Publicado el

Rituales, costumbres funerarias y prácticas mágicas en Hispania

De la introducción por parte de los organizadores: «El Grupo de Investigación Sísifo (PAIDI HUM-236) de la Universidad de Córdoba ha trabajado desde sus inicios sobre la ciudad histórica, entendida como “yacimiento único”, abordando todas las etapas de su historia. Una de sus líneas de investigación prioritarias ha sido el mundo funerario, sus usos y costumbres, desde época prerromana hasta época bajomedieval. (…) En 2018 se cumplen, precisamente, 20 años de la puesta en marcha del primer proyecto Funus, (…).
El motivo de este Congreso Internacional es dar a conocer en absoluta primicia los resultados derivados de este proyecto de investigación con la intención de someterlos a juicio por parte de la comunidad científica y contrastarlos con otros casos similares en el ámbito de Hispania, cuyas conclusiones permitan sentar las propuestas de futuro para el estudio del mundo funerario romano durante los próximos años.»

Con ponencias (entre otras) de:
Fernando Prados Martínez (Universidad de Alicante), Novedades de arqueología funeraria en Baelo Claudia
Manuel D. Ruiz Bueno (Universidad de Córdoba), La necrópolis septentrional de Corduba: contexto urbanístico de los Llanos del Pretorio
Desiderio Vaquerizo Gil (Universidad de Córdoba), Lotización y topografía funeraria en necrópolis cordubenses
Sergio García-Dils de la Vega (Universidad de Sevilla-Ayuntamiento de Écija), Magia y hechicería en la necrópolis romana de Llanos del Pretorio
Rafael Martínez Sánchez (Universidad de Granada), Sacrificios animales en la necrópolis de Llanos del Pretorio: ritos y símbolos

del 30 al 31 de enero de 2019

Organisación: Ana Ruiz Osuna – Desiderio Vaquerizo Gil – Rafael Barroso Romero (Universidad de Córdoba)
Lugar: Casa Árabe, Calle de Samuel de los Santos Gener, 9; E-14003 Córdoba
Para más información:  …costumbresfunerariashispania…

 

 

Publicado el

CFP: Epigrafía latina en el mundo romano: investigación, edición y puesta en valor

TALLER DOCTORAL – TALLER DOCTORAL – TALLER DOCTORAL

De la introducción por parte de los organizadores: «El mundo funerario romano es un tema historiográficamente de plena actualidad en el ámbito del antiguo Imperio, con publicaciones recientes de conjunto o sobre yacimientos y problemáticas concretas en numerosas provincias, particularmente occidentales. Un acercamiento a la rica y compleja realidad epigráfica, tipológica, cronológica, social e ideológica de la antigua Augusta Emerita se revela, pues, como una obra de absoluta referencia, dado el elevado número de epígrafes conservado, la complejidad del yacimiento y de la sociedad emeritenses —en la que alternan los perfiles puramente itálicos con elementos propios del sustrato indígena de diverso signo y alcance—, y el papel determinante que la ciudad y sus habitantes desempeñan en los siglos estudiados, especialmente tras pasar Mérida a ser capital de la diócesis Hispaniarum.
(…) Faltan, de hecho, análisis de conjunto que permitan abordar los muy diversos aspectos relacionados con el mismo, tanto desde el punto de vista de la topografía y el ritual, como de la tipología de enterramientos y de ajuares, o de la cristianización de sus necrópolis, todo ello en perspectiva diacrónica y afán estructuralista.»

El taller pretende:
– Mostrar a los inscritos (máximo 15 participantes) un ejemplo concreto y potente del hábito epigráfico de Augusta Emerita.
– Mostrar a los inscritos qué se puede y debe hacer con una inscripción latina antigua, centrándonos en aspectos concretos y prácticos como lo son su edición y su presentación al público no especializado en un Museo.
– Presentar a los inscritos una exposición concreta de epigrafía latina que se exhibirá en la Universidad de Alcalá.
– Presentar a los inscritos un museo concreto (el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, en Alcalá de Henares).

del 20 al 22 de febrero de 2019

Organisación: Antonio Álvar Ezquerra (Universidad de Alcalá), Jonathan Edmondson (York University Toronto)
Lugares: Casa de Velázquez, Ciudad Universitaria, c/Paul Guinard 3, Madrid; Alcalá de Henares

Los candidatos tendrán de plazo para inscribirse hasta el 21 de enero de 2019 (18 horas) online, ¡OJO!!

Publicado el

CFP: El poder del agua. Captación y almacenamiento en época romana, Gijón 04/2019

De la introducción por parte de los organizadores: „(…) El V Coloquio Internacional de Arqueología de Gijón/Xixón, aborda las formas de captar el agua y almacenarla, así como en la manera de emplearla como energía en distintos contextos: núcleos de población, establecimientos rurales o zonas mineras. En punto de partida es el pozo descubierto en las excavaciones de la Fábrica de Tabacos, que constituye un singular ejemplo y ha proporcionado la ocasión de estudiar tanto aspectos constructivos, como relacionados con la captación de acuíferos. (…).

Cuatro sesiones:

Gestión y control del agua en época romana
– Captación y almacenamiento de agua
Arqueología del agua en el noroeste peninsular
La energía del agua

del 2 al 4 de abril de 2019

Organisación: Carmen Fernández Ochoa (UAM), Almudena Orejas Saco del Valle (CSIC); Paloma García Díaz, Paz García Quirós (Museos Arqueológicos de Gijón/Xixón)
Lugar: Escuela de Comercio, c/ Tomás y Valiente, 1; 33201 Gijón/Xixón (Asturias)

¡OJO! La fecha límite de admisión de solicitudes es el 21 de enero de 2019: coloquioarqueologia@gijon.es
Más información: El poder del agua, Gijón 04.2019

Publicado el

CFP: XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores de Historia Antigua, UCM

Departamento de Historia Antigua – Universidad Complutense de Madrid
XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores de Historia Antigua

del 8 al 10 de mayo de 2019!!

Este año contamos una vez más con tres „Mesas Redondas“
1) “Religio illicita: Intolerancia religiosa y represión estatal en el Mundo Antiguo»
Moderación: Raúl Serrano Madroñal (UCM)

2) “La primera edad, el inicio de las cosas. Infancia, familias y emociones en las sociedades del mundo antiguo”
Moderación: Carla Rubiera Cancelas (UO)

3) “Scripta manent: Arqueología e Historia antigua desde los archivos”
Moderación: Mª de los Reyes de Soto García (CSIC-Junta de Extremadura)

Organisación: Marina Díaz Bourgeal / Aida Fernández Prieto / Enrique Paredes Martín / David Serrano Ordozgoiti (Universidad Complutense de Madrid)
Lugar: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Salón de Actos (2ª Planta) – Salón de Grados (Decanato, 2ª Planta); c/Profesor Aranguren, s/n; Ciudad Universitaria, 28040 Madrid

¡Ojo! Hasta el 18 de febrero de 2019 se pueden presentar propuestas; para más información véase XVIII EJIHA

Publicado el

CFP: Los muros parlantes. Inscripciones edilicias en la Península Ibérica y el Mediterráneo

De la introducción por parte de los organizadores: «Sostenidos por los proyectos DOCEMUS-CM (S2015-HUM/3377), CITHARA (HAR2015-65649-C2-1-P) y EVA (HUM-2017 T1/5650), desde el Archivo Epigráfico de Hispania os anunciamos la celebración del primer workshop internacional dedicado a epigrafistas, (…) que esperamos que sea un espacio de debate e intercambio científico entre jóvenes. Los temas que se propongan habrán de girar en torno a la epigrafía mediterránea, aceptándose comunicaciones sobre inscripciones latinas, griegas, paleohispánicas, semíticas, lenguas romances… (…).»

Cinco líneas de trabajo:
El valor de la epigrafía como elemento de datación edilicia
Los epígrafes y la funcionalidad del edificio
La importancia de las inscripciones como elementos de comunicación medieval
Relación entre la inscripción y los elementos gráficos existentes en el edificio
Epigrafía y ritualización

del 8 al 10 de abril de 2019

Organisación: Archivo Epigráfico de Hispania; Departamento de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid; Sociedad de Estudios Latinos (SELat); Asociación Ganimedes
Lugar: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Salón de Actos (2ª Planta); c/Profesor Aranguren, s/n; Ciudad Universitaria, 28040 Madrid

¡OJO! Las solicitudes se deben enviar a jornadasepigraficas@gmail.com antes del 13 de enero de 2019.
Para más información: www.archivoepigraficodehispania.com

Publicado el

Los discursos en torno a la nación española en el siglo XXI: entre el patriotismo constitucional y el nacionalismo tradicionalista

Conferencia (en alemán) del Dr. Xosé M. Núñez Seixas, catedrático de Historia Contemporánea Europea en la Universidad Santiago de Compostela

A la luz de los acontecimientos políticos recientes en España, la conferencia pretende esbozar una tipología de los discursos del nacionalismo español desde la transición, con especial referencia al período 2004-2018. Se ocupa de las versiones contrastantes de la historia nacional española, así como de las diferentes reacciones de las principales corrientes del patriotismo español ante el desafío presentado por los movimientos nacionalistas periféricos, en particular el movimiento catalán, desde 2012. Para la derecha conservadora, se puede afirmar que una versión más modernizada de los argumentos del tradicionalismo español está volviendo a tener relevancia.

— el 5 de diciembre de 2018, a las 19:00 horas

Lugar: Hamburger Institut für Sozialforschung, Mittelweg 36, 20148 Hamburg
Organisación: Hamburger Institut für Sozialforschung, Mittelweg 36, 20148 Hamburg; Instituto Cervantes Hamburg, Chilehaus, Fischertwiete 1, 20095 Hamburg