Aus dem Ankündigungstext der Veranstalter:
«Este Seminario pretende ser el inicio de un ciclo dedicado a la difusión de las nuevas investigaciones en el campo de la Arqueología, la Historia del Arte y la Historia de la Edad Media. Está pensado como un foro de debate científico, pero también como lugar de encuentro entre investigadores y alumnos universitarios.
En esta primera edición, se plantea una reflexión multidisciplinar sobre la importancia y evolución de la iconografía de los apóstoles en el Arte y Arqueología de la Antigüedad Tardía y la Edad Media en España, desde los primeros ejemplos conocidos del periodo tardoantiguo, pasando por el esplendor del románico, para concluir con el gótico y los últimos siglos de la Edad Media.»
Sergio Vidal Álvarez (Departamento de Antigüedades Medievales MAN), Las primeras manifestaciones iconográficas de los apóstoles y la iconografía apostólica en las colecciones medievales del Museo Arqueológico Nacional
Jordi López Vilar (ICAC) / Diana Gorostidi Pi (ICAC-Universitat Rovira i Virgili), El colegio apostólico visigodo de Sant Miquel de Terrassa
Francesca Español Bertrán (Universitat de Barcelona), El Credo y los Apóstoles. Iconografía y su eco en ámbito peninsular
10. November 2015
Organisation: Facultad de Geografía de Historia de la UNED, Departamento de Historia del Arte de la UNED y Museo Arqueológico Nacional
Veranstaltungsort: Sala de conferencias del Museo Arqueológico Nacional; c/Serrano 13, Madrid
Programm: Seminario MAN – UNED 11.2015 (pdf)







Aus dem Ankündigungstext der Veranstalter: “Las I Jornadas de Historiografía de la Arqueología de la UCM se presenta como un foro de debate donde investigadores y doctorandos puedan poner en común distintos enfoques, ideas, experiencias y problemáticas en torno a una serie de variados aspectos relativos al anticuariado y a la arqueología de nuestro país a lo largo de tres siglos. (…) se pretende reunir en la universidad madrileña a aquellos investigadores en proceso de elaborar sus tesis doctorales, o embarcados en estudios de postgrado y postdoctorales, cuyos trabajos versen acerca de la conformación de una identidad social, cultural o nacional mediante la recopilación de colecciones de piezas de la Antigüedad, independientemente de su geografía o periodo histórico; de la evolución de la disciplina arqueológica, y de su plasmación en una paulatina organización institucional y enmarcación legislativa; de las excavaciones e indagaciones históricas de los yacimientos del pasado en la Península, así como del desarrollo metodológico y conceptual dentro del pensamiento arqueológico en España; de los personajes relacionados con el desempeño de esta ciencia, y de la figura del arqueólogo y de su progresiva profesionalización. (…).”