Publicado el

De la histoire événementielle a la ‘high-definition archaeology’. Reflexiones, retos y herramientas para la caracterización del tiempo histórico a través del registro material – Sevilla, 10/2025

De la introducción por parte de los organizadores: «(…) Ante el aumento exponencial del volumen de datos producido por la arqueología en las últimas décadas, la high-definition archaeology aboga por una recogida de datos de alta precisión, destinada a resolver problemas puntuales en el espacio y en el tiempo. Al mismo tiempo, la arqueología se ha dotado en los últimos años de una serie de herramientas e innovaciones técnicas que permiten comprender estos acontecimientos y dinámicas a corto plazo: microestratigrafía y geoquímica de los suelos, modelización estadística de la datación por radiocarbono, análisis de isótopos estables, etc.
El objetivo de este congreso no es, por tanto, centrarse exclusivamente en los acontecimientos históricos y en los individuos célebres, sino más bien en todo lo que tiene que ver con acontecimientos puntuales y fugaces. ¿Cómo captar estas temporalidades? ¿Cómo interpretarlas? ¿Qué lugar debemos darles en una disciplina históricamente orientada hacia el análisis de las estructuras y de los procesos a largo plazo? ¿Qué métodos pueden utilizarse para identificar estos acontecimientos? ¿Cuál es el impacto de estos descubrimientos a mayor escala? Éstas son algunas de las preguntas que guiarán los debates de esta conferencia

Con ponencias (entre otras) de
Rubina Raja (Centre for Urban Network Evolutions, Aarhus University), High-definition archaeology e innovaciones analíticas
Cristiano Nicosia (Università di Padova), Microestratigrafía y geoquímica de los suelos
Vítor Matos (Universidade de Évora), Biología antropológica y paleopatologías
François Fouriaux (Centre Jean Bérard USR 3133 CNRS/EFR), SIG y gestos funerarios: la necrópolis de Porta Nocera (Pompeya)
Rut Geli Mauri (Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya), Arqueología subacuática y pecios

 del 16 al 18 de octubre de 2025

Organisación: Agathe Desmars (Casa de Velázquez), Ada Lasheras González (Casa de Velázquez) e Iván González Tobar (Universidad de Sevilla), en colaboración con Gwladys Bernard (Casa de Velázquez) y Oliva Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Sevilla)
Lugar: Universidad de Sevilla, Facultad de Geografía e Historia – Aula de Grados Diego Angulo
Para más información: High-definition archaeology, Sevilla 10.2025

Publicado el

Actualidad de la investigación arqueológica en España, VII – MAN Madrid, 10/2025

Ciclo de conferencias. De la introducción por parte de los organizadores: «Séptimo ciclo de conferencias dedicado a la actualidad de la investigación arqueológica en España. La serie se inició en 2018 con el objetivo de dar la máxima difusión y visibilidad a la actividad arqueológica, además de sensibilizar sobre la relevancia del patrimonio arqueológico y de la necesidad de su promoción y conservación. El ciclo presenta una selección de proyectos recientes o en marcha que han supuesto una aportación significativa al conocimiento histórico o la metodología arqueológica. El público tendrá la ocasión de conocer lo que está sucediendo ahora mismo en este campo de la mano de sus principales especialistas.
Para la selección de los proyectos, además de las propuestas del personal técnico del Museo, se ha consultado a un buen número de instituciones, profesores e investigadores para tener una perspectiva más amplia y diversa, y continuaremos haciéndolo, porque no se trata de una lista cerrada.»

Con ponencias (entre otras) de:

  • 7 de octubre: Manuel Olcina Doménech (MARQ Museo Arqueológico de Alicante), Ákra Leuké, la “grandísima ciudad” que precedió al municipium de Lucentia-Lucentum-Lucentes (Alicante)
  • 14 de octubre: Jaume García Rosselló (Universitat de les Illes Balears), Nuevas aportaciones al conocimiento de la Prehistoria Balear: El caso del Turriforme Escalonado de Son Ferrer (1700 AC- 300 DC)
  • 21 de octubre: Beatriz Ezquerra Lebrón y Jaime Vicente Redón (Museo de Teruel), La ciudad romano republicana de La Caridad (Caminreal, Teruel)
  • 28 de octubre: Sonia Carbonell Pastor (Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) y Margalida Coll Sabater (Grupo de Investigación de Arqueología Mediterránea (GRACME), Universidad Pompeu Fabra), Espacios liminales y prácticas rituales en la necrópolis de Calescoves (Alaior, Menorca). Intervención arqueológica en el patio de la cueva 45

de 7 de octubre de 2025 a 2 de junio de 2026, los martes a las 18:00 horas

Lugar: Museo Arqueológico Nacional, c/ Serrano 13, 28001 Madrid, Salón de actos
Programa: …www.man.es/man/actividades/…

Publicado el

ATLAS: Ciudades invisibles. El arte de recuperar monumentos perdidos – Pau, 09/2025

Inauguración de la exposición itinerante. De la introducción por parte de los organizadores: «Las ciudades de la Antigüedad tardía, mal comprendidas porque interpretadas en términos de decadencia y a menudo construidas con materiales recuperados considerados menos estéticos que los de la ciudad del Alto Imperio, han sido durante mucho tiempo descuidadas y han desaparecido de nuestros paisajes y de nuestra memoria. Estas ciudades de la Antigüedad tardía se han vuelto invisibles.
Esta exposición pretende devolverles la visibilidad mediante la reconstrucción de algunos de los monumentos que jalonaban el espacio urbano en aquella época. Realizadas en el marco de una estrecha colaboración científica y utilizando las más recientes tecnologías de imagen 3D, estas representaciones se inscriben también en la rica tradición del dibujo de vestigios antiguos desarrollada desde el Renacimiento
.»

29 de septiembre de 2025, 17:30 h

Organisación: ATLAS – Laurent Brassous (UMR 7266 LIENSs – Université de La Rochelle/CNRS), Sabine Panzram (Universität Hamburg); Jean-François Bernard (IRAA UAR3155 CNRS UPPA)
Lugar: Bibliothèque Universitaire de Pau, Université de Pau et des Pays de l’Adour (UPPA), Avenue de l’Université, BP 576 – 64012 Pau Cedex
Programa: ATLAS, Pau 09.2025

Publicado el

I Jornada de Jóvenes lnvestigadores en Estudios sobre Spolia – Madrid, 09/2025

Con ponencias (entre otras) de

Mariana Bodnaruk (University of Warsaw), Agents of Memory: Reuse and Spoliation in Late Antique Urban Epigraphy 
– Judit Praena García (Universidad de Granada), La utilización de los monumentos megalíticos por las comunidades andalusíes en la Península lbérica 
– María Cisneros  Cijuela (UMA-UAM): Entre legitimación y continuidad visual: el uso de spolia en la Alcazaba de Malaga bajo los hammüdíes (s. XI) 
– Malakout Kiche (National Institute of Archaeology Science and Heritage), The Marble in Moroccan lslamic Architecture
Álvaro Castillo Arteche (Universidad de Córdoba), Plazas, Jardines y Romanos. Spolia en el s. XX: Córdoba una ciudad decorada con materiales reaprovechados

25 de octubre de 2025

Organisación: Jorge Elices Ocón – Patricia Sánchez-García (IH/CSIC)
Lugar: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid – Centro de Ciencias Humanas y Sociales; c/de Albasanz, 26-28; 28037 Madrid; Sala Sánchez Albornoz (módulo E, segunda planta, 2e)
Programa: Estudios sobre Spolia – Madrid, 09.2025

Publicado el

Jornadas de Museografía Arqueológica Catalana – Barcelona, 09/2025

De la introducción por parte de los organizadores: «El Museu d’Arqueologia de Catalunya organitza les primeres Jornades de Museografia Arqueològica Catalana, en el marc de la commemoració dels 90 anys de l’obertura de la seu de Barcelona del MAC.
Els darrers anys han estat especialment intensos en la renovació del relat expositiu als museus d’arqueologia del nostre país. Entre 2020 i 2024 s’han inaugurat fins a deu noves propostes museogràfiques i actualment n’hi ha sis més en fase de desenvolupament. Des de l’inici del segle XXI, ja en són unes 45 les intervencions museogràfiques dutes a terme, la majoria d’elles, reformes profundes d’antics discursos expositius. La irrupció de noves tècniques més immersives, participatives i contextualitzadores ha transformat profundament la manera com s’expliquen les narratives arqueològiques. Aquest canvi de paradigma ens convida a reflexionar sobre les oportunitats i els límits d’aquesta nova manera de fer museografia, tant des del punt de vista de la transmissió del coneixement com des de la seva eficàcia comunicativa. Així doncs, aquestes jornades, les primeres dedicades específicament a la museografia arqueològica catalana, volen obrir un espai de trobada entre professionals per compartir experiències, idees i propostes de futur. (…)»

Con ponencias (entre otras) de

– Josep Manuel Rueda (Institut Català de Recerca del Patrimoni cultural), La museografia arqueològica catalana actual, entre la total transformació i renovació i l’ancoratge a la tradició
M. Carme Rovira (MAC Barcelona) – Marta Santos (MAC Empúries), Intervencions museogràfiques al Museu d’Arqueologia de Catalunya: una visió transversal
Mònica Blasco (Programes Públics del MUHBA) – Daniel Alcubierre (MUHBA), Museu d’Història de Barcelona: l’actualització de la mirada a la ciutat antiga
Carme Torm (Museu Romà) – Ramon Coll (Ajuntament de Premià), El Museu Romà de Premià de Mar
– Sònia Blasco (Museus de la Generalitat), Miquel Molist (UAB); Ignasi Orovio (La Vanguardia) et al., Propostes museogràfiques en arqueologia per l’actualitat

del 17 al 19 de septiembre de 2025

Organisación: Josep Manuel Rueda (Institut Català de Recerca del Patrimoni cultural)
Lugar: Museu d’Arqueologia de Catalunya, Pssg. de Santa Madrona 39, 08038 Barcelona
Programa: Museografía Arqueológica Catalana – Barcelona, 09.2025

Publicado el

CFP: The Cities that made the Empire – EAUH Barcelona, 09/2026

XVIIth conference of the European Association for Urban History (EAUH). De la introducción por parte de los organizadores: «Despite Rome’s clear intent to individualize its relationships with cities under its sphere of influence to consolidate its authority, the process of constituting its empire was built upon an overlapping network of cities interconnected through political, legal, economic, social, and religious ties. This session explores the role that these urban networks played in the process of developing and consolidating Rome’s dominance as the hegemonic power in the Mediterranean from the late Republic to the 2nd century AD. It assesses how Rome integrated, altered, or dismantled the various types of ties between city networks to strengthen control, highlighting the mechanisms that shaped urban connectivity within and beyond the Empire.
We would like to bring together an interdisciplinary collection of studies – based on literary sources, epigraphy, numismatics, archaeology – united by the multifaceted and temporally broad examination of the networks of cities that structured the Roman Empire. The panel seeks to establish a forum for exchange and discussion on the role that cities played in structuring and challenging Roman domination and to encourage comparisons between urban networks across different territories. We invite to contribute to broader reflections on the long-term impact of Roman urban connectivity on the spatial, political, and cultural configurations that have shaped Europe’s historical trajectory toward modernity.»

Líneas temáticas:
Roman colonization and hegemony
• Legal promotion and urban transformation
• Rome and provincial cities: bonds, collaboration and dominance
• Competition and inter-city cooperation
• Religious urban networks
• Economy and trade networks
• Cities, mobility and social promotion
• Land and maritime connectivity

del 2 al 5 de septiembre de 2026

Organisación: Noelia Cases Mora (Universidad de Alicante), Borja Martín Chacón (Independent researcher), Sabine Panzram (Universität Hamburg)
Lugar: Universitat de Barcelona, Facultat de Geografia i Història, Carrer de Montalegre, 6 (Ciutat Vella); 08001 Barcelona

¡OjO! Hasta el 22 de octubre de 2025 se pueden mandar solicitudes (un resumen de unas max. 450 palabras),  se tendrá que adjuntar un breve CV (max. 300 palabras) a noelia.cases@ua.es
Más información: https://www.eauhbarcelona2026.eu/; CFP EAUH, BCN 2026

Publicado el

SPATIALIS 2025. Redes de información y mujeres en la antigua Roma: agencias y escenarios – Vitoria-Gasteiz, 09/2025

Con ponencias (entre otras) de

Sara Casamayor Mancisidor (Universidad de la Rioja), Redes de información y mujeres en Roma: apuntes para un marco metodológico 
Jorge Barbero (Universidad Autónoma de Madrid), Geopolítica e inteligencia en femenino: Sofonisba y el teatro occidental de la segunda guerra punica
Teresa Buey Utrilla (Institut Català d’Arqueologia Clàssica), Redes femeninas de influencia y clientelismo en la epigrafía romana del Alto lmperio (ss. I-III) 
Andres Mánguez Tomás (Universidad de Valladolid), Mujeres, élites y ascetismo: las redes femeninas en la lglesia hispana dentro del contexto mediterráneo tardoantiguo (ss. lV-V)
Pepa Castillo Pascual (Universidad de La Rioja), Helena Augusta en Tierra Santa: peregrina o agente?

del 3 al 4 de septiembre de 2025

Organisación: Sara Casamayor, Pepa Castillo (Universidad de la Rioja); Maddi lzaguirre, Leire Lizarzategui, Elena Torregaray (UPV / EHU)
Lugar: UPV/EHU, Vitoria-Gasteiz Letren Fakultatea / Facultad de Letras, Gradu Aretoa / Salón de Grados
Programa: Mujeres en la antigua Roma, Vitoria-Gasteiz 09.2025

Publicado el

¡Feliz verano!!

Parco archeologico Piazza Armerina, 4. Jh. n. Chr., 'Flip-Flops' (Ausgrabungen Villa del Casale, Juli 2025)
© Parco archeologico Piazza Armerina, siglo IV d.C., «Flip-Flops» (excavaciones Villa del Casale, julio de 2025)

…a descansar y a disfrutar! ¡Buenas vacaciones a todos, y nos vemos a la vuelta, en la primera semana de septiembre…