Publicado el

CFP: La explotación de los recursos naturales en la Antigüedad desde la Geoarqueología, la Bioarqueología y la Arqueometría

XI Taller Doctoral de Arqueología Antigua: La explotación de los recursos naturales en la Antigüedad desde la Geoarqueología, la Bioarqueología y la Arqueometría, del 5 al 9 de junio de 2017 en Madrid

La estrecha relación entre la historia de la humanidad y su entorno natural constituye una importante temática en la investigación arqueológica. Este taller se enfocará al periodo comprendido entre el I milenio a.C. y el siglo III d.C., y en cuanto al ámbito geográfico se centrará en la Europa Central y Meridional, incluyendo el Magreb. Se interrelacionarán los resultados de las investigaciones interdisciplinarias para una mejor comprensión del desarrollo económico, social, político y ecológico en relación con la explotación de recursos naturales en la Antigüedad. Consecuentemente los casos de estudio se extienden desde la Geoarqueología y la Bioarqueología hasta la Arqueometríader archäologischen Forschung aller Epochen. (…) cada participante tendrá la oportunidad de implicarse activamente en el intercambio de información presentando su tema de investigación doctoral, trabajando en grupo y aportando su punto de vista a la reflexión colectiva, todo ello con el apoyo de especialistas de prestigio internacional. (…) Los idiomas del taller son el español, francés, alemán, portugués, inglés e italiano. (…) El taller será acompañado por Joaquín Barrio Martín (Universidad Autónoma de Madrid), Jean-François Berger (Université Lumière Lyon 2), Salvador Rovira Llorens (CSIC – Universidad Autónoma de Madrid), Hans-Peter Stika (Universität Hohenheim Stuttgart) y Gerd Hoffmann (GEOMAR Kiel).”

la reconstitución de los paleoambientes y de la paleoeconomía de un yacimiento a partir de la convergencia de diferentes disciplinas arqueológicas y de la Ciencias Naturales
el intento de reconstrucción de los patrimonios agrícolas y alimentarios a partir de los estudios arqueobotánicos
las acciones emprendidas y las soluciones tecnológicas halladas por las diferentes sociedades para acceder a los recursos naturales y utilizarlos para sus economías
la procedencia y el comercio de los recursos naturales, en bruto o transformados, a través de los testimonios arqueológicos (talleres, artefactos, ecofactos, ánforas, lingotes…)
el impacto de la explotación de los recursos naturales en el paisaje (arqueogeografía) y en las formas de vida

Organisación: Laurent Callegarin, École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques – Casa de Velázquez Madrid / Dirce Marzoli, Deutsches Archäologisches Institut Madrid  

Para más información: XI Taller IAA y Casa de Velázquez 06.2017 (pdf)

Lugares: Deutsches Archäologisches Institut, c/Serrano 159, Madrid; Casa de Velázquez, Ciudad Universitaria, c/Paul Guinard 3, Madrid

Los candidatos tendrán de plazo para inscribirse hasta el 1 de abril de 2017 (medianoche) online, ¡OJO!!

Publicado el

Vivir en Roma. Aproximación a la vida cotidiana en Augusta Emerita

Ciclo de conferencias en el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) Mérida; de la introducción por parte de los organizadores: “(…) presenta distintos aspectos de la vida cotidiana emeritense, de la mano de especialistas en los temas tratados, de una forma sencilla y atractiva, con ejemplos locales que, no por próximos, son bien conocidos.
Tras analizar en la primera parte la creación de la ciudad, la sociedad que componía ésta, los elementos monumentales o las diversiones, esta segunda entrega nos acercará a los ritos y costumbres, profesiones, el cuidado del cuerpo, la actividad económica, el mundo rural y del más allá… un sinfín de variados asuntos del día a día de los emeritenses del pasado, a veces no tan distinto al presente.”

de febrero hasta mayo de 2017, los jueves a las 20 horas – entrada libre

16 de marzo de 2017, Rafael Sabio (Museo Nacional de Arte Romano): Más allá de las piedras con letras. Usuarios, medios y mensajes de la cultura escrita en Augusta Emerita

23 de marzo de 2017, Agustín Velázquez – Rocío Sardiña (Museo Nacional de Arte Romano): Monedas para una nueva sociedad

30 de marzo de 2017, Pilar Caldera (Museo Nacional de Arte Romano): La violencia contra las mujeres en el mundo griego y romano: una mirada desde Augusto Emerita

6 de abril de 2017, José Francisco Fernández-Tejada (Museo Nacional de Arte Romano): ¿Cómo es un campamento romano?

Lugar: Museo Nacional de Arte Romano, C/ José Ramón Mélida, s/n., 06800 Mérida – Salón de Actos
Más información: …mnromano/actividades…

Publicado el

A. García y Bellido: Veinticinco Estampas de la España antigua (1967) – Revisión historiográfica y actualización científica cincuenta años después

IV Seminario de Estudios del Occidente Antiguo (SEOA-UAM). De la introducción por parte de los organizadores: En 2017 se cumplen cincuenta años de la publicación del célebre libro del profesor D. Antonio García y Bellido (1903-1972), Veinticinco Estampas de la España antigua (1967), un hito en la divulgación de la historia y los mitos de la Antigüedad de la Península Ibérica. Con ocasión de esta efeméride se celebra este encuentro, que constituye la IV edición del Seminario de Estudios del Occidente Antiguo (SEOA) fundado en 2013. El evento nace con un doble propósito: de un lado conmemorar esta publicación y la labor científica y divulgativa de García y Bellido relacionada con la Historia Antigua peninsular, y de otro lado, realizar una actualización científica de algunos de los temas y enfoques planteados en las Veinticinco estampas, permitiendo una valoración de los principales avances de la investigación en estos cincuenta años.”

Con ponencias (entre otras) de
Gloria Mora Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid): El contexto intelectual y académico de García y Bellido
Javier Arce (Universidad de Lille-3): García y Bellido y la Historia Antigua de España
Adolfo J. Domínguez Monedero (Universidad Autónoma de Madrid): Revisitando a Kolaios de Samos y a sus “vikingos”
Eduardo Sánchez Moreno (Universidad Autónoma de Madrid): Imperialismo y resistencia, Viriato como paradigma
Gonzalo Ruiz Zapatero (Universidad Complutense de Madrid): Veinticinco estampas, múltiples improntas: reflexiones en torno a una obra singular

del 15 al 16 de marzo de 2017

Organisación: Seminario de Estudios del Occidente Antiguo (SEOA); Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática (UAM); Departamento de Prehistoria y Arqueología (UAM); Centro Documental de Arqueología y Patrimonio (CeDAP)
Lugar: Sala Historicista y Salón de Actos, Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

Programa: García y Bellido 03.2017 (pdf)

Publicado el

La vigilancia marítima y los sistemas de protección litoral en la Antigüedad tardía

Jornadas internacionales. De la introducción por parte de los organizadores: «Terminados los trabajos de campo en el fortín de vigilancia marítima de Can Blai (Formentera, Baleares), se hace necesaria una reflexión sobre la finalidad y el contexto en que pudo surgir este dispositivo militar de las primeras décadas del siglo IV d. C. Tras la presentación de los principales resultados arqueológicos del castellum de Can Blai, las jornadas de estudio acogerán intervenciones de diferentes investigadores sobre las cuestiones militares de la defensa de Hispania, de la vigilancia marítima en el Mediterráneo, y de los ejemplos, más lejanos, del Litus Saxonicum y del mar Rojo

Con ponencias (entre otras) de
– Ricardo González Villaescusa (Université Nice – Sophia Antipolis), Formentera et la surveillance du Balearicum Mare au début du IVe siècle ap. J.-C.
– Javier Arce (Université Lille 3), L’armée romaine dans la Dioecesis Hispaniarum
– Katia Schörle (Musée d’Art Classique de Mougins), Surveillance militaire et sécurité des routes de la mer Rouge
– Sylvie Crogiez-Petrequin (Université François-Rabelais de Tours), Le contrôle des mers dans l’Empire romain tardif

del 3 al 4 de marzo de 2017

Organisación: Ricardo González Villaescusa (Université Nice Sophia Antipolis / UMR 7264, CEPAM, Nice) – École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid); Katia Schörle (Musée d’Art Classique de Mougins / UMR 7264, CEPAM, Nice)
Lugar: MSHS du Sud-Est, Bâtiment de l’Horloge – Amphi 031 (Salle plate au rez-de-chaussée), Boulevard François Mitterrand, Nice
Programa: Vigilancia marítima, Niza 03.2017 (pdf)

Publicado el

CFP: La Ruta de la Seda. A través de los Imperios

La asociación “Barbaricvm” del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid organiza junto con el  Departamento de Historia Antigua der Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el grupo de investigación “Ciudades Romanas” y el Centro de Próximo Oriente de la Universidad Complutense de Madrid (entre otros) un encuentro internacional con la meta de explorar “el papel que ha tenido la Ruta de la Seda en la Antigüedad”: “El comercio, el intercambio cultural y los contactos diplomáticos y bélicos que han influido en el desarrollo de los acontecimientos de los grandes imperios que esta vía comercial atravesaba y ponía en contacto.”

Con ponencias (entre otras) de
David Hernández de la Fuente (UNED): Las fuentes de las guerras bizantino-persas del siglo VII y la ruta de la seda: poesía e historiografía
Isabel Velázquez Soriano (UCM): La concepción fabulosa e irreal de Oriente, relatos de viajeros tardo antiguos y medievales
Javier Salido Domínguez (UCM): Comercio y transacción de alimentos en la Ruta de la Seda
Rosa Sanz Serrano (UCM): Las amazonas
Mario Esteban Rodríguez (UAM): ¿Qué es la nueva Ruta de la Seda china?; ¿Qué impacto tiene la Ruta de la Seda del siglo XXI?

del 24 al 25 de abril de 2017

Organisación: Rosa Sanz Serrano (UCM); David Hernández de la Fuente (UNED)
Lugar: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia; c/Profesor Aranguren, s/n; Ciudad Universitaria, 28040 Madrid
OJO: El plazo para confirmar la presentación de un póster finaliza el 15 de marzo de 2017, más información: …asociacionbarbaricvm…

Publicado el

Vivir en Roma. Aproximación a la vida cotidiana en Augusta Emerita

Ciclo de conferencias en el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) Mérida; de la introducción por parte de los organizadores: “(…) presenta distintos aspectos de la vida cotidiana emeritense, de la mano de especialistas en los temas tratados, de una forma sencilla y atractiva, con ejemplos locales que, no por próximos, son bien conocidos.
Tras analizar en la primera parte la creación de la ciudad, la sociedad que componía ésta, los elementos monumentales o las diversiones, esta segunda entrega nos acercará a los ritos y costumbres, profesiones, el cuidado del cuerpo, la actividad económica, el mundo rural y del más allá… un sinfín de variados asuntos del día a día de los emeritenses del pasado, a veces no tan distinto al presente.”

de febrero hasta mayo de 2017, los jueves a las 20 horas – entrada libre

16 de febrero de 2017, Fernando Aranda (Cofederación Hidrográfica del Guadiana): El abastecimiento de agua a las ciudades de la Hispania Romana

23 de febrero de 2017, Javier Alonso (Biblioteca de Ciudad Real): Educación y cultura en Augusta Emerita

2 de marzo de 2017, Pedro Dámaso (Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida): La vida en el campo en época romana. Las villae

9 de marzo de 2017, Trinidad Nogales (Museo Nacional de Arte Romano): Mujeres en Emerita. Historias en femenino

Lugar: Museo Nacional de Arte Romano, C/ José Ramón Mélida, s/n., 06800 Mérida – Salón de Actos
Más información: …mnromano/actividades…

Publicado el

Ciudades Patrimonio de la Humanidad – 15 Joyas de España

Son 15 ciudades españolas que han recibido por parte de la UNESCO la declaración como Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo und Úbeda. Este reconocimiento internacional se debe a su singularidad, su autenticidad y su integridad.
En colaboración con el Instituto Cervantes que mostró del 31 de mayo al 15 de julio de 2016 una exposición con fotos de estas ciudades, Toletum invita también este año a conocer estas ciudades. Seguimos con nuestro ciclo de conferencias presentando ahora la Mérida romana, la Granada árabe y la historia de la ciudad de Toledo a partir de la Antigüedad tardía. Las conferencias serán a cargo de prestigiosos especialistas de universidades españolas y alemanas.

el 9 de febrero de 2017, a las 19:00 horas

Sabine Panzram (Universität Hamburg), Mérida, «die zweite Stadt des Imperium Romanum»?

Lugar
Instituto Cervantes Hamburg, Chilehaus, Fischertwiete 1, 20095 Hamburg

Programa del ciclo de conferencias: 15 Schätze Spaniens 02.-06.2017
¡Recomendabilísimo! ¡No faltéis!

Publicado el

De una orilla a la otra: circulaciones e intercambios entre la Mauritania cesariense y el Sudeste de Hispania (Antigüedad – Edad Media)

Jornadas internacionales. De la introducción por parte de los organizadores: «Por su posición geográfica, Argelia se abre ampliamente sobre el Mediterráneo occidental. A pesar de ello, los vínculos con otras regiones vecinas no han sido estudiados en profundidad. Las investigaciones realizadas hasta ahora se han centrado en aspectos cronológicos, temáticos y geográficos específicos. Con el fin de cubrir parte de este vacío, el presente coloquio pretende analizar desde una óptica transversal las relaciones entre esta parte del Magreb y el sureste de la península Ibérica, desde el período prerromano a la Edad Media. A partir de los datos arqueológicos, epigráficos y literarios, la finalidad del encuentro consiste en definir la naturaleza de estos contactos. (…).»

Con ponencias (entre otras) de
– Gwladys Bernard (Université Paris 8-Vincennes-Saint-Denis), Des « Espagnols de Sittius » aux colonies augustéennes de la mer d’Alborán : les circulations militaires entre la Maurétanie orientale et la côte levantine espagnole aux temps des guerres civiles
– Bakhta Moukraenta-Abed
(Université de Mascara, Algérie), Les produits et les échanges au Maghreb Central de l’Antiquité au Moyen Âge d’après les sources écrites : une étude préliminaire
– Sonia Gutiérrez Lloret
(Universitat d’Alacant), Cultura material y cambio social. El sureste de la Península Ibérica entre Hispania y al-Andalus
– Laetitia Borau
(CNRS – UMR 5607; Ausonius, Bordeaux), Mise en regard des techniques de construction des équipements hydrauliques antiques entre les deux rives

del 7 al 8 de febrero de 2017

Organisación: Alejandro Quevedo (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma), Touatia Amraoui (École des hautes études hispaniques et ibériques – Casa de Velázquez Madrid); UMR 7299 (Centre Camille Jullian, Aix Marseille), LabexMed (Aix-Marseille Université), Cajamurcia
Lugar: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, Via di Sant’Eufemia 13, I-00187 Roma
Programa: De una orilla a la otra 02.2017 (pdf)