Ciclo internacional de conferencias online en directo. De la introducción por parte de los organizadores:«(…) Reanudamos este último trimestre del año el Ciclo Internacional de Conferencias sobre las ciudades romanas de Hispania. El primer bloque estará dedicado a la provincia Tarraconensis. También, volvemos al modelo presencial en el salón de actos del MNAR que tendrá un aforo limitado según la normativa sanitaria vigente, y consolidamos el formato virtual a través de nuestro Canal YouTube MNAR.»
Con ponencias (entre otras) de:
2 de diciembre: Gerunda, David Vivó Codina (Universitat de Girona)
16 de diciembre: Labitolosa, Ángeles Magallón Botaya (Universidad de Zaragoza)
Organisación: Botschaft der Bundesrepublik Deutschland Madrid – Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid Lugar: Ateneo de Madrid, calle del Prado, 21; 28014 Madrid Programa: Los visigodos hoy, Madrid 12.2021Hay que confirmar la asistencia mandando un correo electrónico a: ku-1@madri.diplo.de, hasta el 29 de noviembre de 2021.
Congreso internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «La temática de nuestro congreso también pretende rendir homenaje al Profesor Simon J. Keay, traspasado el 7 de abril de 2021. Simon Keay (1954-2021) era Profesor de Arqueología en la Universidad de Southampton y miembro de la Escuela Británica en Roma. Desde sus primeros trabajos sobre la ocupación agraria romana en el Camp de Tarragona y las ánforas romanos tardo-antiguas en los años 1980, sus investigaciones siempre han estado muy vinculadas a Tarragona. Actualmente formaba parte del Consejo Científico Asesor del Instituto Catalán de Arqueología Clásica desde el 2010. Simon Keay ha sido uno de los principales referentes en la investigación sobre puertos romanos, destacando su tarea en la dirección de los proyectos Portus y Puertos romanos mediterráneos (Portus Limen). (…) Este congreso quiere recoger la experiencia de sus trabajos y pondrá de relieve la importancia de los estudios interdisciplinarios que se hacen actualmente sobre puertos.»
Con ponencias (entre otras) de
– Patricia Terrado (URV-ICAC Tarragona), El sistema portuari de Tarraco. Una aproximació a nivell regional – Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz), Los sistemas portuarios de la bahía de Cádiz – Ada Lasheras (ATLAS, Casa de Velázquez Madrid – ICAC), El sistema portuario de Tarraco. Una aproximación a nivel urbano –Ricardo Mar Medina (Universitat Rovira i Virgili Tarragona), Paleotopografía portuaria de Pompeya y Lixus. Nuevas perspectivas – Corinne Sánchez (LabExArquimede, CNRS, Montpellier), Les ports de Gaule Narbonnaise
Taller internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «Las ciudades son entidades espaciales y sociales de larga tradición en la investigación arqueológica. Las posibilidades centradas en los propiosespacios urbanos se complementan con la perspectiva regional y del paisaje. Las ciudades nunca se encuentran aisladas de sus entornos y constituyen sistemas complejos con distintas estructuras a diversas escalas que puedenestudiarse desde el análisis formal de redes y otras aproximaciones socio-espaciales. El propósito de este workshop es explorar la variabilidad de los sistemas y redes urbanos en la perspectiva de la larga duración, desde la Protohistoria al medievo, en la fachada oriental de la Península Ibérica y en el Mediterráneo occidental. El objetivo es la exploración de las dinámicas espaciales relacionadas con el análisis del cambio social y transferencia cultural desde diferentes y amplias perspectivas.»
Con ponencias (entre otras) de
– I. Grau Mira – F. Prados Martínez (Universidad de Alicante), Redes de asentamientos en la protohistoria de Iberia: entre la conectividad marítima y la conformación territorial – P. H.A. Houten (Universität Hamburg), A long way from Rome: A sociolinguistic approach to the role of urban networks in Latinization – S. Gutiérrez Lloret – J. Sarabia-Bautista (Universidad de Alicante), Entre lo urbano y lo rural: nuevas redes y dinámicas de ocupación entre el final del mundo antiguo y el inicio de la Edad Media (el caso del proyecto LIMOS) –P. Diarte-Blasco (Universidad de Alcalá), El paisaje urbano de la Meseta Sur: dinámicas espaciales y análisis del cambio social en la tardoantigüedad – S. Gelichi (Università Ca’ Foscari Venezia), Nuovi paesaggi, nuovi insediamenti? Congiunture ed opportunità nella costruzione di nuovi assetti territoriali nell’arco adriatico alto medievale
del 15 al 16 de noviembre de 2021
Organisación: LIMOS. LItoral y MontañaS en transición: arqueología del cambio social en las comarcas meridionales de la Comunidad Valenciana – Ignasi Grau, Victoria Amorós, Julia Sarabia, Iván Amorós, Raquel Bujalance Lugar: Universidad de Alicante, Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras Programa: NET-Land, Alicante 11.2021
…insistió Francisco Umbral 1993 en el programa “Queremos saber”, de Antena 3, cuando parecía que no se estaba abordando el tema de “La década roja” para cuya presentación había venido sino prestando atención a otras temas. Toletum invita a hacer lo mismo: cada 15 del mes, a las 19:00 horas de la tarde, invitamos a un/a autor/a a presentar su último libro. Seguimos en este nuevo formato con «Madres y familias en la Antigüedad. Patrones femeninos en la transmisión de emociones y patrimonio», editado por Almudena Domínguez Arranz, Rosa Marina Saez (Universidad de Zaragoza) y Rosa María Cid López (Universidad de Oviedo), Ed. Trea, Oviedo 2021. Esta vez contamos además con la participación de Henar Gallego Franco de la Universidad de Valladolid y gran experta de la temática.¡No te lo pierdas!!
— el 15 de noviembre de 2021, entre las 19:00 y las 19:30 horas
Moderación: Sabine Panzram (Universität Hamburg)
Lugar virtual (actividad en línea a través de videoconferencia por zoom): https://uni-hamburg.zoom.us/j/68104840475?pwd=N09PT0dXNlNyd3hqNytTOEFYeVlydz09
Meeting-ID: 681 0484 0475
clave de acceso: 15638374
Toletum XII que acaba de tener lugar del 4 al 6 de noviembre de 2021 en la Casa Warburg de Hamburgo se concentró este año en la Últimas novedades y líneas de investigación sobre la Península Ibérica (ss. III a.C. – IX d.C.). Un informe detallado sobre las ponencias interesantes –como los recientes conocimientos en cuanto a la arqueología del medio ambiente („Contribución de la investigación histórico-arqueológica a la resiliencia frente al cambio climático: los proyectos Riparia y Aquivergia“), pero también la arqueología del paisaje („Arqueología en contexto: el estudio del paisaje como espacio social“), la historia de la economía („Felicitas Iulia Olisipo: una ciudad productora“) y la historia social del poder („Mártires en Iberia: desde la antigüedad tardía a la época islámica (589-1080)“) – se publicará dentro de poco (mientras que las fotos sí que ya están en nuestra página de Facebook).
El punto de partida de entender la Antigüedad como un período de larga duración, que en el caso de la Península Ibérica empieza con los íberos y termina en la primera mitad del siglo IX, se ha confirmado siendo muy productivo para el debate. Pues de esta manera ha sido posible discutir los trabajos anuales —trabajos de máster, tesis y proyectos posdoctorales— de los jóvenes investigadores desde una perspectiva trasversal y transepocal.
Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «El objetivo a perseguir en el presente coloquio internacional es cuestionar, desde una perspectiva transversal y diacrónica, la previsibilidad de los desarrollos económicos de ambas regiones, esto es, del sur de España y del norte de África. Para ello, atenderemos al contexto de las más recientes transformaciones acaecidas en el Estrecho de Gibraltar, tomando como ejemplo el caso de las ciudades portuarias. (…) El análisis de esta región en la “longue durée”, es decir, desde la remota Antigüedad, debe dejar en claro que la situación actual es solo una de las muchas posibles, así como poner de relieve la importancia que puede tener una planificación bien calculada —deberes y privilegios— para el desarrollo, ya no solo de las ciudades portuarias y su entorno, sino también del conjunto de la región o del país. Con este fin, ofrecemos este marco de diálogo y discusión multi e interdisciplinar entre arqueólogos, historiadores, economistas, politólogos, sociólogos y urbanistas. Asimismo, valorando el enorme potencial que ofrece la historia comparada, se analizarán las bases sentadas en la Antigüedad romana y en la temprana Edad Moderna, pasando por el Medievo. A continuación, se discutirá el impacto actual de los puertos de importancia en esta región a distintas escalas y las perspectivas que ofrece la cooperación entre ambas orillas.»
Con ponencias (entre otras) de – Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz), Gades: una ciudad portuaria en el Estrecho como centro del comercio imperial – Aurélien Montel (Université Lumière Lyon 2), Circulaciones en el Estrecho de Gibraltar en la época omeya –Leila Maziane (Université Hassan II de Casablanca), Tánger y otros puertos del Estrecho en Época Moderna – Gerardo Landaluce (Presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras), El Estrecho de Gibraltar como enclave estratégico del comercio marítimo mundial: perspectiva del Puerto Bahía de Algeciras – Omar Belkheiri (École Nationale de Commerce et de Gestion,
Université Abdelmalek Essaâdi, Tanger), Tanger Med : impact socio-économique local et intégration
del 11 al 12 de noviembre de 2021, de las 9 a las 18:30/19:00 horas
Organisación: Toletum – Red para la investigación sobre la Península Ibérica en la Antigüedad, Casa Árabe Madrid, École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid) Lugar: Casa Árabe, Salón de Embajadores, c/ Alcalá, 62 (Metro: Retiro, Príncipe de Vergara y Velázquez) Programa: De Gades a Tánger Med 11.2021
La expansión árabo-islámica supuso la creación de nuevas entidades político-sociales en las que, en sus primeros siglos, una minoría musulmana gobernaba sobre una población de mayoría no islámica. En este sentido, los cristianos de al-Andalus -llamados tradicionalmente “mozárabes”- han sido descritos, desde posiciones antagónicas, como miembros totalmente integrados en la sociedad andalusí, como traidores a su fe y colaboradores con las autoridades cordobesas, o como héroes que mantuvieron intacta la verdadera esencia del carácter católico español. En esta conferencia nos acercaremos a la realidad política, social y cultural de esta comunidad a través de las fuentes medievales, así como intentaremos desbrozar las diferentes percepciones que a lo largo de la historia se han construido en torno a ella.
— el 9 de noviembre de 2021, a las 19:00 horas
Lugar virtual
Actividad gratuita en línea a través de videoconferencia por zoom. Para registrarse deberá escribirnos un correo electrónico a cultham@cervantes.es. El día antes de la conferencia recibirá el enlace para acceder a la misma.