Publicado el

XXI Curso de Arqueologia Romana 07/2019, Alcúdia-Mallorca (Islas Baleares)

El curso de Arqueología romana de Pollentia La ciudad romana y tardoantigua de Pollentia (Alcúdia-Mallorca, Islas Baleares)

Una buena oportunidad de combinar el trabajo de campo tanto con introducciones en las técnicas de documentación como en la historia de las Baleares, y ¡de conocer la isla!

del 1 al 26 de julio del 2019

Organisación: Consorci de la ciutat romana de Pol·lèntia i Ajuntament d’Alcúdia; Universitat de Barcelona und Universidad de La Laguna
Directores del curso: M.A. Cau, Universitat de Barcelona (macau@ub.edu); Mª.E. Chávez, Universidad de La Laguna (echavez@ull.es)

¡OJO!! Las inscripciones podrán realizarse hasta el día 7 de junio del 2019! Para más informacion: Carrer dels Albellona, 2; E-07400 Alcúdia (Mallorca), T.: 0034 97 1897102, e-mail: patrimoni@alcudia.net

 

Publicado el

73º Curso de Arqueología de Empúries

Una vez más tendrá lugar este verano el Curso de Arqueología de Empúries, ¡ya es la 73ª edición! El tema monográfico de esta nueva edición del curso son losPuertos, navegación y comercio en época antigua.

De la introducción por parte de los organizadores: (…) El objetivo de los trabajos de campo previstos se centrará en la excavación del sector norte del núcleo y, especialmente, en documentar su conexión con la bahía natural que sirvió como puerto. Las intervenciones previas efectuadas en este barrio portuario de la ciudad permitieron recuperar una compleja secuencia estratigráfica que ilustra toda la evolución del núcleo griego así como otras evidencias que demuestran la existencia de un santuario o lugar de culto a tocar el puerto, siguiendo otros ejemplos de ciudades o núcleos coloniales griegos. (…) El curso se articulará en las sesiones prácticas, que tendrán lugar por las mañanas, y las teóricas, que serán por la tarde. Las primeras incluirán las tareas de excavación arqueológica, así como de documentación y registro de los datos de la excavación y, paralelamente, también se realizarán prácticas de clasificación y de inventario de materiales en grupos reducidos. Las tardes se destinarán a las sesiones teóricas relacionadas con el tema del curso, así como visitas al conjunto arqueológico de Empúries. Además, se han programado diversas actividades complementarias, tales como sesiones teóricas y prácticas de prospección arqueológica, o la visita a diferentes yacimientos y museos de la zona. Este año se prevé la visita a poblado ibérico de Ullastret, en la Ciudadela de Roses y en varios museos de la ciudad de Barcelona. (…).”

del 7 al 27 de julio de 2019

Lugar: Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries C/ Puig i Cadafalch, s/n; 17130 L’Escala (Alt Empordà)
¡OJO!! La fecha límite de admisión de solicitudes es el día 31 de mayo de 2019. Más información: www.mac.cat/…/Empuries…

Publicado el

Estrechos en el Mediterráneo Antiguo

Jornada de estudio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «Esta jornada de estudio internacional y transversal pretende abordar el fenómeno del fretum, es decir del estrecho. El fretum Gaditanum –el actual Estrecho de Gibraltar– es paradigmático de esta estructuración geológica, separando el mare nostrum del oceanus, con una anchura mínima de aproximadamente 14 km y una longitud de 60 km en su punto más angosto. En el imaginario de la Antigüedad grecorromana, este estrecho es inseparable de las columnas de Hércules, entre las que “borboteaba” el agua y que marcaban el fin del mundo habitado, el finis terrae; y cuya mención era fundamental en los itinerarios marítimos. Se conoce lo peligroso que puede resultar navegar en sus aguas y cruzarlo, así como su importancia económica, estratégica y política.
La jornada de estudio pretende hacer hincapié en estos aspectos, comparando este estrecho con otras freta en el Mediterráneo y más allá, para poner de relieve sus similitudes o proximidades. ¿Cuáles son las historias o los mitos relacionados con un estrecho? ¿Cuáles son los problemas de su navegación y qué obstáculos surgen a la hora de establecer instalaciones portuarias? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias políticas del control de un estrecho?«

Con ponencias (entre otras) de
Xavier Nieto Prieto (Universidad de Valencia), Las características físicas del estrecho de Gibraltar como condicionantes de la navegación en el Mediterráneo occidental durante la Antigüedad
Nicolas Carayon (Ipso Facto Scop-Arl, Marseille), Quand le détroit devient un isthme. Les pertuis en contexte portuaire phénicien et punique
Irene Pajón Leyra (Universidad de Sevilla), Estrechos e istmos: dos formas de frontera en la geografía antigua
Cecilia D’Ercole (EHESS – Paris / UMR 8210 – ANHIMA, Paris), „Stoma tou Adriou“ : le détroit d’Otrante et l’Adriatique dans l’Antiquité
Manuel Albaladejo Vivero (Universitat de València), Del Mediterráneo al Índico: los estrechos del mar Rojo

20 de mayo de 2019, de las 9:30 a las 18:30 horas

Organisación: École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Universidad Autónoma de Madrid, Toletum – Red para la investigación sobre la Península Ibérica en la Antigüedad
Lugar: Casa de Velázquez, Ciudad Universitaria, c/ Paul Guinard, 3; 28040 Madrid
Programa: Estrechos 05.2019

Publicado el

CFP: Los procesos de formación del feudalismo. La Península Ibérica en el contexto europeo

Liber Feudorum Maior (s. XII). Archivo General de la Corona de Aragón

De la introducción por parte de los organizadores: „(…) Una vez transcurridos cuatro decenios de la publicación del influyente libro de Abilio Barbero y Marcelo Vigil, La formación del feudalismo en la Península Ibérica (Crítica, 1978), y teniendo en cuenta los avances en la investigación y en la reflexión historiográfica, el objetivo de este encuentro es revisar críticamente los procesos que llevaron a la formación en la Península Ibérica entre los siglos VI al X y el propio concepto de feudalismo aplicado a las sociedades altomedievales. Pretendemos incorporar visiones actuales muy diversas, en un marco en el que las aportaciones han superado muchos aspectos de las reflexiones del libro de Barbero y Vigil, dentro de un espacio abierto de debate. También se busca integrar con mayor claridad el caso peninsular en procesos similares que afectaron a las sociedades altomedievales de la Europa continental. (…).»

Ponentes confirmados:
Carlos de Ayala Martínez; Maria João Branco; Geneviève Bührer-Thierry; Maria Elena Cortese; Julio Escalona Monge; Margarita Fernández Mier; Alejandro García Sanjuán; Amancio Isla Frez; Carlos Laliena Corbera; Juan J. Larrea; Luis R. Menéndez Bueyes; Robert Portass; Pablo Poveda Arias; Juan A. Quirós; Guillermo Tomás Faci; Charles West

del 12 al 13 de septiembre de 2019

Organisación: Pablo C. Díaz; Iñaki Martín Viso
Lugar: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Salamanca

¡OJO! La fecha límite de admisión de solicitudes es el 30 de mayo de 2019:
ataemhis@usal.es
Más información: Feudalismo, 09.2019 (pdf)

 

Publicado el

CIAT: Arqueologia de Transição: Salvaguarda Arqueológica

De la introducción por parte de los organizadores: «O final dos anos 90 do século passado marcou o início da alteração do panorama arqueológico nacional. A dinâmica marcada pelo binómio [desenvolvimento + salvaguarda] passou a dominar o panorama arqueológico nacional, resultando na inversão da polaridade das categorias associadas à realização de trabalhos arqueológicos (investigação < salvaguarda). Este paradigma foi sendo paulatinamente reforçado pela adoção de legislação de matriz comunitária, que consolidou a importância do conhecimento arqueológico, seja em procedimentos de avaliação de impacte ambiental seja na elaboração de instrumentos de gestão e ordenamento territorial. (…) Este contexto evolutivo apresenta-se o ponto de partida para a realização do IVº Congresso Internacional sobre Arqueologia de Transição, no qual se pretende abordar a salvaguarda do Património Arqueológico, chamando a debate questões que consideramos pertinentes, entre elas a prática, a metodologia, a legalidade e a importância dos resultados obtidos para a evolução do conhecimento dos contextos histórico-arqueológicos.»

Con ponencias (entre otras) de:
Alexandre Sarrazola, Salvaguarda Patrimonial (Lisboa): para uma abordagem ao desordenamento urbano
– Susana Gómez Martinez, Virgílio Lopes et al., A gestão do património arqueológico em Mértola. A experiência associativa
– Leonor Rocha, Jorge de Oliveira et al., Gestão e Salvaguarda do Património Arqueológico em espaços da Universidade de Évora
– Souad Laoues, Nassereddine Attari et al., L’archéologie hydraulique romaine de Bejaia (Algérie), un patrimoine en perte de transition
– João Tiago Tavares & Adriaan de Man, Oliveira de Azeméis: Gestão de uma Carta de Salvaguardas Patrimoniais e de um projeto de investigação sobre a ocupação do território (POVOAZ)

del 2 al 3 de mayo de 2019

Organisación: Leonor Rocha (CEAACP/ Universidade de Évora); Jorge de Oliveira (CHAIA/ Universidade de Évora); Gertrudes Branco (CHAIA/ DRCC); Ivo Santos (CIDHEUS/ Universidade de Évora); Daniela Anselmo (Museu Megalitismo Mora/ Universidade de Évora); André Carneiro (CHAIA/ Universidade de Évora); Rosário Fernandes (CHAIA/ Universidade de Évora); Paula Morgado (CHAIA/ C. M. Monforte)
Lugar: Colégio Espirito Santo, Universidade de Évora

Publicado el

CFP: SECAH, V: De la costa al interior. Las cerámicas de importación en Hispania

De la introducción por parte de los organizadores: „(…) Tras los cuatro congresos celebrados hasta el momento en Cádiz, Braga, Tarragona y Valencia, la SECAH organiza una nueva reunión, en esta ocasión, en Alcalá de Henares (Madrid), contando con el incondicional apoyo del MAR, que acogerá las actividades de este nuevo evento. (…) La propuesta de la presente convocatoria tiene como propósito principal tomar el pulso a un tema siempre presente en el estudio de las cerámicas hispanas como es la problemática que encierra el fenómeno de la importación, distribución y comercialización de las producciones provenientes de los diversos talleres del Imperio, que circulan a lo largo y ancho de la geografía peninsular, y cuyo estudio requiere una continua actualización y puesta al día. De hecho, esta formulación responde a uno de los principales objetivos de SECAH: fomentar y potenciar el estudio de la cerámica de la Antigüedad en el ámbito de la antigua Hispania, en todas sus vertientes, sin olvidar sus vínculos con las cerámicas de otras zonas del mundo antiguo. (…).»

Tres sesiones:
importaciones y transferencias culturales en la península ibérica en el marco de la etapa republicana
– importaciones para una nueva élite: las vajillas de mesa en época  altoimperial
cerámicas itálicas importadas de uso común: entre la utilidad y el prestigio
importaciones africanas. Nuevos escenarios y nuevos agentes
Varia (aportaciones de tema libre: arqueometría, restauración y conservación etc.)

del 6 al 8 de noviembre de 2019

Organisación: Carmen Fernández Ochoa, César Heras, Ángel Morillo, Mar Zarzalejos
Lugar: Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (MAR); Plaza de las Bernardas, s/n; 28801 Alcalá de Henares

¡OJO! La fecha límite de admisión de solicitudes es el 30 de abril de 2019:
secretariavcongreso2019@gmail.com
Más información: SECAH, V 11.2019 (pdf)

Publicado el

La percepción de la alteridad religiosa en la Hispania tardaoantigua

 

Con ponencias (entre otras) de:
– Ramón Teja, ¿Ciudadanos o extranjeros? Las paradojas de la “alteridad” para interpretar algunos cánones de la Colección de Elvira
Clelia Martínez Maza, Las (supuestas) huellas materiales de la violencia religiosa en la Bética
Margarita Vallejo, Reflejos hispanos: las conflictivas sucesiones papales y el cisma acaciano (483-520)
Mar Marcos, Alteridad religiosa y ocupación del espacio en la Antigüedad Tardía

del 25 al 26 de abril de 2019

Organisación: Pere Maymó i Capdevila, Josep Vilella Masana – Universitat de Barcelona
Lugar: Sala Gran de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona; c/ Montalegre, 6-8; 08001 Barcelona
Programa: Alteridad religiosa, 04.2019  (pdf)

 

Publicado el

Arqueología en las ciudades patrimonio. La gestión del pasado, el camino hacia el futuro

De la introducción por parte de los organizadores: „(…) Las 15 ciudades españolas incluidas en dicha Lista forman el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, una asociación sin ánimo de lucro que celebra su primer cuarto de siglo de existencia, y cuyo objetivo es trabajar de manera conjunta en la defensa, conservación y promoción de su ingente patrimonio histórico y cultural, que es una auténtica referencia internacional. (…) Como ya se planteaba en este documento, dos de los aspectos esenciales para conseguir una continuidad sostenible de nuestras ciudades históricas, manteniendo su vitalidad en el siglo XXI, son, en primer lugar, la imbricación de la gestión del Patrimonio Histórico y Arqueológico con el planeamiento y la gestión urbanística, definidores del modelo de ciudad que deseamos. Y en segundo lugar, la puesta a disposición de la sociedad de este Patrimonio, mediante planes de accesibilidad universal y usos adecuados, mecanismos de participación ciudadana y propuestas de puesta en valor y musealización integral de nuestras ciudades, dirigidos al disfrute de los ciudadanos y a un turismo cultural de calidad. (…).“

Con ponencias (entre otras) de:

  • La Arquelogia Urbana, Belén Rodríguez Nuere (Coordinadora del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva, Instituto del Patrimonio Cultural de España IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte)
  • Complutum, Sebastián Rascón (Arqueólogo Municipal y Jefe del Servicio de Arqueología de Alcalá de Henares)
  • Córdoba: luces y sombras en la gestión del Patrimonio Arqueológico desde el planeamiento urbanístico (2001-2018), Juan F. Murillo (Jefe la Oficina de Arqueología. Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba) und Dolores Ruiz (Arqueóloga de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba)
  • El Patrimonio Arqueológico como generador de espacios urbanos de uso cultural sostenible, Juan Manuel Álvarez Pérez (Arquitecto Municipal de Úbeda) und Rafael Lizcano Prestel (Arqueólogo Municipal de Úbeda)
  • La arqueología en Cuenca como herramienta de participación intergeneracional: primeros resultados, Miguel Ángel Valero (Profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha)

del 11 al 12 de abril de 2019

Organisación: Félix Palma (Mérida), Rosa Ruiz Entrecanales (Ávila), Rosel Garrido (Baeza), Juan F. Murillo (Córdoba), Joan Menchón (Tarragona), Ángel Rosado (Gerencia GCPHE)
Lugar: Museo Nacional de Arte Romano; c/ José Ramón Mélida, s/n; 06800 Mérida
Programa: Ciudades patrimonio, Mérida 04.2019 (pdf)