Curso sobre Arqueología y Mundo Romano. De la introducción por parte de los organizadores: “Próximo a cumplirse el quincuagésimo aniversario del descubrimiento de la villa romana La Olmeda en Pedrosa de la Vega y no lejana la celebración de una década de la inauguración del edificio que ampara la “Nueva Olmeda”, sería oportuno preguntarse si, completada la principal función patrimonial de su exposición al público, se ha cerrado el ciclo vital de su conocimiento. Prácticamente concluida la tarea de su conservación y cuidado, por un lado, así como la labor de divulgación y estudio de los temas principales, por otro, parece haber llegado el momento de profundizar en algunas otras cuestiones arqueológicas, acaso menos llamativas a primera vista pero igualmente sugestivas, abordadas en el curso de las investigaciones habidas en estos últimos años, máxime cuando hemos asistido recientemente al tan deseado traslado de los numerosos materiales procedentes de excavación desde su provisional almacén en la iglesia de San Pedro en Saldaña a las salas habilitadas a tal fin en las propias dependencias de la villa, con la consecuente mejoría en cuanto a su revisión y estudio se refiere.”
Con ponencias (entre otras) de
– Francoise Dideierjean, Casa de Velázquez – Universidad de Burdeos, Principales aportaciones de la arqueología aérea en la provincia de Palencia
– Jaime Gutiérrez Pérez, Universidad de Valladolid, La producción alfarera en la villa La Olmeda: la vajilla de mesa
– Carlos Gamarra Sanz, Universidad de Valladolid, El Proyecto Arquitectónico de la villa romana La Olmeda
– Miguel Ángel Zalama, Universidad de Valladolid, Aquiles en Skyros. Mito, realidad y su representación en pinturas y tapices
– José Antonio Abásolo Álvarez, La Olmeda – Universidad de Valladolid, La nueva Olmeda (2009-2017). Balance y Perspectivas 
del 26 al 28 de septiembre de 2017
Organisación: Diputación de Palencia. Servicio de Cultura
Lugar: Centro Cultural Provincial de Palencia, Plaza Abilio Calderón, 2, Palencia
Programa: La Olmeda 09.2017 (pdf)

El objetivo es revisar la importancia del legado árabe en España en un contexto, el actual, en el que la faceta monumental de ese legado se ve amenazada en otras partes del Mediterráneo. La Península Ibérica sigue ofreciendo amplias oportunidades de investigación en ese campo.
Un año más TOLETUM invita: el VIII taller que tiene lugar del 26 al 28 de octubre de 2017 en la Casa Warburg de Hamburgo tiene como foco ¿Conectando ciudades? Vías de comunicación en la Península Ibérica. También este año hay la oportunidad de presentar actuales proyectos de investigación –pueden ser tanto de la República como de la época imperial o de Antigüedad tardía–; sin embargo, nos gustaría concentrarnos en las vías de comunicación sobre las que van circulando tanto mercancías como informaciones, pero también formas de arquitectura y nuevos cultos: ¿de que tipo con las vías? ¿son sobre todo de carácter regional o supraregional? ¿quién toma la decisición por dónde van y qué importancia tiene la conexión con Roma? ¿qué impacto tiene la conquista árabe: se sigue utilizando las mismas vías, se las utiliza de otra manera o ya no se utiliza?
¡Toletum da la más cordial bienvenida a 
Al-Andalus, Toledo, Córdoba, “convivencia”… son sonoros nombres y conceptos que se relacionan automáticamente con el dominio árabe en la Península Ibérica. Sin embargo, en esta ocasión no han sido estos los temas centrales del curso de verano que 