Publicado el

El poder del agua. Captación y almacenamiento en época romana

De la introducción por parte de los organizadores: „(…) El V Coloquio Internacional de Arqueología de Gijón/Xixón, aborda las formas de captar el agua y almacenarla, así como en la manera de emplearla como energía en distintos contextos: núcleos de población, establecimientos rurales o zonas mineras. En punto de partida es el pozo descubierto en las excavaciones de la Fábrica de Tabacos, que constituye un singular ejemplo y ha proporcionado la ocasión de estudiar tanto aspectos constructivos, como relacionados con la captación de acuíferos. (…).

Con ponencias (entre otras) de:
– Evelyne Bukowiecki
(École Française de Rome), Ostia, l’acqua nella città
– Elena Sánchez
(Universidad de Granada), Las cisternas en Hispania: tipos y contextostación y almacenamiento de agua
– Carmen Fernández Ochoa, Fernando Gil
(Universidad Autónoma de Madrid), Almudena Orejas (CSIC) und Paloma García (Museos Arqueológicos de Gijón), El pozo-depósito de Cimavilla (Gijón)
– Jean Pierre Brun
(Collège de France), Archaeology vs History: Hidraulic power during Antiquity

del 2 al 4 de abril de 2019

Organisación: Carmen Fernández Ochoa (UAM), Almudena Orejas Saco del Valle (CSIC); Paloma García Díaz, Paz García Quirós (Museos Arqueológicos de Gijón/Xixón)
Lugar: Escuela de Comercio, c/ Tomás y Valiente, 1; 33201 Gijón/Xixón (Asturias)
Programa: Agua, Gijón 04.2019 (pdf)

 

Publicado el

IX Reunión Internacional sobre Escultura Romana en Hispania

De la introducción por parte de los organizadores: «(…) Las excavaciones arqueológicas en la villa romana de Los Torrejones están permitiendo documentar un gran conjunto arquitectónico, con diversas estancias estructuradas en torno a un peristilo porticado con lacus central. El programa ornamental (pictórico, revestimientos marmóreos, escultórico…) es de una extraordinaria riqueza y calidad, revelando el uso de marmora de elevada calidad y prestigio procedentes de diversas canteras distribuidas por el Mediterráneo y la propia Hispania. Destaca el hallazgo en 2014 de un magnífico retrato del emperador Adriano, del tipo Rollockenfrisur y labrado en mármol de Göktepe (Turquía), que fue presentado en la VIII Reunión de Córdoba. La riqueza arqueológica de este enclave y la calidad de su material escultórico llevó al Museo Arqueológico de Yecla a proponer la ciudad como sede de la IX Reunión. (…).»

Con ponencias (entre otras) de:

  • Los primeros usos del mármol en la escultura de Hispania, Isabel Rodà de Llanza (Universidad Autónoma de Barcelona)
  • El sátiro de Toledo: contexto e interpretación, José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia)
  • Un ritratto maschile dalla Locride Opunzia nel Museo Archeologico di TebeMargherita Bonanno (Università degli Studi di Roma “Tor Vergata”)
  • Los retratos de Fulvia Plautilla: consideraciones en torno a un problema arqueológico, Pedro David Conesa Navarro (Universidad de Murcia / Università degli Studi di Roma “Tor Vergata”)
  • Esculturas de divindades: um olhar na intimidade dos romanos do século I d.C. na Lusitânia Ocidental, Luís Jorge Gonçalves – Cláudia Matos Pereira (Universidade de Lisboa)

del 28 al 30 de marzo de 2019

Organisación: José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia); Liborio Ruiz Molina (Arqueológico Municipal de Yecla)
Lugar: Museo Arqueológico Municipal „Cayetano de Mergelina“ (MAYE); Calle España, 37; 30510 Yecla
Programa: IX Escultura romana, 03.2019 (pdf)

Publicado el

CFP: Antigüedades de Oriente Próximo y Egipto en España y Portugal: Viajeros, pioneros y coleccionistas

“Palmira”, Cuaderno de viaje a Siria de Paco Carreño (2006)
“Palmira”, Cuaderno de viaje a Siria de Paco Carreño (2006)

De la introducción por parte de los organizadores: „(…) El objetivo de este congreso es ofrecer un foro especializado en el que presentar estudios y trabajos de investigación referidos a viajeros, coleccionistas y pioneros que, entre los siglos XVI y XX, contribuyeron al desarrollo del conocimiento del Próximo Oriente antiguo y del Egipto faraónico tanto en España como en Portugal.“

Tres sesiones:
Viajeros y recepción (ss. XVI a XIX)
– Coleccionismo de antigüedades (ss. XIX y XX)
Pioneros (ss. XIX y XX)

del 27 al 28 de junio de 2019

Organisación: Juan Luis Montero Fenollós (Universidade da Coruña); Ignacio Márquez Rowe (CSIC);  Francisco Caramelo (Universidade Nova de Lisboa); Rosario García Rozas (Museo de Zamora)
Lugar: Museo de Zamora

¡OJO! La fecha límite de admisión de solicitudes es el 15 de abril de 2019:
slg.estudiosmesopotamicos@gmail.com
Más información: Antigüedades, Zamora 06.2019 (pdf)

 

Publicado el

CFP: Levantar muros. Motivos – Ejecución – Consecuencias

Muro de Hadriano, norte de Inglaterra
Muro de Hadriano, norte de Inglaterra

XIII taller de Arqueología antigua: Levantar muros Motivos – Ejecución – Consecuencias, del 4 al 7 de junio de 2019 en Madrid

Lo previsto es que en el marco de un diálogo diacrónico, interdisciplinario e internacional, se analicen los aspectos técnicos, políticos y sociales relacionados con la construcción de muros. Se tratará sobre murallas de territorios, de ciudades o de recintos de barrio, así como de “murallas” o de líneas de frontera tanto simbólicas como naturales. Para introducir los diversos ejemplos en el debate transversal, en cada aportación se hablará de las metas, ejecución y consecuencias de la construcción del muro en cuestión, a través de las conferencias de los mentores y de las presentaciones de los doctorandos. La presentación del taller es intencionadamente abierta para favorecer el diálogo interdisciplinario y diacrónico. Así, el marco geográfico se limita al Mediterráneo antiguo, más específicamente su parte occidental, y la cronología abarca desde el segundo milenio a. C. hasta la Edad Media islámica. (…) De este modo, cada participante tendrá la oportunidad de implicarse activamente en el intercambio de información presentando su tema de investigación doctoral, en relación con el tema del taller, a través de los trabajos grupales y aportando su punto de vista a la reflexión colectiva, todo ello con el apoyo de mentores de prestigio internacional. (…) Los idiomas del taller son el español, francés, alemán, portugués, inglés e italiano. (…).”

Como mentores participarán
– Felix Arnold, Deutsches Archäologisches Institut Madrid
– Paul Fontaine, Université Saint-Louis Bruxelles
– Philippe Gardes
, Institut national de recherches archéologiques préventives (INRAP)
Sonja Jilek, Bundesministerium für Bildung, Wissenschaft und Forschung, Wien
Emanuele Papi, Direktor der Scuola Archeologica Italiana di Atene
– Fernando Prados Martínez,
Universidad de Alicante
– Thomas Schattner
, Deutsches Archäologisches Institut Madrid

Organisación: Laurent Callegarin, École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques – Casa de Velázquez Madrid / Dirce Marzoli, Deutsches Archäologisches Institut Madrid  

Para más información: XIII Taller IAA y Casa de Velázquez 06.2019 (pdf)

Lugares: Deutsches Archäologisches Institut, c/Serrano 159, Madrid; Casa de Velázquez, Ciudad Universitaria, c/Paul Guinard 3, Madrid

Los candidatos tendrán de plazo para inscribirse hasta el 18 de marzo de 2019 (medianoche) online, ¡OJO!!

 

Publicado el

Vivir en Roma. Lo que las piezas nos cuentan

Ciclo de conferencias en el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) Mérida; de la introducción por parte de los organizadores: “Continuamos con el Ciclo de Conferencias “Vivir en Roma (VI). Lo que las piezas nos cuentan”, dirigida a todo público interesado por la Historia y el Arte Antiguo. En esta ocasión, el Ciclo continuará su recorrido por algunas de las piezas de la colección del Museo cuya mirada debe ser continuamente actualizada por los nuevos trabajos de investigación. Entre las piezas a señalar, el “Mosaico de la caza del Jabalí”, “El Mosaico de Baco y Ariadna” o una visión completa sobre “los Colonos de Augusta Emerita”. Siguiendo la filosofía precedente, este Ciclo se ha diseñado combinando la aportación del equipo del MNAR y de investigadores dedicados al estudio del yacimiento emeritense, para entre todos presentar de una forma sencilla y atractiva algunas de estas piezas tan ilustrativas de la historia de la ciudad. la historia de la ciudad.”

7 de marzo de 2019, María del Mar Marcos Sánchez (Universidad de Cantabria), La curiosidad de las mujeres: grandes viajeras al final de la Antigüedad

14 de marzo de 2019, Rafael Sabio González (Museo Nacional de Arte Romano), El columbario de Rafael Moneo en el MNAR

21 de marzo de 2019, José María Murciano Calles (Museo Nacional de Arte Romano), Una reciente incorporación a la exposición del MNAR: la sacerdotisa de Isis

28 de marzo de 2019, Miguel Alba Calzado (Consorcio de la Ciudad Monumental de Merida), Un recorrido por la colección de cerámica del MNAR

a las 20 horas – entrada libre

Lugar: Museo Nacional de Arte Romano, C/ José Ramón Mélida, s/n., 06800 Mérida – Salón de Actos
Programa: Vivir en Roma IV, 01.-03.2019

Publicado el

«Siste, viator» – La epigrafía en la antigua Roma

Exposición sobre epigrafía latina. De la introducción por parte de los organizadores: «La exposición “Siste, viator: la epigrafía en la antigua Roma” pretende mostrar qué es la epigrafía, sus usos e importancia en el mundo romano, su utilidad para la investigación histórica y cómo esta se ha desarrollado en el pasado y en el siglo XXI. Se enfoca de manera divulgativa y para todos los públicos con el fin de acercar al visitante a la sociedad y vida cotidiana romanas a través de las inscripciones. Para ello, el usuario podrá contemplar fotografías de muy diversos epígrafes, piezas auténticas procedentes de distintos Museos y yacimientos de la península Ibérica, así como otros recursos y material de trabajo de los que se servía el epigrafista en el pasado y se sirve actualmente (calcos, reproducciones, monografías antiguas, corpus…). También, por medio de paneles explicativos, material audiovisual y recreaciones, el visitante recibirá, de manera clara y sencilla, información básica y útil para entender el mundo romano. Además de acercar al interesado a esta civilización, se busca concienciar al mismo de la importancia de estudiar y preservar el pasado material y, al mismo tiempo, insuflarle interés sobre la Antigüedad y, más particularmente, sobre los testimonios escritos.»

del 22 de febrero al 31 de marzo
De martes a sábado de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 h; domingos y festivos  de 11.00 a 14.00 h. Entrada libre. Todos los jueves, a las 17.00 h, se realizarán visitas guiadas a la exposición por 1 € (menores de 6 años, acceso gratuito).

Lugar: Capilla de San Ildefonso; Calle Pedro Gumiel, s/n; Alcalá de Henares
Organisación: Universidad de Alcalá; Fundación General de la Universidad de Alcalá, Centro CIL II-UAH en colaboración con Consorcio Ciudad Monumental de Mérida, Museo Arqueológico Regional y Fundación Uncastillo Los Bañales
Programa: Alcalá de Henares 02.-03.2019

 

Publicado el

IV Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Mundo Antiguo

De la introducción por parte de los organizadores: El IV Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Mundo Antiguo de la Universidad de Murcia, sigue los pasos de los anteriores y nace también con el propósito de fomentar el intercambio científico de aquellos que comienzan o ya se han adentrado en el campo de la investigación del mundo antiguo. Pretendiendo ser un encuentro enriquecedor, en dicho congreso hay cabida para todos aquellos que quieran compartir sus experiencias en el mundo de la investigación con un carácter interdiciplinar en el que tienen preferencia aquellos aspectos relacionados con la historia, la arqueología, el arte, la didáctica de la historia, la filología clásica, la epigrafía, el derecho o la antropología.“

del 11 al 12 de abril de 2019

Organisación: Miguel Martínez Sánchez (UMU), José Ángel Castillo Lozano (CEPOAT), José Javier Martínez García (CEPOAT), Antonio Flores García (CEPOAT), Antonio José Meseguer Gil (CEPOAT), Adela Torres Martínez (UMU)
Lugar: Facultad de Letras –  Hemiciclo, Universidad de Murcia, c/

¡OJO! La fecha límite de admisión de solicitudes es el día 28 de febrero de 2019: …www.um.es/cepoat/cijima/…
Más información: https://www.um.es/cepoat/cijima/

Publicado el

¿Conexión entre ciudades? Cultura urbana en las dos orillas del Estrecho (siglos V a.C. – XII d.C.)

Vista del Estrecho desde la orilla norte (© Curro Cassillas)
Vista del Estrecho desde la orilla norte (© Curro Cassillas)

Jornada de estudio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «El objetivo de esta Jornada de estudio es analizar las relaciones económicas, sociales y religiosas entre las ciudades en ambas orillas del Fretum Gaditanum, que separa el mare nostrum en el este y el oceanus en el oeste, y que tiene unos 13 km de ancho y 60 km de largo en su punto más angosto. Los paisajes urbanos y las funciones de las ciudades africanas no son muy diferentes de los de Hispania. En cambio, el grado de urbanización en el África proconsular supera al de la Bética: esta provincia se distingue del resto del imperio por la singular concentración de las ciudades, con tan solo unos 10 km de distancia entre ellas, formando una auténtica “zona de aglomeración”. Los estudios de investigación hacen especial hincapié en el éxito del “Roman Way of Life”.
Sin embargo, en muy pocas ocasiones se han estudiado las consecuencias negativas de la presencia de Roma en esta región del Mediterráneo, a partir de casos de estudios que abarcan un milenio de historia. Por este motivo, pretendemos cuestionar los cambios producidos por la llegada de Roma, teniendo en cuenta los establecimientos urbanos ya existentes: ¿qué significó la llegada de los romanos para los asentamientos fenico-púnicos y su red comercial? ¿Cuáles son las implicaciones para el territorio, después de las reformas administrativas de Augusto y, después, durante la época imperial? ¿Qué implicó el año 711 para las relaciones entre las ciudades de ambos lados del Estrecho: una intensificación o una ruptura?»

Con ponencias (entre otras) de
– Enrique García Vargas (Universidad de Sevilla), Pesca y salazones en las ciudades del Estrecho entre el mundo púnico y el romano (siglos V a.C. – I d.C.)
– Rubén Olmo López (Universidade de Santiago de Compostela – Universität Hamburg), Un puente entre dos orillas: los gobernadores romanos y la administración del territorio de África e Hispania en el Alto Imperio
– Gwladys Bernard (Université Paris 8 Vincennes-Saint Denis), Un «diario municipal» paralelo en las ciudades de Bética y de las Mauretanias durante el Alto imperio
– Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz), Ciudades en el Fretum Gaditanum en la Antigüedad Tardía: pulmones económicos y comercio marítimo

18 de febrero de 2019, de las 10 a las 18 horas

Organisación: École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Universidad Autónoma de Madrid, Toletum – Red para la investigación sobre la Península Ibérica en la Antigüedad
Lugar: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras – Sala de reuniones, c/ Francisco Tomás y Valiente, 1; Campus de Cantoblanco, 28049 Madrid
Programa: Cultura urbana, Estrecho 02.2019