Publicado el

Vivir en Roma. Lo que las piezas nos cuentan

Ciclo de conferencias en el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) Mérida; de la introducción por parte de los organizadores: “El Ciclo de Conferencias del Museo Nacional de Arte Romano está concebido como una aproximación a la historia y la cultura de la colonia Augusta Emerita, a través de piezas muy representativas de la colección del Museo. Son piezas que permiten acercarnos a distintos aspectos de la cultura y la sociedad romana, desde la administración, la tecnología y la técnica, el pensamiento religioso o las facetas más lúdicas y festivas.
El Ciclo combina en cada charla una aproximación teórica, con una cercanía real a las piezas, completando la explicación en las salas de exposición del Museo, acompañados por especialistas de cada una de las materias, técnicos del Consorcio de la Ciudad Monumental, de la Universidad de Extremadura y del propio Museo.”

16 de enero de 2020, José María Álvarez Martínez (Fundación de Estudios Romanos), El mosaico de los Aurigas

23 de enero de 2020, Rafael Sabio González (Museo Nacional de Arte Romano), Cristianos en el Anfiteatro

30 de enero de 2020, Ana Bejarano Osorio (Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida), El ajuar médico del MNAR

a las 20 horas – entrada libre

Lugar: Museo Nacional de Arte Romano, C/ José Ramón Mélida, s/n., 06800 Mérida – Salón de Actos
Programa: Vivir en Roma X, 01.-03.2020

Publicado el

CFP: XIX Encuentro de Jóvenes Investigadores de Historia Antigua, UCM

Departamento de Historia Antigua – Universidad Complutense de Madrid
XIX Encuentro de Jóvenes Investigadores de Historia Antigua

del 6 al 8 de mayo de 2020!!

Este año contamos una vez más con tres „Mesas Redondas“
1) «El mundo de la navegación: un enfoque polifacético»
Moderación: Chiara Maria Mauro (UCM)

2) «Música en la Antigüedad»
Moderación: María del Mar Rodríguez Alcocer (UCM)

3) «Reflexiones sobre la violencia y mensajes pacifistas en el mundo antiguo»
Moderación: Marina Solís de Ovando Donoso (UAM)

Organisación: Marina Díaz Bourgeal / Enrique Paredes Martín / David Serrano Ordozgoiti (Universidad Complutense de Madrid)
Lugar: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Salón de Actos (2ª Planta) – Salón de Grados (Decanato, 2ª Planta); c/Profesor Aranguren, s/n; Ciudad Universitaria, 28040 Madrid

¡Ojo! Hasta el 17 de febrero de 2020 se pueden presentar propuestas; para más información véase XIX EJIHA

Publicado el

¡Feliz Navidad…!

Estación central de Hamburgo
Estación central de Hamburgo

TOLETUM os desea a todos unas ¡Muy felices fiestas! Que descanséis entre los años y tengáis buena salida del 2019…

Publicado el

RomanIslam. Center for Comparative Empire and Transcultural Studies – convocatoria: puestos para doctorandos e investigadores postdoc, Hamburgo 04/2020

«RomanIslam», el «Center for Comparative Empire and Transcultural Studies» que fue concedido por la Fundación Alemana de Investigación (DFG) en septiembre, empezará a funcionar a partir del 1 de abril de 2020 en el edificio central de la Universidad de Hamburgo (ESA): ¡estamos encantados de recibir quien tenga interés en esta temática, para que nos acompañe en el comienzo de nuestra trayectoria!
RomanIslam ofrece un puesto para doctorandos y uno para postdoctorandos, tanto en Historia Antigua como en Estudios Islámicos, de cuatro años cada uno.
Solicitudes (en forma de un pdf) deben incluir:
carta de motivación
CV
certificados
– referencias

Para obtener más información veáse aquí: RomanIslam Historia Antigua; RomanIslam Estudios Árabes o diríjese directamente a los organizadores: Sabine Panzram (Sabine.Panzram@uni-hamburg.de) y Stefan Heidemann (Stefan.Heidemann@uni-hamburg.de)
¡OJO! Las solicitudes se deben enviar hasta el 15 de enero de 2020 a: Sabine.Panzram@uni-hamburg.de (Historia Antigua) y Stefan.Heidemann@uni-hamburg.de (Estudios Islámicos)

Publicado el

Lusitania. Vertebración del nuevo territorio occidental, Mérida 12/2019

De la introducción por parte de los organizadores: «Desde hace varias décadas, la Fundación de Estudios Romanos y el MNAR vienen desarrollando programas y proyectos comunes sobre la posición de Augusta Emerita en el concierto de Lusitania. De estos trabajos han surgido numerosas líneas de investigación sobre los Fora Lusitana, la monumentalización de Lusitania y el modelo de Augusta Emerita, vías de comunicación, obras de ingeniería, plástica lusitana, el territorio rural, la sociedad, medios de producción, entre otras. En 2018, el MNAR dio un paso más y se integró en el Proyecto Ammaia, a través del Programa internacional de Arqueología en el exterior, auspiciado por el Ministerio de Cultura y Deporte.
El Seminario Internacional “Lusitania, vertebración del nuevo territorio occidental” pretende crear un foro de debate y puesta en común de numerosos trabajos en curso, muchos inéditos, sobre nuestra provincia, cada día menos periférica y más conocida y valorada.«

Con ponencias (entre otras) de
– Pedro C. Carvalho, Universidade de Coimbra, Igaedis (Idanha-a-Velha): puerta de entrada en el interior norte de Lusitania
– Jonathan Edmondson, Universidad de York, Los espacios sepulcrales de la Colonia Augusta Emerita. ¿Qué nos cuentan los epígrafes funerarios?
– Mónica Rolo, UNIARQ – Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa, Lusitania Revisited: una mirada hacia la muerte y memória in agro
– Trinidad Nogales, Félix Palma, Museo Nacional de Arte Romano – Consorcio de la Ciudad Monumental, Augusta Emerita: novedades arqueológicas
– Virgilio Lopes, Campo Arqueológico de Mértola, Myrtilis uma cidade da Lusitânia entre Roma e o Islão

del 13 al 14 de diciembre de 2019

Organisación: Trinidad Nogales Basarrate, Museo Nacional de Arte Romano
Lugar: Museo Nacional de Arte Romano, C/ José Ramón Mélida, s/n. 06800 Mérida
Programa: MNAR 12.2019

Publicado el

RomanIslam. Center for Comparative Empire and Transcultural Studies – 1a convocatoria: becas para investigadores postdoc, Hamburgo 04/2020

«RomanIslam», el «Center for Comparative Empire and Transcultural Studies» que fue concedido por la Fundación Alemana de Investigación (DFG) en septiembre, empezará a funcionar a partir del 1 de abril de 2020 en el edificio central de la Universidad de Hamburgo (ESA): ¡estamos encantados de recibir los postdocs, tanto jóvenes como investigadores establecidos, para que nos acompañen en el comienzo de  nuestra trayectoria!
RomanIslam ofrece estancias becadas de una duración de por lo menos 1 y hasta max. 12 meses.
Solicitudes (en forma de un pdf) deben incluir:
CV
proyecto de unos 2000 palabras. El tema del primer año, o sea del 1 de abril 2020 hasta 31 de marzo de 2021 es: «How to Govern? Administrative Divisions and Structures»
– número de meses/duración de la estancia en el Centro

Para obtener más información veáse aquí RomanIslam Fellowships o diríjese directamente a los organizadores: Sabine Panzram (Sabine.Panzram@uni-hamburg.de) y Stefan Heidemann (Stefan.Heidemann@uni-hamburg.de)
¡OJO! Las solicitudes se deben enviar hasta el 31 de diciembre de 2019 a Katharina.Mewes@uni-hamburg.de

Publicado el

Mujeres en la Historia. La Península Ibérica y América Latina – Mujeres en Augusta Emerita

Relieve de la prostituta Lampas, s. II d.C.

El ciclo de conferencias que Toletum organiza este año junto con el Instituto Cervantes sobre „Mujeres en la Historia. La Península Ibérica y América Latina“, presentará esta semana a la Dra. Trinidad Nogales Basarrate, Directora del Museo Nacional de Arte Romano Mérida, que hablará sobre «Mulieres. Mujeres en Augusta Emerita (Lusitania-Hispania)».

Me gustaría presentar en esta charla, de manera visual y documentada, a las mujeres de Augusta Emerita. El Museo Nacional de Arte Romano tiene una importante colección de piezas y textos que nos recuerdan el papel de las mujeres romanas en esta capital provincial del occidente del Imperio. Las piezas nos permiten realizar una narración que nos ilustre sobre las diversas facetas vitales de las mujeres romanas: La vida pública, roles y cargos institucionales desempeñados por mujeres asociadas al poder. Pero también la vida privada, un universo donde la mujer cumplía su principal función de esposa y madre. O la vida religiosa, con cargos dedicados al mundo de los cultos como expresión de ascenso social. Y como último pero por ello no menos importante: la vida cultural, un marco donde la mujer era tanto fuente de inspiración como elemento de creación.

— el 26 de noviembre de 2019, a las 19:00 horas

Lugar
Instituto Cervantes Hamburg, Chilehaus, Fischertwiete 1, 20095 Hamburg