Publicado el

UNED Mérida 07/2020: “Nacionalidades” y “nacionalismos” en el mundo romano

Curso de verano. De la introducción por parte de los organizadores: «La hegemonía mantenida por Roma en el mundo mediterráneo durante más de siete siglos fue consecuencia directa de la implantación y desarrollo de una fuerte ideología imperialista. Aunque el uso de la fuerza militar constituyó desde los mismos comienzos de su expansión territorial un factor determinante, la vía diplomática favoreció en no pocas ocasiones la consolidación de su dominio político sobre pueblos con los que Roma había suscrito tratados de amistad (socii et amici populi Romani). Muchas de las gentes y nationes que después serían políticamente absorbidas por la potencia imperialista no sólo terminarían por integrarse de forma exitosa en la órbita cultural romana (un proceso que ha recibido el nombre de “romanización”), sino que, manteniendo al mismo tiempo sus rasgos identitarios, fueron capaces de enriquecer con nuevas formas culturales, perceptibles incluso en el ámbito lingüístico e iconográfico, las costumbres propias de la sociedad romana. (…).»

Con ponencias (entre otras) de
Pilar Fernández Uriel
(UNED), Roma y Britannia: encuentro, atracción y enfrentamiento
Ana Loreto Mohíno Manrique (UNED), Ciudadanía vs. extranjería en Roma y su actual proyección nacional y europea
Fernando Bermejo Rubio (UNED), Nacionalismo judío y resistencia antirromana en época julio-claudia
Esther Sánchez Medina (Universidad Autónoma de Madrid), Los Mauri: entre la integración y la resistencia a Roma
Raúl González Salinero (UNED), La identidad egipcia en el Imperio romano: el alcance de un «nacionalismo» cultural
Trinidad Nogales Basarrate (Museo Nacional de Arte Romano Mérida), Iconografía de los pueblos del Imperio romano

del 16 al 18 de julio de 2020

Organisación:Raúl González Salinero, Trinidad Nogales Basarrate
Lugar: UNED Mérida, c/ Moreno de Vargas, 10, Mérida – Badajoz; T. +34 924 315050; info@merida.uned.es
Más información: …extension.uned.es…

Publicado el

CFP: Estudios sobre la Raya, Aldeadávila de la Ribera 10/2020

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «Las propuestas deben tratar de forma prioritaria algún aspecto sobre la Raya hispanoportuguesa. Dada la transversalidad del Congreso, la perspectiva o disciplina de estudio puede ser muy diversa.
Contemplamos tanto los trabajos sobre temas políticos, sociales, económicos e históricos, como aquellos que se orienten a la biodiversidad y los entornos naturales en torno a dicha frontera.
Excepcionalmente, se aceptarán propuestas que versen sobre otras fronteras, con el objetivo de hacer un debate comparativo.»

Su participación ya han confirmado:
Pedro Javier Cruz Sánchez (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro)
Eva García Redondo (Universidad de Salamanca)
António Gomes Ferreira (Universidade de Coimbra)
José Ángel González Delgado (Universidad de Salamanca)
Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca)
Ana Martínez Fernández (Parque Natural Arribes del Duero)
Antonio Martínez Graña (Universidad de Salamanca)

del 1 al 4 de octubre de 2020

Organisación: Teresa Calderón Sánchez (Universidad Autónoma de Barcelona); Nuria Corral Sánchez (Universidad de Salamanca)
Lugar: Aldeadávila de la Ribera (Salamanca)
¡Ojo! Hasta el 15 de junio de 2020 se pueden presentar propuestas; para más información véase: …citer2020…

Publicado el

74º Curso de Arqueología de Empúries

Una vez más tendrá lugar este verano el Curso de Arqueología de Empúries, ¡ya es la 74ª edición! El tema monográfico de esta nueva edición del curso son losDinámicas paleoambientales y Puebla en época antigua. Ciencias, metodología y técnicas aplicadas a la arqueología.

De la introducción por parte de los organizadores: (…) Este año, el Curso de Arqueología de Empúries se enmarca nuevamente en el proyecto de intervenciones arqueológicas iniciado en 2018 y que tiene como objetivo el estudio de las áreas portuarias de la antigua Emporion/Emporiae. El objetivo de los trabajos arqueológicos previstos se centra en la excavación del sector norte del núcleo griego y, especialmente, en la documentación de su conexión con la bahía natural utilizada como puerto. Además de la excavación, el proyecto incluye también diversos trabajos encaminados a reconstruir la evolución paleoambiental del entorno emporitano y poder establecer su interrelación con las dinámicas de ocupación del territorio. (…) El curso se articulará en las sesiones prácticas, que se realizarán por la mañana, y las sesiones teóricas, durante las tardes. Las primeras incluirán los trabajos de excavación arqueológica, así como la documentación y el registro de los datos de la excavación y también las prácticas de clasificación e inventario de materiales en pequeños grupos. Las tardes se destinarán a las sesiones teóricas relacionadas con el tema del curso, así como a las visitas al conjunto arqueológico de Empúries. Además, se programarán diversas actividades complementarias, como sesiones teóricas y prácticas de prospección arqueológica, o la visita a diversos yacimientos y museos, entre ellos algunos de los que forman las diferentes sedes del Museu d’Arqueologia de Catalunya. (…).”

del 19 julio al 8 de agosto de 2020

Lugar: Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries C/ Puig i Cadafalch, s/n; 17130 L’Escala (Alt Empordà)
¡OJO!! La fecha límite de admisión de solicitudes es el día 14 de junio de 2020. Más información: www.mac.cat/…/Empuries… 

Publicado el

Ciudad romana de Iesso, curso de arqueología, XIV edición

De la introducción por parte de los organizadores: “(…) estudiantes, licenciados, graduados o personas interesadas en el mundo de la arqueología podrán excavar parte de la ciudad romana de Iesso, adentrándose en la investigación arqueológica y en el proceso de romanización en el interior de Catalunya.
El programa del curso incluye prácticas de campo en el parque arqueológico de Iesso (Guissona, Lleida), conferencias, visitas guiadas a diferentes espacios y yacimientos, y actividades prácticas (como limpieza y siglado de material arqueológico).»

del 6 al 17 de julio de 2020

Lugar: Parque Arqueológico de Iesso y Museo de Guissona; Carrer del Tint, 2; 25210 Guissona
¡OJO!! La fecha límite de admisión de solicitudes es el día 9 de junio de 2020. Más información: …museudeguissona.cat…

Publicado el

CFP: La epigrafía en el centro de los estudios interdisciplinares, Alicante 09/2020

Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica 2020, JIA-Lacant. De la introducción por parte de los organizadores: «La propuesta para hacer de Alicante la sede de las próximas JIA 2020 parte del papel de la arqueología como ciencia mediante la que puede dotarse de voz a aquellas sociedades que nunca la tuvieron. Clases y grupos sociales, geográficos, étnicos o identitarios que existieron y sólo dejaron una huella material en lugares alejados de los principales escenarios de la historia convencional. Señales inaprehensibles para las grandes enciclopedias universales y que sólo la comunidad arqueológica actual es capaz de rescatar y reavivar, otorgándoles su merecido espacio dentro del discurso histórico y el aprendizaje del pasado. (…)
Por lo tanto, ante esta historia desde los centros nuestra propuesta temática se enuncia como “Periferias: desde los márgenes de la arqueología” y nace con la pretensión de acoger todas aquellas propuestas que discutan, debatan y analicen los fenómenos de las sociedades del pasado estudiados desde los márgenes de los canales tradicionales, en cualquiera de sus sentidos. Con esta decisión pretendemos dar voz a la investigación hecha por todos esos centros, institutos e iniciativas que con pocos recursos y gran cuidado metodológico han conseguido grandes avances; todas aquellas propuestas que tratan de conocer la historia de los desposeídos, de los apartados, de los sometidos, de los invisibles y que ahora pueden contar un relato que nadie se había molestado en escribir; (…).»

del 23 al 26 de septiembre de 2020 – ANULADO, POSTPUESTO al 10, 11, 12 y 13 de marzo de 2021

Organisación: ArqueUA – Asociación de Estudiantes de Arqueología de la Universidad de Alicante
Lugar:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alicante
¡Ojo! Hasta el 15 de enero de 2021
se pueden mandar propuestas para comunicaciones y posters a  epigrafiajia2020@gmail.com ; para más información véase: …jia2020alicante…

Publicado el

¡TARRACO VIVA!

El festival tradicional de Tarragona inaugura una nueva edición: ¡…ya es la „XXII”! Este año el tema será: „Mucho más que pan y circo… Trabajo y alimentación en la antigua Roma”.

del 18 al 31 de mayo de 2020, POSTPUESTO a otoño 2020

El Ajuntament de Tarragona, Area de Cultura, Patrimoni i Festes quiere acercar al público de Tarragona y a los visitantes una realidad histórica fascinante: através de un programa que ofrece estos días desde conferencias a “reenactment” en el anfiteatro, pasando por comidas de la cocina romana.

¡No faltéis! ¡Recomendabilísimo!

Más información: tarracoviva.com/…

Publicado el

CFP: La gestión de los recursos en los procesos constructivos en la Antigüedad y el Alto Medioevo, Sevilla 05/2021

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «En los últimos años se han multiplicado los encuentros (Roma, Edinburgh, Köln, Berlín, Oxford) y las publicaciones sobre el tema Architectural Energetics, es decir, la evaluación cuantitativa de los recursos humanos, logísticos y económicos empleados en la construcción, desde la explotación de las canteras hasta la puesta en obra y del acabado. A pesar de no poder definir en detalle todos los factores que influyeron en la construcción y los recursos empleados resulta importante reflexionar acerca del conjunto de operaciones que intervinieron en la realización de un edificio. (…).»

El congreso se concentrará en los siguientes aspectos temáticos:
Concepción de un proyecto y agentes decisionales
Sistemas de financiación: evergetismo, préstamos, etc.
El marco legal y administrativo en la proyección arquitectónica
La explotación de las canteras y exportación de la piedra
Economía de la construcción: ex novo y spolia
Mano de obra: esclavos, obreros y fuerza de tiro animal
Las herramientas de trabajo, técnicas constructivas, etc.
Estudios cuantitativos de los edificios públicos y privados

inicios de mayo de 2021

Organisación: Christopher Courault (Université de Genève; Antiguas Ciudades de Andalucía-UCO); Sebastián Vargas Vázquez (Universidad de Sevilla); Javier Á. Domingo (Pontificia Università della Santa Croce, Roma); Serena Vinci (Institut AUSONIUS, CNRS-Université Bordeaux Montaigne)
Lugar:
Universidad de Sevilla
¡Ojo! Hasta el 1 de septiembre de 2021
se pueden mandar un resumen de 300 palabras a congresosevilla2021@gmail.com para presentar propuestas; para más información véase: Architectural Energetics, Sevilla 05.2021

Publicado el

La Méditerranée Occidentale au Ve siècle, Aix-en-Provence 04/2020

De la introducción por parte de los organizadores: «Le Ve siècle de notre ère est unanimement identifié comme un moment fort de l’histoire de la Méditerranée occidentale, marqué en particulier par la mise en place des royaumes barbares, la fin de l’Empire romain en occident et une nouvelle phase d’expansion du christianisme. Autant de bouleversements majeurs, sinon fondamentaux, qui ont profondément et durablement influencé l’évolution de cet espace géographique. La fragmentation politique de la Méditerranée occidentale a induit de nouvelles dynamiques économiques. Elle a eu pour conséquence une reconfiguration des élites avec l’apport d’aristocraties militaires barbares, mais aussi une évolution des pratiques culturelles et des modes de vie. Ceci impliquait une redéfinition du principe de romanité qui avait structuré différents aspects de la vie quotidienne depuis plus de cinq siècles, notamment autour des appartenances religieuses qui ont fait l’objet de débats conflictuels à cette époque. Les cités et les campagnes ont ainsi connu de profondes mutations que l’on peut entrevoir en particulier dans la culture matérielle. Les guerres et les bouleversements politiques ont aussi multiplié les réfugiés, donnant naissance à de nouvelles diasporas.
Dans l’état actuel de la documentation, il est pourtant bien difficile d’avoir une vision globale satisfaisante de ce siècle tant les données sont hétérogènes, dispersées et souvent diluées dans des approches diachroniques. De ce constat émerge la nécessité de rassembler, croiser et comparer les informations extrêmement nombreuses afin de mesurer les transformations et l’espace qu’elles affectent durant ce Ve siècle.»

Con ponencias (entre otras) de
M.V. Escribano Pano, D’Arles à l’Hispanie: usurpateurs et barbares pendant la période 408-409
J. Lanz, A vir nobilissimus Hispanus in Orientius of Auch’s vita: around a legatio sent by Roman provincials to the Visigothic court of Toulouse
M. Uberti, Inscrire le temps au Ve siècle : Péninsule Ibérique, Gaule, Pays du Maghreb
J. Burch – P. Castanyer et al., La fin des villas et le changement de la physionomie du paysage rural dans l’ager des ciuitates d’Emporiae et Gerunda au Ve siècle
O. Olesti Vila – J. Guàrdia Felip, Los Pirineos orientales en el s. V : hacia un nuevo modelo territorial post-urbano

 del 22 al 24 de abril de 2020 – ANULADO, POSTPUESTO

Organisación: Daniel Istria (LA3M, UMR 7298, CNRS / Université d’Aix-Marseille), Marc Heijmans und Bruno Pottier (CCJ, UMR 7299, CNRS / Université d’Aix-Marseille)
Lugar: Maison Méditerranéenne des Sciences de l’Homme (MMSH) – salle Germaine Tillon, 5 rue du Château de l’Horloge, 13094 Aix-en-Provence
Programa: La Méditerranée Occidentale au Ve siècle, Aix-en-Provence 04.2020