Conferencia (en alemán) del Dr. Xosé M. Núñez Seixas, catedrático de Historia Contemporánea Europea en la Universidad Santiago de Compostela
El orgullo nacional español se ha convertido recientemente en un tema central de la política española debido al movimiento independentista catalán. El debate, en el seno de la sociedad, está caracterizado por las tendencias de la derecha y en particular por la posición de Vox; pero también por la opinión, defendida por intelectuales y políticos, de que no existe tal cosa como el nacionalismo español. Xosé M. Núñez Seixas hará un esbozo de la evolución del sentimiento nacional español: desde la pérdida de la grandeza, pasando por la sangrienta Guerra Civil y la dictadura de Franco, hasta los debates del presente. El historiador analizará los conceptos —distintos— de “patriotismo» y “nacionalismo», y explicará que el caso español no es, desde su punto de vista, una excepción en el contexto europeo.
Inscripción bilingüe de Lepcis Magna, s. I d. d. J. C. (CIL VIII, 7)
XIV taller doctoral de arqueología antigua: Estudiar periodos de transición: génesis y desaparición de una cultura, del 8 al 12 de junio de 2020 en Madrid
„Para introducir los diversos ejemplos en el debate transversal, en cada aportación se hablará de las metas, ejecución y consecuencias de la construcción del muro en cuestión, a través de las conferencias de los mentores y de las presentaciones de los doctorandos. La presentación del taller es intencionadamente abierta para favorecer el diálogo interdisciplinario y diacrónico. La cultura es un conjunto de fenómenos materiales e ideológicos que se transmite de una generación a otra de manera no biológica y que caracteriza a un grupo humano, fundamenta su identidad colectiva con respecto a otro grupo, y a la vez representa un vínculo con otras identidades. Las creencias, el modo de vida y el pensamiento, los gustos, el lenguaje y la escritura son fenómenos que, empíricamente y durante un “temps long”, se suman para formar el fundamento característico y singular de una cultura, sustituyendo a menudo una anterior. En este taller doctoral analizaremos la constitución de una cultura, sus componentes, su periodización (fases inicial, plena y tardía), su disolución y sus factores, y finalmente su posible resiliencia. (…) Así, el marco geográfico se limita al Mediterráneo antiguo, más específicamente su parte occidental, y la cronología abarca desde el primer milenio a. C. hasta la Edad Media islámica. (…) De este modo, cada participante tendrá la oportunidad de implicarse activamente en el intercambio de información presentando su tema de investigación doctoral, en relación con el tema del taller, a través de los trabajos grupales y aportando su punto de vista a la reflexión colectiva, todo ello con el apoyo de mentores de prestigio internacional. (…) Los idiomas del taller son el español, francés, alemán, portugués, inglés e italiano. (…).”
Como mentores participarán – Felix Arnold, Deutsches Archäologisches Institut Madrid – Maria Giulia Amadasi Guzzo, Università La Sapienza Roma – Michel Bats, CNRS – Darío Bernal Casasola, Universidad de Cádiz –Helmut Brückner, Universität zu Köln
– Manuel Fernández-Götz, University of Edinburgh
– Oliver Nakoinz, Universität Kiel
– Philipp von Rummel, Deutsches Archäologisches Institut Berlin
Organisación: Laurent Callegarin, École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques – Casa de Velázquez Madrid / Dirce Marzoli, Deutsches Archäologisches Institut Madrid
Ciclo de conferencias en el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) Mérida; de la introducción por parte de los organizadores: “El Ciclo de Conferencias del Museo Nacional de Arte Romano está concebido como una aproximación a la historia y la cultura de la colonia Augusta Emerita, a través de piezas muy representativas de la colección del Museo. Son piezas que permiten acercarnos a distintos aspectos de la cultura y la sociedad romana, desde la administración, la tecnología y la técnica, el pensamiento religioso o las facetas más lúdicas y festivas. El Ciclo combina en cada charla una aproximación teórica, con una cercanía real a las piezas, completando la explicación en las salas de exposición del Museo, acompañados por especialistas de cada una de las materias, técnicos del Consorcio de la Ciudad Monumental, de la Universidad de Extremadura y del propio Museo.”
6 de febrero de 2020, Luis Hidalgo Martín (Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida), La inscripción funeraria de los Varii: una damnatio memoriae intrafamiliar
13 de febrero de 2020, José María Murciano Calles (Museo Nacional de Arte Romano), Zósimo y su monumento funerario
20 de febrero de 2020, José Luis de la Barrera Antón (Museo Nacional de Arte Romano), Clípeos y Caríatides como reflejo de la ideología imperial
27 de febrero de 2020, Agustín Velázquez Jiménez (Museo Nacional de Arte Romano), Vamos a la guerra. Lo que nos cuentan las monedas
a las 20 horas – entrada libre
Lugar: Museo Nacional de Arte Romano, C/ José Ramón Mélida, s/n., 06800 Mérida – Salón de Actos Programa: Vivir en Roma X, 01.-03.2020
«RomanIslam», el «Center for Comparative Empire and Transcultural Studies» que fue concedido por la Fundación Alemana de Investigación (DFG) en septiembre, empezará a funcionar a partir del 1 de abril de 2020 en el edificio central de la Universidad de Hamburgo (ESA): ¡estamos encantados de recibir quien tenga interés en esta temática, para que nos acompañe en el comienzo de nuestra trayectoria! RomanIslam ofrece un puesto para la coordinación científica (postdoc, ciencias de Antigüedad), de cuatro años. Solicitudes (en forma de un pdf) deben incluir:
– carta de motivación – CV
– certificados – referencias
Para obtener más información veáse aquí: RomanIslam coordinación científica o diríjese directamente a la directora: Sabine Panzram (Sabine.Panzram@uni-hamburg.de) ¡OJO! Las solicitudes se deben enviar hasta el 15 de febrero de 2020 a: Sabine.Panzram@uni-hamburg.de
De la introducción por parte de los organizadores: „12 anos depois da formação do Grupo CIGA e 20 anos depois da publicação do «Portugal Musulman» de Christophe Picard, estas jornadas pretendem relançar o debate sobre os estudos do período islâmico em Portugal. No indispensável cruzamento entre a Arqueologia e a História, é importante que se perceba o alcance dos trabalhos arqueológicos das últimas duas décadas e o seu contributo para o conhecimento da evolução do território, seja ao nível da paisagem, do povoamento, da organização dos espaços de poder e dos espaços domésticos, em ambientes urbanos e rurais.
Entre o muito que se fez e o pouco que se sabe, há que construir pontes a partir de sistematizações, pesquisas metodológicas, diálogos e partilhas interdisciplinares. E assim seguir em frente…»
Con ponencias (entre otras) de – Maria Antonia Martínez Núñez / Pilar Delgado Blasco, La importancia de la epigrafía para el conocimiento del Garb al-Andalus – Sophie Gilotte / Pauline de Keukelaere, Los herreros de Albalat (s. XII): aproximación a las actividades metalúrgicas a la luz de los testimonios arqueológicos – Miguel Alba Calzado, Conclusiones sobre el registro funerario islámico y cristiano de Mérida (ss. VIII-XIII) – Patrice Cressier, Questions d’images et de céramique –Manuel Fialho Silva,Da Arqueologia à História: A forma urbana da Lisboa Islâmica
del 23 al 25 de enero de 2020
Organisación: Grupo CIGA (Cerâmica Islâmica do Garb al-Andalus) – Isabel Cristina Fernandes; Susana Goméz Martínez; Jacinta Bugalhão; Helena Catarino; Sandra Cavaco; Jaquelina Covaneiro; Ana Sofia Gomes; María José Gonçalves; Isabel Inácio; Marco Liberato; Gonçalo Lopes; Constança Santos; Câmara Municipal de Palmela; Campo Arqueológico de Mértola Lugar: Auditório da Biblioteca Municipal de Palmela Programa: GIGA Palmela 01.2020
Ciclo de conferencias en el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) Mérida; de la introducción por parte de los organizadores: “El Ciclo de Conferencias del Museo Nacional de Arte Romano está concebido como una aproximación a la historia y la cultura de la colonia Augusta Emerita, a través de piezas muy representativas de la colección del Museo. Son piezas que permiten acercarnos a distintos aspectos de la cultura y la sociedad romana, desde la administración, la tecnología y la técnica, el pensamiento religioso o las facetas más lúdicas y festivas. El Ciclo combina en cada charla una aproximación teórica, con una cercanía real a las piezas, completando la explicación en las salas de exposición del Museo, acompañados por especialistas de cada una de las materias, técnicos del Consorcio de la Ciudad Monumental, de la Universidad de Extremadura y del propio Museo.”
16 de enero de 2020, José María Álvarez Martínez (Fundación de Estudios Romanos), El mosaico de los Aurigas
23 de enero de 2020, Rafael Sabio González (Museo Nacional de Arte Romano), Cristianos en el Anfiteatro
30 de enero de 2020, Ana Bejarano Osorio (Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida), El ajuar médico del MNAR
a las 20 horas – entrada libre
Lugar: Museo Nacional de Arte Romano, C/ José Ramón Mélida, s/n., 06800 Mérida – Salón de Actos Programa: Vivir en Roma X, 01.-03.2020
Departamento de Historia Antigua – Universidad Complutense de Madrid XIX Encuentro de Jóvenes Investigadores de Historia Antigua
del 6 al 8 de mayo de 2020!!
Este año contamos una vez más con tres „Mesas Redondas“
1) «El mundo de la navegación: un enfoque polifacético»
Moderación: Chiara Maria Mauro (UCM)
2) «Música en la Antigüedad» Moderación: María del Mar Rodríguez Alcocer (UCM)
3) «Reflexiones sobre la violencia y mensajes pacifistas en el mundo antiguo»
Moderación: Marina Solís de Ovando Donoso (UAM)
Organisación: Marina Díaz Bourgeal / Enrique Paredes Martín / David Serrano Ordozgoiti (Universidad Complutense de Madrid) Lugar: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Salón de Actos (2ª Planta) – Salón de Grados (Decanato, 2ª Planta); c/Profesor Aranguren, s/n; Ciudad Universitaria, 28040 Madrid
¡Ojo! Hasta el 17 de febrero de 2020 se pueden presentar propuestas; para más información véase XIX EJIHA