
Conmemoración del 1.900 aniversario de la muerte de Trajano y del ascenso al poder de Adriano
Con ponencias (entre otras) de
– Francisco Marco Simón (Universidad de Zaragoza), Hércules en Trajano y Adriano
– Juan Manuel Abascal Palazón (Universidad de Alicante), El habito epigráfico en Hispania entre Trajano a Adriano
– Enrique Melchor Gil / Juan Francisco Rodríguez Neila (Universidad de Córdoba), Élites urbanas de la Bética en época de Trajano y Adriano
– Anthony Álvarez Melero (Universidad de Sevilla), Promoción al orden ecuestre y concesión de honores a miembros de las élites locales por parte de los emperadores Trajano y Adriano
– María del Pilar León Castro-Alonso (Universidad de Sevilla), Italica: de la madurez trajanea a la mutación adrianea
del 26 al 28 de octubre de 2017
Organisación: Departamento de Historia Antigua – Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla, c/ Doña María de Padilla s/n, 41004 Sevilla
Lugar: Universidad de Sevilla; Museo Arqueológico de Sevilla
Programa: De Trajano a Hadriano 10.2017

Primer de un ciclo de tres congresos internacionales sobre “Las fincas de las élites en el Occidente musulmán y Sicilia: poder, producción y placer” – De la introducción por parte de los organizadores: «El encuentro, que se estructurará en torno a 16 ponencias, contará con especialistas que desde una perspectiva multidisciplinar abordarán el estudio de las fincas de época omeya que poblaron la extensa periferia cordobesa. Las fuentes escritas y la arqueología han revelado la existencia de muchas de estas residencias, creadas habitualmente por los propios emires y califas, como al-Rusafa o al-Na‘ura, pero también por otros importantes personajes de la antigua capital andalusí. Asimismo, se analizará todo el período omeya (siglos VIII-XI) y al-Ándalus en general, contemplando la diacronía de estas fincas para intentar conocer lo que sucedió con ellas más allá de la caída de la dinastía omeya.«
Con ponencias (entre otras) de
El objetivo es revisar la importancia del legado árabe en España en un contexto, el actual, en el que la faceta monumental de ese legado se ve amenazada en otras partes del Mediterráneo. La Península Ibérica sigue ofreciendo amplias oportunidades de investigación en ese campo.
Un año más TOLETUM invita: el VIII taller que tiene lugar del 26 al 28 de octubre de 2017 en la Casa Warburg de Hamburgo tiene como foco ¿Conectando ciudades? Vías de comunicación en la Península Ibérica. También este año hay la oportunidad de presentar actuales proyectos de investigación –pueden ser tanto de la República como de la época imperial o de Antigüedad tardía–; sin embargo, nos gustaría concentrarnos en las vías de comunicación sobre las que van circulando tanto mercancías como informaciones, pero también formas de arquitectura y nuevos cultos: ¿de que tipo con las vías? ¿son sobre todo de carácter regional o supraregional? ¿quién toma la decisición por dónde van y qué importancia tiene la conexión con Roma? ¿qué impacto tiene la conquista árabe: se sigue utilizando las mismas vías, se las utiliza de otra manera o ya no se utiliza?