Blog

Publicado el

«Qué desastre!» Debates sobre la evidencia y lectura histórico-arqueológica de los fenómenos traumáticos en la antigüedad clásica – Sevilla, 10/2023

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «En los últimos tiempos asistimos a una creciente identificación de episodios traumáticos que están permitiendo explicar discontinuidades e, incluso, verdaderas rupturas en las dinámicas históricas de las comunidades humanas de la antigüedad. Sin embargo, en ocasiones, estos fenómenos se convierten en una explicación recurrente que no siempre encuentra una correspondencia evidente con las huellas presentes en el registro arqueológico. Sin negar la existencia de dichos hitos, en forma de terremotos, tsunamis, epidemias, invasiones o saqueos, lo más relevante para la lectura histórica es llegar a identificar el verdadero alcance que supusieron para el desarrollo de la vida en comunidad. Esto, más aún, será tremendamente relevante para caracterizar su capacidad de resiliencia y en qué aspectos esta se articula. (…).»

Con ponencias (entre otras) de

– Laurent Brassous (Université de La Rochelle), El concepto de crisis a través de las evidencias textuales
– Enrique Melchor Gil (Universidad de Córdoba) – Salvador Ordóñez (Universidad de Sevilla), Consideraciones sobre la crises del hábito epigráfico y evergético en las ciudades de la Hispania romana
– Mario Gutiérrez Rodríguez (Universidad de Jaén), Las crisis al microscopio. Evidencia de fenómenos traumáticos a través de los estudios microestratigráficos
– Josep Anton Remolà (Museu Nacional Arqueològic de Tarragona), Consumo y crisis: bienes de subsistencia en la Tarraconense tardo-romana (s. III-V)
– Laurent Callegarin (Université de Pau et des Pays de l’Adour), Circulación monetaria y crisis

del 5 al 6 de octubre de 2023

Organisación: Oliva Rodríguez Gutiérrez – Jesús Acero Pérez (Universidad de Sevilla), Proyecto CIRC-E
Lugar: Aula de Grados Diego Angulo, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla
Programa: Fenómenos traumáticos – Sevilla, 10.2023

Publicado el

CFP: VII SECAH: La cerámica en los complejos portuarios marítimos de la Península Ibérica: siglos IV a.C. al VIII d.C.

De la introducción por parte de los organizadores: „(…) La edición de 2024 se propone, por tanto, ser temáticamente complementaria, dando prioridad a los estudios dedicados a los espacios portuarios marítimos y bajo-fluviales, así como a los centros de consumo dependientes de ellos, en la corta, media y larga distancia. La ubicación de Lisboa y la antigua ciudad de Olisipo, en pleno litoral atlántico occidental de Hispania, invoca también la centralidad de la discusión de las relaciones entre el Atlántico y el Mediterráneo, desde finales de la Edad del Hierro y las primeras oleadas comerciales itálicas en el período republicano, pasando por el intenso período imperial y llegando a las continuidades y rupturas de la Antigüedad tardía sueva y visigoda peninsular. Los avances científicos alcanzados en los últimos cincuenta años por la arqueología española y portuguesa han demostrado también la centralidad de la costa atlántica peninsular a lo largo de todos estos períodos, como zona de consumo de bienes mediterráneos, territorio de tránsito de las líneas comerciales que llegan a Britannia o Germania (así como de las rutas inversas) y área de exportación de sus propios productos.
Los estudios sobre la cultura material, ya sea de carácter comercial o tipológico, tienen hoy en el espacio atlántico una fuente importante de datos estadísticos y estratigráficos. Este fue, de hecho, el tema central del Coloquio Internacional SECAH, La Cerámica Antigua en Hispania (siglos II al VII d.C.). Contextos estratigráficos entre el Atlántico y el Mediterráneo, cuya realización en NOVA/FCSH no se materializó debido a la situación de pandemia de 2020, y que seguramente marcará muchas de las intervenciones que se presentarán en 2024. (…).»

Cinco paneles temáticos, de los cuales cuatro son de carácter geográfico, centrados en zonas concretas de la Península Ibérica:
1 – Franja norte
2 – Franja este
3 – Franja sur
4 – Franja oeste
5 – Varia

del 15 al 18 de mayo de 2023

Organisación: Adolfo Fernández Fernández, Albert Ribera i Lacomba, Alejandro González Blás, Alejandro Quevedo Sánchez et al.
Lugar: Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa,
Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa

¡OJO! La fecha límite de admisión de solicitudes es el 31 de octubre de 2023:
sechlisboa2024@gmail.com
Más información: SECAH VII, 05.2024 (pdf)

Publicado el

Epigraphik, DAI Múnich – beca de estudios, tesis doctoral

La Kommission für Alte Geschichte und Epigraphik anuncia la convocatoria a nivel internacional de becas de estudios (Gerda Henkel Stiftung – Elise-und-Annemarie-Jacobi–Stiftung) para estancias temporales en su biblioteca especializada en el ámbito de la historia antigua y epigrafía. La duración de estas becas es de 3 meses máximo. Junto a un puesto de estudio en la biblioteca de la Kommission se ofrece alojamiento gratuito en un apartamento amueblado en la sede de la Kommission. Además se reembolsará el importe del viaje (ida y vuelta), hasta un máximo de 350 € (desde Europa), o 1000 € (fuera de Europa) y se concederá una ayuda económica mensual de 600 € para gastos personales. Las solicitudes en lengua alemana, inglesa, francesa, española o italiana deberán acompañarse de los siguientes documentos:

1. Descripción del proyecto de tesis Doctoral (máx. 5.000 caracteres) incluyendo el trabajo ya realizado
2. Plan de estudio previsto para la estancia en Munich (máx. 300 caracteres)
3. Indicación de las fechas preferidas por el solicitante para su estancia
4. Curriculum Vitae
5. Copias de la certificación académica de los títulos de solicitante
6. Dos cartas de recomendación: una del director de la tesis doctoral y otra de otro docente universitario

¡OJO! Las solicitudes se deben mandar hasta el 1 de octubre de 2023:
jacobi.stipendium@dainst.de
Más información: …www.dainst.org/es/karriere/stipendien…
Kommission für Alte Geschichte und Epigraphik des Deutschen Archäologischen Instituts, Amalienstr. 73b, 80799 München

Publicado el

The Global and Local Economies of the Early Middle Ages – Tübingen, 09/2023

Con ponencias (entre otras) de
– Chris Wickham (Oxford), How can we characterise the differences between early medieval and central medieval economies?
– John Haldon (Princeton), Can there be an early medieval ‘state’? Challenges in thinking about premodern society, economy and state formation
– Jamie Wood (Lincoln), Merle Eisenberg (Princeton), Paolo Tedesco (Tübingen), Approaching the Early Medieval Iberian Economy from the ground up
– Jamie Wood (Lincoln), Studying the economy of Visigothic Iberia: problems and possibilities
– Paolo Tedesco (Tübingen), The Rise and Fall of North Africa’s Peasantry

del 14 al 15 de septiembre de 2023

Organisación: Paolo Tedesco (DFG Globalizing the Mediterranean Economy in the Seventh Century) – Steffen Patzold (DFG Migration and Mobility between Late Antiquity and the Early Middle Ages), Universität Tübingen
Lugar: Schloß Hohentübingen, Burgsteige 11, 72070 Tübingen;  Fürstenzimmer
Programa: Economies of the Early Middle Ages 09.2023

Publicado el

XII Coloquio de Historia Antigua: Religión y comunicación. Agentes, medios y contextos – Zaragoza 09/2023

Con ponencias (entre otras) de
Ginevra Ben
edetti y Valentin0 Gasparini, Fabricar un dios a la potencia: la copa de Africa de Boscoreale como estudio de caso de imagenes de dioses todopoderosos en el Mediterraneo antiguo
Jaime Alvar Ezquerra, Cornelius Gallicus and the antiquarian cult of Stata Mater (CIL II2/5, 670)
Milagros Navarro, Monique D0ndin-Payre y Joaquin Gorrochategui, De dioses y hombres en el corazón de las Galias: devotos y cultos en Bourges (Bituriges cubi, Aquitania) 
Francisco Marco Simón, Anonimato y representaci6n funeraria como formas distantes de agencia religiosa: el entorno de la ria de Vigo 
Mirella Romero, Redes narrativas y santuarios. Relatos y espacios de comunicación para afrontar los peligros del mar
– Fernando Lozano, Creadores de nuevos dioses: agentes humanos en la difusi6n del culto imperial 

del 7 al 8 de septiembre de 2023

Organisación: Francisco Marco Simón – Francisco Pina Polo (Universidad de Zaragoza), Grupo de Investigación Hiberus e Institución Fernando el Católico
Lugar: Salón de Actos, Museo Pablo Gargallo –

Publicado el

¡Feliz verano!!

© Markus Trapp, Ovelgönne – Elbstrand
© Markus Trapp, Ovelgönne – Elbstrand

…a descansar y a disfrutar! ¡Buenas vacaciones a todos, y nos vemos a la vuelta, en la primera semana de septiembre…

Publicado el

Toletum – XIV Taller, del 19 al 21 de octubre de 2023

TOLETUM invita a participar en su decimocuarto taller que este año tendrá lugar del 19 al 21 de octubre de 2023 en la Casa Warburg de Hamburgo, en colaboración con el Prof. Dr. Enrique García Riaza (Àrea d’Història Antiga – Departament de Ciencies Històriques i Teoria de les Arts, Universitat de les Illes Balears Palma / RomanIslam – Universität Hamburg).

La íntima relación entre espacialidad y diplomacia ha sido puesta de manifiesto en cuanto el llamado “spatial turn” llegó a ser percibido también entre los estudiosos de la Antigüedad. Esta perspectiva, procedente de la Antropología y la Sociología postmodernas, despertó el interés en la dimensión performativa de los actos sociales, y nos hizo entender el papel del espacio en las prácticas diplomáticas: el emplazamiento elegido, la disposición y jerarquía de los lugares para tomar asiento, la propia evolución de los actores hasta la sede del encuentro y su camino de regreso, todo se inscribe en una consciente e intencional “ritualización de la política”. El estudio del lugar es al menos tan importante como el de los intervinientes o de los protocolos, con los que se relaciona como elemento de un proceso complejo. Así, debe tenerse en cuenta la elección de la ubicación, del edificio de acogida (y su posible relación con un complejo arquitectónico y un discurso urbanístico), prestando también atención al mobiliario y la decoración; al tiempo, la decisión de realizar el encuentro a cielo abierto se constata en numerosos ejemplos, caracterizados, también, por una cuidadosa gestión  simbólica de los espacios y los desplazamientos.

La dimensión espacial de la diplomacia trasciende a la propia Antigüedad, y se reactiva en las etapas históricas posteriores, marcadas en la península ibérica por una situación geopolítica inestable y multilateral. Debemos plantearnos hasta qué punto se reconocen continuidades o rupturas en las prácticas diplomáticas durante el periodo de los reinos germánicos y de al-Andalus. De ahí que el objetivo de este coloquio internacional sea el de describir, analizar comparativamente y comprender la relación entre el actos y espacios diplomáticos en el largo periodo que discurre entre el siglo III a.C. y el siglo IX d.C.

Se destaca las conferencias de inauguración que tienen lugar el 19 de octobre, a las
18:30 horas, Hannah Cornwell (University of Birmingham), The negotiation of diplomacy as a spatial practice in the Roman world
19:15 horas, Jorge López Quiroga (Universidad Autónoma de Madrid / RomanIslam – Universität Hamburg), Espacios de poder ¿espacios para la diplomacia? en el Occidente de Hispania durante la Antigüedad Tardía 

tanto como las del 20 de octubre, a las
10:15 horas, Eduardo Sánchez Moreno (Universidad Autónoma de Madrid), Santuarios, campamentos, senados, casas. Espacios de negociación y middle-grounds en la interacción diplomática hispano-romana durante la época republicana, o a las
15.30 horas, Luis Silva Reneses (Université de Genève), Espacios públicos y espacios privados en el ámbito de la diplomacia hispana: los pactos de hospitalidad
y, además, la conferencia de clausura el 21 de octubre de 2023, a las
16:15 horas, Alejandro Peláez Martín (Universität Konstanz), “El poder que se exhibe”: la manifestación del soberano andalusí en las embajadas

Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, D-20249 Hamburg
Programa: Toletum XIV, 10.2023 (pdf)

Publicado el

CFP: VI Simposio internacional de Arqueología del IAM – Mérida, 02/2024

Congreso internacional: La arquitectura de tierra en el mediterráneo antiguo: perspectivas, estrategias y metodologías

Sesiones:

Sesión I: Problemas, estrategias y oportunidades para el estudio de la arquitectura histórica de tierra
Sesión II: Metodologías y ciencias auxiliares aplicadas en contextos arqueológicos
Sesión III: Casos de estudio y proyectos (internacional)
Sesión IV: Casos de estudio y proyectos (península ibérica)
Pósters 

del 21 al 24 de febrero de 2024

Organisación: Instituto de Arqueología-Mérida (CSIC-Junta de Extremadura)
Lugar: Casa de la cultura de Guareña, c/ Cuatro Esquinas, 9; 06470 Guareña – Badajoz
¡OjO! Hasta el 30 de septiembre de 2023 se pueden mandar propuestas  (max. 300 palabras) a: secretaria.arar@gmail.com