Primer de un ciclo de tres congresos internacionales sobre “Las fincas de las élites en el Occidente musulmán y Sicilia: poder, producción y placer” – De la introducción por parte de los organizadores: «El encuentro, que se estructurará en torno a 16 ponencias, contará con especialistas que desde una perspectiva multidisciplinar abordarán el estudio de las fincas de época omeya que poblaron la extensa periferia cordobesa. Las fuentes escritas y la arqueología han revelado la existencia de muchas de estas residencias, creadas habitualmente por los propios emires y califas, como al-Rusafa o al-Na‘ura, pero también por otros importantes personajes de la antigua capital andalusí. Asimismo, se analizará todo el período omeya (siglos VIII-XI) y al-Ándalus en general, contemplando la diacronía de estas fincas para intentar conocer lo que sucedió con ellas más allá de la caída de la dinastía omeya.«
Con ponencias (entre otras) de
– Julio Navarro y Fidel Garrido (LAAC, EEA, CSIC), Una aproximación arqueológica a las fincas de las élites del Occidente islámico
– Alberto León (Universidad de Córdoba), Los contornos de Córdoba entre la Tardoantigüedad y la ocupación islámica inicial
– María Teresa Casal (IH, CCHS, CSIC) y Mª. Carmen Rodríguez,
Las almunias como elementos de estructuración del paisaje suburbano: el área suroeste de Qurtuba
– D. F. Ruggles (University of Illinois), El territorio de las almunias: topografía del poder
– Rafael Blanco (LAAC, EEA, CSIC), La explotación agrícola en la periferia de la Córdoba tardoislámica: continuidad y transformación
del 2 al 4 de noviembre de 2017
Organisación: Proyecto de investigación I+D+i «Almunias del Occidente islámico: arquitectura, arqueología y fuentes documentales» y de la Unidad Asociada UGR-CSIC “Patrimonio cultural árabe e islámico”
Lugar: Casa Árabe Córdoba, c/ Samuel de los Santos Gener, 9,
14003 Córdoba
Programa: Paisajes del poder. Córdoba y las fincas omeyas 11.2017
Con ponencias (entre otras) de
El objetivo es revisar la importancia del legado árabe en España en un contexto, el actual, en el que la faceta monumental de ese legado se ve amenazada en otras partes del Mediterráneo. La Península Ibérica sigue ofreciendo amplias oportunidades de investigación en ese campo.
Un año más TOLETUM invita: el VIII taller que tiene lugar del 26 al 28 de octubre de 2017 en la Casa Warburg de Hamburgo tiene como foco ¿Conectando ciudades? Vías de comunicación en la Península Ibérica. También este año hay la oportunidad de presentar actuales proyectos de investigación –pueden ser tanto de la República como de la época imperial o de Antigüedad tardía–; sin embargo, nos gustaría concentrarnos en las vías de comunicación sobre las que van circulando tanto mercancías como informaciones, pero también formas de arquitectura y nuevos cultos: ¿de que tipo con las vías? ¿son sobre todo de carácter regional o supraregional? ¿quién toma la decisición por dónde van y qué importancia tiene la conexión con Roma? ¿qué impacto tiene la conquista árabe: se sigue utilizando las mismas vías, se las utiliza de otra manera o ya no se utiliza?
¡Toletum da la más cordial bienvenida a 