publicar su tesis en el editorial alemán LIT: El centro en la periferia: Las competencias de los gobernadores provinciales romanos en Hispania durante el Principado, Berlin 2018 (= Geschichte und Kultur der Iberischen Halbinsel; 14).
Gracias a una beca posdoc de la Xunta de Galicia pasará los siguientes seis meses en la Universidad de Hamburgo. Durante esta estancia llevará a cabo un projecto titulado Hacia la construcción de un marco de convivencia en Occidente: Las funciones oficiales y el comportamiento social de los procónsules de África durante el Alto Imperio romano. Ya estuve aqui en el 2014 cuando participó en la quinta edición del taller anual de Toletum sobre «Los lugares de espectáculos entre la República y la Antigüedad tardía» .
¡Estamos muy contentos de tenerte entre nosotros, Rubén!

Publicado el

Memoria, religión y sociedad en el mundo antiguo

De la introducción por parte de los organizadores: „(…) Estas Jornadas se concibieron con el objetivo de que fueran un espacio de debate e intercambio de ideas entre doctorandos y jóvenes doctores en torno a temas candentes de la investigación actual sobre el Mundo antiguo. (…)
En esta ocasión, queremos adentrarnos desde una perspectiva multifocal en uno de los aspectos más fascinantes –y acaso más complejos– de nuestra disciplina. Según se desprende de los estudios históricos y antropológicos de las últimas décadas, memoria y religión pueden concebirse como construcciones culturales, sociales por antonomasia, coadyuvantes en el proceso de creación y recreación de una cosmogonía compartida en torno a la que la sociedad se organiza como tal. Si entendemos que la memoria social comprende aquellos discursos tendentes a construir un pasado colectivo negociado que dé sentido a nuestro presente, y que la religión aporta al ser humano una explicación de todos aquellos intersticios de su mundo que escapan a su experiencia empírica, colegiremos que religión y memoria, memoria y religión, se revelan ante el historiador como vías excepcionales de aproximación a las sociedades antiguas, a su manera de estructurarse y de concebir el mundo en el que estaban insertas. (…).“

Con ponencias (entre otras) de:
Jorge García Cardiel (Universidad Autónoma de Madrid), La difícil negociación de la memoria: tumbas y depósitos votivos en la Albufereta de Alicante (ss. III-II a.C.)
Cristina García García (Universidad Autónoma de Madrid), Creación y reelaboración de un pasado mítico en la Macedonia argéada
Rubén Escorihuela Martínez (Universidad de Zaragoza), Identidad y control en los signa militaria: el poder de la imagen en el ejército republicano
Esther Sánchez Medina (Universidad Autónoma de Madrid), Genoveva de París: conversión y memoria de la realeza franca
Nathalie Klinck
(Universität Hamburg), «Christianus(a) sum” – Northern Africa and its martyres. The veneration of saints and its function in early Christianity

del 21 al 23 de noviembre de 2018

Organisación: Adolfo Domínguez Monedero, Esther Sánchez Medina y Jorge García Cardiel – Área de Historia antigua, Departamento de Historia antigua, Historia medieval y Paleografía y Diplomática, Universidad Autónoma de Madrid
Lugar: Salón de Actos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid
Programa: Memoria, religión y sociedad, Madrid 11.2018

Publicado el

El cristianismo en la Antigüedad Tardía. Nuevas perspectivas – Tarragona, 11/2018

De la introducción por parte de los organizadores: “(…) Creemos que ha llegado el momento de valorar, interpretar y dar a conocer de nuevo la importancia excepcional de los testimonios arqueológicos de aquella Tarraco christiana que fue centro del gobierno provincial romano y más tarde ciudad y ceca visigoda, lugar de peregrinaje a la tumba de los santos mártires Fructuoso, Augurio y Eulogio, nombrada sede de un obispado metropolitano y por todo esto progresivamente convertida en una gran civitas ecclesiastica, escenario del concilio provincial del año 516.
(…) Ahora, de acuerdo con la sección histórico-arqueológica del Institut d’Estudis Catalans y la cátedra de Arqueología Cristiana de la Universitat de Barcelona, se ha decidido organizar conjuntamente en nuestra ciudad la VII Reunión de Arqueología Cristiana Hispánica haciéndola coincidir con el IV Congreso Internacional de Arqueología y Mundo Antiguo Tarraco Biennal. (…)”

Con ponencias (entre otras) de:
Josep M. Gurt (Universitat de Barcelona), Arqueologia del Cristianisme al segle XXI. Quina arqueologia?
Montserrat Claveria (Universitat Autònoma de Barcelona), La representación del/la difunto/a en los sarcófagos de la Tarraconense de los siglos III al V
Julia Beltrán de Heredia (Ateneu Universitari Sant Pacià), Arrianos y católicos, nuevas perspectivas en la investigación arqueológica
Josep Anton Remolà Vallverdú (Museu Nacional Arqueològic de Tarragona) / Ada Lasheras González (Institut Català d’Arqueologia Clàssica), Ad suburbanum Tarraconis. De l’àrea portuària al conjunt eclesiàstic del Francolí
Pedro Marques (UNIARQ – Centro de Arqueologia (FLUL) / DGE / IPAEHI), A construção da parte portuguesa das obras Inscriptiones Hispaniae Christianae e Inscriptionum Hispaniae Christianarum Supplementum, de Emílio Hübner

del 21 al 24 de noviembre de 2018

Organisación: Joaquín Ruiz de Arbulo, Universitat Rovira i Virgili; Jordi López, Institut Català d’Arqueologia Clàssica
Lugar: Salón de Actos del Campus Catalunya. URV. Av. Catalunya, 35. Tarragona
Programa: Tarraco Biennal 11.2018

 

Publicado el

Ruptura y continuidad del callejero de la ciudad clásica en el tránsito del alto imperio a la antigüedad tardía

Coloquio internacional – De la introducción por parte de los organizadores: «La ciudad clásica altoimperial, uno de los máximos exponentes de la romanidad, fue, como todo producto histórico, fruto de unas condiciones sociopolíticas y económicas determinadas. (…) Su desarrollo es inseparable de toda una serie de mutaciones a diversas escalas que afectaron a este Imperio-mundo y sus herederos directos, desde el momento de su definición hasta su sustitución por nuevas concepciones urbanas de tradición no helenística-romana o su completa transmutación. (…) Este complejo proceso histórico se plasmó en lo material y lo inmaterial en sus callejeros urbanos, auténticos ejes vertebradores y arterias vitales de un modelo político y administrativo construido en y en torno a las ciudades. La evolución de sus calles, los recrecimientos experimentados por sus vías, la adecuación de sus sistemas de evacuación, los cambios funcionales de estos espacios públicos por excelencia, sus mutaciones estructurales, su papel como reflejo de nuevas prácticas sociales y la plasmación directa en el viario de las nuevas concepciones de lo urbano, las convierten en testimonios indispensables para comprender las pautas y ritmos de su evolución, traducida en una serie de rupturas y continuidades que constituyen el eje central de este encuentro.»

Con ponencias (entre otras) de:
Ricardo Mar Medina / José Alejandro Beltrán Caballero (Tarragona), Estudiando transformaciones de espacios urbanos. De Roma a Cusco
Julia Beltrán de Heredia Bercero (Barcelona), La ocupación, privatización y modificación del entramado viario en la Barcino tardoantigua
José Miguel Noguera Celdrán / José Antonio Antolinos Marín / María José Madrid Balanza / Victoria García Aboal (Murcia), Qart Hadašt/Carthago Nova: continuidad y ruptura del viario urbano entre los siglos III a.C. y VII d.C.
Pedro Mateos Cruz (Mérida), La trama viaria de Augusta Emerita: continuidad y transformaciones en época romana y tardoantigua
Carlos Márquez Moreno (Córdoba), La Corduba tardoantigua y los cambios de los centros de poder

del 7 al 9 de noviembre de 2018

Organisación: Manuel H. Olcina Doménech (Director Técnico del Museo MARQ); José Miguel Noguera Celdrán (Catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia)
Lugar: MARQ – Museo Arqueológico Alicante, Plza. Dr. Gómez Ulla, s/n. 03013 Alicante
Más información: …reunionescientificas.marqalicante.com…

 

Publicado el

Toletum IX, El reino visigodo de Toledo: conceptos y formas del poder

Toletum IX que acaba de tener lugar del 25 al 27 de octubre de 2018 en la Casa Warburg de Hamburgo -en colaboración con Paulo Henrique de Carvalho Pachá (Universidade Federal Fluminense, Rio de Janeiro) se concentró este año en El reino visigodo de Toledo: conceptos y formas de poder.
Un informe detallado sobre las ponencias interesantes -como el estado de la cuestión acerca de la llegada y del asientamiento, la cuestión de la etnicidad, de la acuñación de las monedas y del «epigraphic habit» pero también de la  «internacionalidad» de la iglesia visigoda- se publicará dentro de poco (mientras que las fotos sí que ya están en nuestra página de Facebook).
El establecimiento de la hegemonía de Toledo y, con ello, el proceso de integración en el reino visigodo hispano no se ha ententido (como la había hecho tradicionalmente la investigación) como una subordinación de los poderes locales bajo el poder central en expasión, sino como resultado de un proceso de negociación entre los representantes de la aristocracia, la Iglesia y la monarquía.

Publicado el

Toletum – IX Workshop, del 25 al 27 de octubre de 2018

El jueves de esta semana comienza nuestro noveno taller que tendrá lugar en cooperación con Paulo Henrique de Carvalho Pachá (Universidade Federal Fluminense, Rio de Janeiro). Esta vez nos concentramos en El reino visigodo de Toledo: conceptos y formas de poder. La conferencia inaugural será dada en el Warburg-Haus de Hamburgo a las

18:30 horas, Herwig Wolfram (Universität Wien): How to stay Gothic without a Gothic king?

Además, hay que destacar: – el viernes, 26 de octubre, a las
10:15 horas, Javier Arce (Université de Lille): The Visigoths in Hispania: new perspectives concerning arrival and settlement
11:30 horas, Stefan Esders (Freie Universität Berlin), ‘Fugitives’ and ‘traitors’: A discourse on center and periphery in Visigothic law
15:30 horas, Walter Pohl (Universität Wien), Power and strategies of identification in Visigothic Spain
17.30 horas, Christoph Eger (Freie Universität Berlin), The Visigothic kingdom – a kingdom without Visigoths?

– el sábado, 27 de octubre, a las
9:30 horas, Lauro Olmo Enciso (Universidad de Alcalá), Recópolis, the representation of power in a complex landscape
15:30 horas, Jorge Morín de Pablos (AUDEMA Madrid), Ecclesiastical landscapes in the territorium of the Visigothic Capital of Toledo
18:15 horas, Jamie Wood (University of Lincoln), The church, royal government and local power in Visigothic Hispania and Byzantine Spania: comparative perspectives

así como la conferencia de clausura a las
19:00 horas, Eduardo Manzano Moreno (Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid), The day after. The Umayyad point of view

Programa: Toletum IX, 10.2018

Entrada libre (hasta completar aforo). Estáis cordialmente bienvenidos, ¡no faltéis!! ¡Recomendabilísimo! 

Publicado el

Diplomacia y comunicación política en el oeste del Mediterráneo (ss. III-I a. C.)

VIII Coloquio Occidens. Con ponencias (entre otras) de
– Lisa Eberle (Eberhard Karls Universität Tübingen), Western Interpretations of Roman Imperialism? Appian on Resistance in Spain (and North Africa)
– Enrique García Riaza (Universitat de les Illes Balears), Political Summits Outside Rome: Aims, Practices and Limits
– Pierre Sanchez (Université de Genève), Roman imperatores as Treaty-makers in the West: The New Coins from Hispania
– Eduardo Sánchez Moreno / Tomás Aguilera Durán
(Universidad Autónoma de Madrid), Lusitanians Facing Rome (151-150 BC): An Unconditional Surrender to the Praetor Ser. Sulpicius Galba?
– Laurent Lamoine (Université Clermont Auvergne), La fin de la Guerre des Gaules sous Auguste?

del 1 al 2 de noviembre de 2018

Organisación: Enrique García Riaza (Universitat de les Illes Balears) und Jonathan Prag (Merton College, Oxford) / Proyecto HAR2015-66232: “Diplomacia y comunicación política en Occidente, III-I a. C.)” HAR2011-27782
Lugar: Merton College, Oxford
Programa: Occidens VIII, 11.2018

 

Publicado el

«De re rustica». Actividades económicas en los campos de Hispania

Seminario internacional sobre «Las actividades económicas en los campos de Hispania» – De la introducción por parte de los organizadores: «Los objetivos de este seminario internacional son
1. Analizar la producción en el mundo rural, planteando un estado de la cuestión en las provincias occidentales del Imperio.
2. Estudiar la tipología, evolución y formas de asentamiento y producción asociadas al ámbito rural en la Hispania romana.
3. Analizar la diversidad de modelos de asentamiento en los campos hispanorromanos y la diversidad de sus formas, modelos y tipos de explotación económica.
4. Estudiar las villas hispanorromanas como centros de producción y manufacturación agropecuaria, en particular oleícola y vitivinícola.
5. Dar a conocer, estudiar y analizar críticamente algunos casos significativos en el panorama de la explotación económica del medio rural y villas de las villas romanas de Hispania.
6. Estudiar y contextualizar los nuevos hallazgos arqueológicos en la villa romana de Los Torrejones de Yecla.
7. Conocer el nuevo proyecto expositivo del MAYE y estudiar in situ los vestigios de Los Torrejones y del Monte Arabí, como exponentes relevantes de la riqueza patrimonial e histórica de Yecla.»

Con ponencias (entre otras) de:

  • La arqueología de la producción en el mundo rural. Estado de la cuestión en las provincias occidentales del Imperio, Jean Pierre Brun (Collège de France Paris)
  • La producción, almacenaje y conservación del cereal en los establecimientos rurales hispanorromanos, Javier Salido Domínguez (Universidad Complutense de Madrid)
  • Garum y salsamenta en las costas y villas hispanorromanas, Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz)
  • La organización de la producción minero-metalúrgica en la hispania romana: el caso de las minas de plomo y plata del ager Carthaginiensis, Juan Antonio Antolinos Marín (Universidad de Murcia)
  •  Actividades económicas en los campos de Hispania: a modo de recapitulación, Carmen Fernández Ochoa (Universidad Autónoma de Madrid)

del 25 al 27 de octubre de 2018

Organisación: José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia); Liborio Ruiz Molina (Arqueológico Municipal de Yecla); Virginia García-Entero (UNED Madrid); Yolanda Peña Cervantes (UNED Madrid)
Lugar: Museo Arqueológico Municipal «Cayetano de Mergelina»; Calle España, 37; Yecla
Programa: De re rustica 10.2018 (pdf)