VII Coloquio Occidens. Homenaje a Mireille Cébeillac-Gervasoni – con ponencias de
Alejandro Díaz Fernández (Universidad de Málaga), Senatus atque populi iniussu nullum potest foedus fieri.
A vueltas con la capacidad decisoria de los mandos provinciales romanos durante la República
María del Mar Gabaldón Martínez (Universidad San Pablo-CEU), Horkos y alianza. La función del juramento sagrado en los tratados diplomáticos
Anthony-Marc Sanz (Investigador asociado UMR 8210 ANHIMA, Anthropologie et Histoire des Mondes Antiques, París), Las ciudades de Africa ante potencias hegemónicas, ss. III-I a. C.
Alberto Pérez Rubio (Universidad Autónoma de Madrid), De alianzas, migraciones y etnogénesis. La migración helvecia de 58 a.C.
Laurent Lamoine (Université Clermont Auvergne), La “politique extérieure” et la “diplomatie” de Vercingétorix et de leurs suites avec Lucterius
Tomás Aguilera Durán (Universidad Autónoma de Madrid), La elocuencia del bárbaro: mitificaciones modernas de la diplomacia prerromana
28 de abril de 2017, entre las 9:45 y las 15 horas
Organisación: Área de Historia Antigua, Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts. Proyecto HAR2015-66232: “Diplomacia y comunicación política en Occidente, III-I a. C.)” HAR2011-27782
Lugar: Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca; Facultad de Filosofía y Letras, Aula de Grados
Programa: Mundo en contacto, Palma 04.2017 (pdf)

Ciclo de conferencias en el
– Curso de verano de la facultad de Filosofía y Letras – Curso intensivo de lengua y cultura española – Programa de arqueología en Los Bañales –
Encuentros de Jóvenes en Investigación Arqueológica (JIA). De la introducción por parte de los organizadores: „(…) Actualmente, las JIA son la única propuesta de reunión científica arqueológica surgida desde los jóvenes investigadores e investigadoras en Arqueología y dirigida a este colectivo con un formato de amplio debate. Ésta cuenta con un alto contenido no sólo científico, sino también de formación y conocimiento mutuo de la investigación que se lleva a cabo en la Península Ibérica y otras regiones. Precisamente, los principales puntales de la propuesta son, en primer lugar, un formato que potencia y fomenta el debate; en segundo lugar, el intercambio de ideas y opiniones y, finalmente, las restricciones de participación que facilitan el acceso a la presentación y divulgación de una serie de grupos que quedan excluidos de otras actividades científicas.(…)”
„La estrecha relación entre la historia de la humanidad y su entorno natural constituye una importante temática en la investigación arqueológica. Este taller se enfocará al periodo comprendido entre el I milenio a.C. y el siglo III d.C., y en cuanto al ámbito geográfico se centrará en la Europa Central y Meridional, incluyendo el Magreb. Se interrelacionarán los resultados de las investigaciones interdisciplinarias para una mejor comprensión del desarrollo económico, social, político y ecológico en relación con la explotación de recursos naturales en la Antigüedad. Consecuentemente los casos de estudio se extienden desde la Geoarqueología y la Bioarqueología hasta la Arqueometríader archäologischen Forschung aller Epochen. (…) cada participante tendrá la oportunidad de implicarse activamente en el intercambio de información presentando su tema de investigación doctoral, trabajando en grupo y aportando su punto de vista a la reflexión colectiva, todo ello con el apoyo de especialistas de prestigio internacional. (…) Los idiomas del taller son el español, francés, alemán, portugués, inglés e italiano. (…) El taller será acompañado por Joaquín Barrio Martín (Universidad Autónoma de Madrid), Jean-François Berger (Université Lumière Lyon 2), Salvador Rovira Llorens (CSIC – Universidad Autónoma de Madrid), Hans-Peter Stika (Universität Hohenheim Stuttgart) y Gerd Hoffmann (GEOMAR Kiel).”
IV Seminario de Estudios del Occidente Antiguo (SEOA-UAM). De la introducción por parte de los organizadores: „En 2017 se cumplen cincuenta años de la publicación del célebre libro del profesor D. Antonio García y Bellido (1903-1972), Veinticinco Estampas de la España antigua (1967), un hito en la divulgación de la historia y los mitos de la Antigüedad de la Península Ibérica. Con ocasión de esta efeméride se celebra este encuentro, que constituye la IV edición del Seminario de Estudios del Occidente Antiguo (SEOA) fundado en 2013. El evento nace con un doble propósito: de un lado conmemorar esta publicación y la labor científica y divulgativa de García y Bellido relacionada con la Historia Antigua peninsular, y de otro lado, realizar una actualización científica de algunos de los temas y enfoques planteados en las Veinticinco estampas, permitiendo una valoración de los principales avances de la investigación en estos cincuenta años.”