Al-Andalus, Toledo, Córdoba, “convivencia”… son sonoros nombres y conceptos que se relacionan automáticamente con el dominio árabe en la Península Ibérica. Sin embargo, en esta ocasión no han sido estos los temas centrales del curso de verano que Casa Árabe ha organizado por segunda vez en Córdoba, junto con Maribel Fierro Bello (CSIC, ILC-CCHS) y Alejandro García Sanjuan (Universidad de Huelva), sino la Conquista y los procesos como la islamización y la arabización. Unos treinta participantes, procedentes de Alemania, Estados Unidos, España, Inglaterra, Israel, Italia, Marruecos y Túnez (entre otros países), se matricularon en este curso, impartido en inglés del 17 al 22 de julio de 2017 con el título de “Los orígines de Al-Andalus: conquista, islamización y arabización”.
Además de las conferencias de investigadores de reputación internacional como, por ejemplo, Eduardo Manzano Moreno —“The Islamic Conquest in Latin Sources”— y Juan Pedro Monferrer-Sala —“Arabization and non Muslim communities”—, se organizaron también talleres arqueológicos, guiados con entusiasmo y competencia por Rafael Blanco Gúzman y Antonio Vallejo Triano, y dirigidos a mostrar los edificios más emblemáticos del período; y Tawfiq Ibrahim Buttos, a su vez, ofreció una impresionante introducción a la numismática de la época, basándose en piezas originales.
Esta magnífica combinación de conferencias con trabajo específico in situ superó las expectativas de los participantes, ya que así recibieron no solo una introducción a la temática específica sino, a la vez, a la historia de la historiografía española. En efecto, tras la muerte de Franco en 1975, a lo largo de los años ochenta tuvo lugar una auténtica historiographical revolution: las ciencias sociales e históricas se esforzaron por liberarse de su papel durante la dictadura a la hora de legitimar el sistema sociopolítico y dar forma a la identidad nacional. A partir de los años ochenta, el legado histórico pasó a poder estudiarse de manera “objetiva”, sin necesidad, por ejemplo, de localizar el fundamento de la identidad española en la época de la Reconquista. Y ello constituyó para la historiografía una oportunidad y al mismo tiempo una exigencia, como todavía demuestran las discusiones actuales sobre „Al-Ándalus, identidad y nacionalismo en la historia peninsular“. Asimismo, las visitas a los monumentos como la Mezquita, los restos del “arrabal” Shacunda o de las casas árabes —en el actual aparcamiento de la terminal de autobuses— ofrecieron a los participantes una brillante oportunidad para debatir la problemática de la conservación del legado histórico, una problemática a la cual ciudades con un pasado tan espléndido como Córdoba se ven enfrentadas: ¿qué hay que conservar, cómo, y de qué manera? ¿Qué parte del legado debe “musealizarse” e integrarse en la imagen contemporánea de la ciudad?
El curso, por lo tanto, ha ofrecido una oportunidad excelente para formarse una idea de la historia de esta región del Mediterráneo. Solo cabe esperar que tanto los directores científicos como Casa Árabe continúen profundizando en este concepto: ¡ya entra la curiosidad por saber cuál será el tema del “III Intensive Summer Course” en 2018!
Fotos: Casa Árabe, Córdoba