Publicado el

Vivir en Roma. Aproximación a la vida cotidiana en Augusta Emerita

Ciclo de conferencias en el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) Mérida; de la introducción por parte de los organizadores: “(…) presenta distintos aspectos de la vida cotidiana emeritense, de la mano de especialistas en los temas tratados, de una forma sencilla y atractiva, con ejemplos locales que, no por próximos, son bien conocidos.
Tras analizar en la primera parte la creación de la ciudad, la sociedad que componía ésta, los elementos monumentales o las diversiones, esta segunda entrega nos acercará a los ritos y costumbres, profesiones, el cuidado del cuerpo, la actividad económica, el mundo rural y del más allá… un sinfín de variados asuntos del día a día de los emeritenses del pasado, a veces no tan distinto al presente.”

de febrero hasta mayo de 2017, los jueves a las 20 horas – entrada libre

16 de febrero de 2017, Fernando Aranda (Cofederación Hidrográfica del Guadiana): El abastecimiento de agua a las ciudades de la Hispania Romana

23 de febrero de 2017, Javier Alonso (Biblioteca de Ciudad Real): Educación y cultura en Augusta Emerita

2 de marzo de 2017, Pedro Dámaso (Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida): La vida en el campo en época romana. Las villae

9 de marzo de 2017, Trinidad Nogales (Museo Nacional de Arte Romano): Mujeres en Emerita. Historias en femenino

Lugar: Museo Nacional de Arte Romano, C/ José Ramón Mélida, s/n., 06800 Mérida – Salón de Actos
Más información: …mnromano/actividades…

Publicado el

Ciudades Patrimonio de la Humanidad – 15 Joyas de España

Son 15 ciudades españolas que han recibido por parte de la UNESCO la declaración como Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo und Úbeda. Este reconocimiento internacional se debe a su singularidad, su autenticidad y su integridad.
En colaboración con el Instituto Cervantes que mostró del 31 de mayo al 15 de julio de 2016 una exposición con fotos de estas ciudades, Toletum invita también este año a conocer estas ciudades. Seguimos con nuestro ciclo de conferencias presentando ahora la Mérida romana, la Granada árabe y la historia de la ciudad de Toledo a partir de la Antigüedad tardía. Las conferencias serán a cargo de prestigiosos especialistas de universidades españolas y alemanas.

el 9 de febrero de 2017, a las 19:00 horas

Sabine Panzram (Universität Hamburg), Mérida, «die zweite Stadt des Imperium Romanum»?

Lugar
Instituto Cervantes Hamburg, Chilehaus, Fischertwiete 1, 20095 Hamburg

Programa del ciclo de conferencias: 15 Schätze Spaniens 02.-06.2017
¡Recomendabilísimo! ¡No faltéis!

Publicado el

De una orilla a la otra: circulaciones e intercambios entre la Mauritania cesariense y el Sudeste de Hispania (Antigüedad – Edad Media)

Jornadas internacionales. De la introducción por parte de los organizadores: «Por su posición geográfica, Argelia se abre ampliamente sobre el Mediterráneo occidental. A pesar de ello, los vínculos con otras regiones vecinas no han sido estudiados en profundidad. Las investigaciones realizadas hasta ahora se han centrado en aspectos cronológicos, temáticos y geográficos específicos. Con el fin de cubrir parte de este vacío, el presente coloquio pretende analizar desde una óptica transversal las relaciones entre esta parte del Magreb y el sureste de la península Ibérica, desde el período prerromano a la Edad Media. A partir de los datos arqueológicos, epigráficos y literarios, la finalidad del encuentro consiste en definir la naturaleza de estos contactos. (…).»

Con ponencias (entre otras) de
– Gwladys Bernard (Université Paris 8-Vincennes-Saint-Denis), Des « Espagnols de Sittius » aux colonies augustéennes de la mer d’Alborán : les circulations militaires entre la Maurétanie orientale et la côte levantine espagnole aux temps des guerres civiles
– Bakhta Moukraenta-Abed
(Université de Mascara, Algérie), Les produits et les échanges au Maghreb Central de l’Antiquité au Moyen Âge d’après les sources écrites : une étude préliminaire
– Sonia Gutiérrez Lloret
(Universitat d’Alacant), Cultura material y cambio social. El sureste de la Península Ibérica entre Hispania y al-Andalus
– Laetitia Borau
(CNRS – UMR 5607; Ausonius, Bordeaux), Mise en regard des techniques de construction des équipements hydrauliques antiques entre les deux rives

del 7 al 8 de febrero de 2017

Organisación: Alejandro Quevedo (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma), Touatia Amraoui (École des hautes études hispaniques et ibériques – Casa de Velázquez Madrid); UMR 7299 (Centre Camille Jullian, Aix Marseille), LabexMed (Aix-Marseille Université), Cajamurcia
Lugar: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, Via di Sant’Eufemia 13, I-00187 Roma
Programa: De una orilla a la otra 02.2017 (pdf)

 

Publicado el

CFP 03/2017: REUDAR. Revista Europea de Arquitectura Romana

De la presentación por parte de los editores: «REUDAR aims to be a proactive scientific agent to enrich the European common culture which binds more than 300 millions of citizens. REUDAR intends to achieve this enrichment of the European citizenship through its historical architecture, concretely, the Roman architecture, which influence in the different European Classicism styles and is so prevalent in the European urban landscapes. REUDAR was created with a vocation of union and consensus through the scientific debate, leaded by researchers from different European countries, with contributions in all the European languages. REUDAR seeks to be, in essence, a 3rd Millennium intellectual forum to share a common topic, which is, sometimes, scattered in a multiplicity of existing Classical Archaeology journals, with no intention of replacement. REUDAR intends to be a reference, a call for scientific creativity through science, brightness, innovation and change inherent to our common secular identity with the Roman architecture as a driving force.»

REUDAR invita a entregar artículos para los números 1 y 2 de este año, que serán publicados en junio y diciembre de 2017.

CFP-Deadline: el 15 de marzo y el 15 de octubre de 2017

Más información: www.uco.es/ucopress…

Publicado el

La investigación arqueológica sobre el puerto romano de Tarraco

Con ponencias (entre otras) de
– Simon J. Keay
(University of Southampton), An Overview of the Portuslimen Project
– Josep Maria Macias (ICAC) / Ferréol Salomon – Kriss D. Strutt (University of Southampton), Prospeccions geoarqueològiques a l’àrea portuària de Tarragona
Ada Lasheras (ICAC) Josep A. Remolà (MNAT/URV/ICAC), El suburbio portuario de Tarracoentre los siglos III y VIII
– Francesc Rodríguez (ICAC), El comerç mediterrani a Tarraco a les portes de l’Islam (segles VII-VIII d.C.)

8 de febrero de 2017

Organisación: Simon Keay (University of Southampton); Josep M. Macias (ICAC)
Lugar: Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Plaça d’en Rovellat, s/n, E-43003 Tarragona
Programa: Tarraco 02.2017

Publicado el

CFP: Roma y la Península Ibérica. Variedad de relaciones desde la Antigüedad hasta la contemporaneidad. Lodz, 04/2017

Simposio científico internacional. De la introducción por parte de los organizadores: „Aunque la historia de la Península Ibérica había empezado antes de la conquista, la llegada de los romanos influyó enormemente en la vida de los indígenas. A partir de las Guerras Púnicas, la Península empezó a ser conquistada y con ello su organización social y política sufrió profundos e irreversibles cambios, así como fueron variando con el tiempo las relaciones económicas y comerciales hispano-romanas. En ese proceso de conquista las influencias lingüísticas, culturales y religiosas desempeñaron un papel muy importante. Así, se formaron las lenguas romances actuales de España y Portugal y surgió la literatura en latín según los modelos romanos. (…) El objetivo del simposio será crear un foro para el intercambio científico y para conocer el estado de la cuestión en Polonia, así como crear lazos para una posible cooperación, tanto entre los investigadores polacos como con los extranjeros. Esperamos que durante los debates surjan cuestiones particularmente interesantes que en el futuro puedan ser investigadas en proyectos llevados a cabo en común.”
Secciones sobre
Historia de la conquista romana de la Península
Roma e Hispania: contactos políticos, económicos y comerciales en la Antigüedad
Influencias e inspiración en la literatura, por ejemplo, géneros, poética, temas, tópicos, mitos
Recepción de la literatura romana en la Península Ibérica y en otros países de habla española y portuguesa: imitación, continuación, modificaciones
Repercusión en el arte
Restos materiales de la cultura romana antigua en la Península Ibérica
Migraciones de gentes en la Antigüedad y en las épocas posteriores
Influencias mutuas en la religión
Modo de vida romano y su influencia en la vida de los habitantes de la Península
Recepción y actualidad de la tradición de la Roma Antigua en la cultura de la Península Ibérica y de otros países de habla española y portuguesa

del 27 al 28 de abril de 2017

Organisación: Adriana Grzelak-Krzymianowska (Universität Lodz / Klassische Philologie), Maria Judyta Woźniak (Universität Lodz / Hispanistik)
Lugar: Centrum Szkoleniowo-Konferencyjne Uniwersytetu Łódzkiego, c/Kopcińskiego 16/18, Lodz (Polen)

¡OJO! El plazo de admisión de resúmenes de ponencias permanecerá abierto hasta el 31 de enero de 2017; para más información: adriana.grzelak-krzymianowska@uni.lodz.pl; m.j.wozniak@uni.lodz.pl

Publicado el

¡Feliz Navidad…!

TOLETUM os desea a todos unas ¡Muy felices fiestas! Que descanséis entre los años y tengáis buena salida del 2016…

Mercado de Navidad delante del Ayuntamiento de Hamburgo