Publicado el

Ciudades Romanas de Hispania. Novedades y hallazgos, II: Baetica – MNAR, Mérida

Ciclo internacional de conferencias online en directo. De la introducción por parte de los organizadores: «(…) Reanudamos este último trimestre del año el Ciclo Internacional de Conferencias sobre las ciudades romanas de Hispania. El primer bloque estará dedicado a la provincia Tarraconensis. También, volvemos al modelo presencial en el salón de actos del MNAR que tendrá un aforo limitado según la normativa sanitaria vigente, y consolidamos el formato virtual a través de nuestro Canal YouTube MNAR

Con ponencias (entre otras) de:

  • 3 de marzo: Gades, Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz)
  • 10 de marzo: Mulva, Thomas G. Schattner (Deutsches Archäologisches Institut, Abteilung Madrid)
  • 17 de marzo: Carissa Aurelia, José Beltrán Fortes (Universidad de Sevilla)
  • 24 de marzo: Asido, María Luisa Loza Azuaga – Salvador Montañés Caballero  (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y Museo Arqueológico de Medina Sidonia)
  • 31 de marzo: Ategua, Camino Fuertes Santos (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía)

a las de 20:00 horas

Organisación: Museo Nacional de Arte Romano, Mérida
Lugar: real, Museo Nacional de Arte Romano – Salón de Actos, c/ José Ramón Mélida s/n, 06800 Mérida / en linea, https://www.youtube.com/channel/UC7-fnGkr143XvItt_bwhh5g/featured?disable_polymer=1
Programa: Ciudades Romanas Hispania MNAR 2022

Publicado el

CFP: Toletum XIII, Valles fluviales de Hispania en perspectiva diacrónica – Interdependencia entre hombre y medio ambiente desde la República hasta la ‚long Late Antiquity‘ (ss. III a.C. – IX d.C.)

Mérida, llamado dintel de los ríos, con personificaciones del Ana (Guadiana) y del Barraeca (Albarregas).

Este año los antiguos valles fluviales de la Península Ibérica son el tema del taller. Los ríos fueron constituyentes para la génesis y el desarrollo de la antigua Hispania. Sus valles ofrecían condiciones favorables para establecer asentamientos y desarrollar relaciones económicas en muchos aspectos, por lo que culturas como la fenicia/púnica, la griega y la romana también se asentaron allí. Por un lado, la particularidad de los valles fluviales se debe a la situación geográfica de la Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico, con sus peculiaridades climáticas e hidrológicas. Por otro lado, los valles fluviales determinaron la distribución topográfica de una gran variedad de recursos naturales (agua, metales, cultivos, sal) y, por tanto, también configuraron las rutas de transporte, los flujos comerciales y los modelos de asentamiento desde la época prerromana, lo que a su vez condujo a la formación de identidades específicas relacionadas con los ríos. En términos culturales esto se puede percibir, por ejemplo, a través de las representaciones artísticas de dioses fluviales, en la existencia de determinados cultos y santuarios o también en matérias míticas. Además, los ríos desempeñaron un papel decisivo en la configuración de las fronteras políticas y en la creación de unidades culturales (véase el Tratado del Ebro entre Roma y Cartago o la denominación de la provincia de la Bética debida al río Baetis). Desde una perspectiva diacrónica, la interdependencia entre el ser humano y el medio ambiente provocó, por un lado, cambios antropogénicos en el paisaje, pero por otro lado fue necesario reaccionar ante cambios naturales en el paisaje provocados, por ejemplo, por aluviónes, terremotos o sedimentación.

Para poder comprender el papel que tuvieron los valles fluviales en el desarrollo y aprovechamiento espacial, así como para poder captar la interdependencia entre la cultura y el paisaje en el sentido de la longue durée desde el siglo III a.C. hasta el siglo IX d.C., es necesario establecer un diálogo interdisciplinario. El objetivo del taller es, por lo tanto, crear una base de investigación común y sinergias a través de un debate interdisciplinario con el fin de abrir perspectivas para futuros estudios y nuevas formas de cooperación.

Agradecemos sugerencias para ponencias de Historia antigua, Arqueología clásica, paleocristiana y de las provincias romanas, Arqueología de la arquitectura, Filología clásica y Estudios islámicos, pero también de la geografía y las geociéncias sobre los siguientes temas:

Medio ambiente y clima – p. ej., geomorfología de los cursos de los ríos, recursos hídricos, fenómenos naturales extremos
Paisajes de asentamiento – p. ej., aglomeraciones urbanas, nuevas fundaciones, puertos
Economía – p. ej., uso de terreno, recursos, rutas comerciales, redes de transporte
Contactos culturales – p. ej., migración, movilidad, intercambio y transmisiones culturales
Religión y mito – p. ej., prácticas de culto, santuarios, deidades
Innovación y tecnología – p. ej., instalaciones portuarias, presas, control del agua
Líneas/zonas fronterizas – por ej., de carácter político, militar o cultural

del 20 al 22 de octobre de 2022

Organisación: Jasmin Hettinger (Universität Leipzig), Janine Lehmann (Universität Leipzig/RomanIslam Hamburg), Sabine Panzram (Universität Hamburg)
Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, 20249 Hamburg
¡Ojo! Hasta el 31 de marzo de 2022 se pueden mandar solicitudes a Sabine.Panzram@uni-hamburg.de, que deberán incluir un resumen de la presentación (max. 300 palabras) y un CV breve. El CFP Valles fluviales en Hispania 10.2022 se dirige especialmente a doctorandos y postdocs o sea, jóvenes investigadores con la idea de que se animen a presentar sus proyectos actuales. Los gastos de viaje y alojamiento de los ponentes del taller serán reembolsados.

Publicado el

«Yo he venido a hablar de mi libro…», XIII

…insistió Francisco Umbral 1993 en el programa “Queremos saber”, de Antena 3, cuando parecía que no se estaba abordando el tema de “La década roja” para cuya presentación había venido sino prestando atención a otras temas.
Toletum invita a hacer lo mismo: cada 15 del mes, a las 19:00 horas de la tarde, invitamos a un/a autor/a a presentar su último libro. Seguimos en este formato con „Antigüedad y legitimación política en la Alta Edad Media peninsular (siglos VIII-X)“ de Jorge Elices Ocón. Esta vez contamos además con la participación de Eduardo Manzano Moreno, profesor de investigación en el Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid y British Academy Global Professor en la Universidad de St. Andrews, y gran experta de la temática. ¡No te lo pierdas!!

— el 16 de marzo de 2022, entre las 19:00 y las 20:00 horas

Moderación: Sabine Panzram (Universität Hamburg)

Lugar virtual (actividad en línea a través de videoconferencia por zoom): https://uni-hamburg.zoom.us/j/64098359969?pwd=OFN2cE84T2dTRDJGRXJuSmhtQ2pZZz09
Meeting-ID: 640 9835 9969
clave de acceso: 94258653

Publicado el

Still Caput Mundi? The Role of Rome between Late Antiquity and the Early Middle Ages in the Western Mediterranean – Hamburg, 03/2022

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores:  «The decline of the Western Roman Empire is often accompanied by the decline of the city from which it all sprang: Rome. The city, the historical and moral center of the empire, had long since lost its role as capital city, yet it retained its symbolic and traditional authority as caput mundi, recognized and felt by everyone in the world. The Late Antique period and the early Middle Ages witnessed the gradual evolution of Rome from the city of the emperor to the city of the pope, on the one hand rising to the role of the center of Christianity, and on the other preserving the memory of its former status as the fulcrum of the imperial world.
The aim of this conference is to present in multiple aspects (literary, historical, archaeological) this transformation of Rome, particularly at the religious level. The proposed framework of study covers the late antique period and the early Middle Ages (4th-7th centuries). It intends to offer a case study of thematic and regional studies, with the clear aim of obtaining a comprehensive overview of this phenomenon and paying particular attention to the role of Rome as perceived in the individual socio-cultural and socio-religious realities of the Mediterranean area.»

Con ponencias (entre otras) de

– Carlos Machado (University of St Andrews), Imagining pagan topography in Christian Rome
Paolo Tedesco (Eberhard-Karls-Universität Tübingen), Economic Trajectories of the Italian Churches in Late Antiquity
– Geoffrey D. Dunn (Katolicki Uniwersytet Lubelski Jana Pawła II), Hilary of Narbonne and Papal Correspondence with Bishops in Gaul: The Example of Boniface I, Ep. 12 (Difficile quidem)
Sabine Panzram – Lorenzo Livorsi – Rocco Selvaggi (Universität Hamburg), Letters from Rome to the Iberian Bishops: The Case of Vigilius and Profuturus of Braga – Challenges and Problems
– Javier A. Domingo (Pontificia Università della Santa Croce), Saint Jerome in Rome. Historical data, tradition and archaeological evidence

del 3 al 5 de marzo de 2022

Organisación: RomanIslam Prof. Dr. Sabine Panzram – Dr. Rocco Selvaggi, Universität Hamburg, Historisches Seminar – Arbeitsbereich Alte Geschichte, Edmund-Siemers-Allee 1 / R. 11 / 21, 20146 Hamburg
Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, 20249 Hamburg. Además, actividad en línea a través de videoconferencia por zoom. Para registrarse deberá escribir un correo electrónico a Dr. Rocco Selvaggi (rocco.selvaggi@uni-hamburg.de). El jueves mismo recibirá el enlace para acceder al encuentro.
Programa: Roma, still Caput Mundi 03.2022

Publicado el

«La Mezquita de Córdoba: un debate académico y social sobre el pasado medieval peninsular» – Ciclo de conferencias, Instituto Cervantes Hamburgo, 2021/22

El ciclo de conferencias que Toletum organiza este año junto con el Instituto Cervantes sobre «Entre diálogo y conflicto, pluma y espada: al-Andalus, un pasado instrumentalizado», presentará esta semana a Alejandro García Sanjuán, catedrático de historia medieval en la Universidad de Huelva, que hablará sobre «La Mezquita de Córdoba: un debate académico y social sobre el pasado medieval peninsular».

La Mezquita de Córdoba es uno de los principales iconos de la presencia islámica en la península ibérica durante la Edad Media, así como uno de los sitios turísticos más importantes de España. Se trata de un edificio que resume de manera singular el proceso de evolución del período medieval peninsular. Aunque su origen sigue estando sometido a un amplio debate académico, los datos textuales y arqueológicos hoy disponibles apuntan a su fundación por parte del primer soberano Omeya cordobés, Abderramán III, a finales del siglo VIII. Tras una larga evolución arquitectónica en la que intervienen varios de los miembros de la dinastía omeya, la conquista cristiana de la ciudad en 1236 supone la transformación del edificio en un templo cristiano, aunque preservando de forma casi intacta su estructura previa. En la actualidad y a raíz de su inmatriculación por la Iglesia Católica en 2006, se ha generado una intensa polémica en torno a la propiedad y la gestión del monumento que implica tanto a sectores tanto académicos como sociales y políticos.

— el 24 de febrero de 2021, a las 19:00 horas

Lugar virtual
Actividad gratuita en línea a través de videoconferencia por zoom. Para registrarse deberá escribirnos un correo electrónico a cultham@cervantes.es. El día antes de la conferencia recibirá el enlace para acceder a la misma.

Publicado el

Curso de Verano en Los Bañales 2022

Curso de verano en arqueología. De la introducción por parte de los organizadores: «Los Bañales es un yacimiento arqueológico romano ubicado en el término municipal de Uncastillo, a tan sólo 100 kilómetros de Pamplona. A día de hoy es el yacimiento romano más importante de la comarca de las Cinco Villas de Aragón -por otra parte, de intensa presencia romana y con un envidiable patrimonio histórico-artístico- y uno de los más notables de Aragón.
Los Bañales esconde los restos de una ciudad que debió ocupar una extensión de algo más de veinte hectáreas de terreno. De esa antigua ciudad, cuyo nombre permanece aún oculto, se conservan los restos del que fuera su plaza pública (foro), unas monumentales termas, un completo barrio artesanal y residencial, varias viviendas y un espectacular sistema hidráulico de abastecimiento de agua con presa y acueducto lo que convierte a Los Bañales en uno de los más monumentales enclaves romanos del Norte de España. Desarrolló su vida histórica entre el siglo I a. C, y el VIII d. C. En los últimos años, las campañas de excavación han puesto al descubierto estatuas, inscripciones y objetos del ajuar cotidiano de la fase de esplendor de la ciudad, hacia el siglo I d. C.»

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra ofrece este verano una vez más la oportunidad de participar en un Curso de Verano en Los Bañales:

26 de junio – 2 de julio o 3 de julio – 9 de julio de 2022

Una buena oportunidad de participar en la excavación de un importante yacimiento romano, donde recibirá formación teórica y práctica de expertos en la materia y la de sumergirse en la cultura local de un entorno rural del Norte de Aragón, en el corazón de la histórica Comarca de las Cinco Villas.

¡OJO!! Se admitan solicitudes a partir de ahora. Más información:   www.unav.edu…

Coordinación: Javier Andreu Pintado, Universidad de Navarra, Departamento de Historia, Edificio de Bibliotecas, Despacho 2080, 31009 Pamplona (Navarra), e-mail: jandreup@unav.es

Publicado el

«Yo he venido a hablar de mi libro…», XII

…insistió Francisco Umbral 1993 en el programa “Queremos saber”, de Antena 3, cuando parecía que no se estaba abordando el tema de “La década roja” para cuya presentación había venido sino prestando atención a otras temas.
Toletum invita a hacer lo mismo: cada 15 del mes, a las 19:00 horas de la tarde, invitamos a un/a autor/a a presentar su último libro. Seguimos en este formato con „Ciudades Romanas de Hispania. / Cities of Roman Hispania“, Roma/Bristol: L’Erma Bretschneider 2021 (= Hispania Antigua. Serie Arqueológica; 13), editado por Trinidad Nogales Basarrate. Esta vez contamos además con la participación de Walter Trillmich, anteriormente director científico del Instituto Arqueológico Alemán en Berlín y gran experta de la temática. ¡No te lo pierdas!!

— el 15 de febrero de 2022, entre las 19:00 y las 20:00 horas

Moderación: Sabine Panzram (Universität Hamburg)

Lugar virtual (actividad en línea a través de videoconferencia por zoom): https://uni-hamburg.zoom.us/j/69874910195?pwd=MHh1RnZmM2UrRm5uTUtweXh4MkwyZz09
Meeting-ID: 698 7491 0195
clave de acceso: 97065687

Publicado el

Ciudades Romanas de Hispania. Novedades y hallazgos, II: Tarraconensis – MNAR, Mérida

Ciclo internacional de conferencias online en directo. De la introducción por parte de los organizadores: «(…) Reanudamos este último trimestre del año el Ciclo Internacional de Conferencias sobre las ciudades romanas de Hispania. El primer bloque estará dedicado a la provincia Tarraconensis. También, volvemos al modelo presencial en el salón de actos del MNAR que tendrá un aforo limitado según la normativa sanitaria vigente, y consolidamos el formato virtual a través de nuestro Canal YouTube MNAR

Con ponencias (entre otras) de:

  • 3 de febrero: Ercavica, Rebeca Rubio Rivera (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • 10 de febrero: Clunia, Miguel Ángel de la Iglesia Santamaria – Francesc Tuset Bertran (Universidad de Valladolid – Universitat de Barcelona)
  • 17 de febrero: Segisamo, Jesús García Sánchez – José Manuel Costa García (Instituto de Arqueología Mérida / CSIC Junta de Extremadura – Universidad de Salamanca)
  • 24 de febrero: Los Bañales, Javier Andreu Pintado (Universidad de Navarra)

a las de 20:00 horas

Organisación: Museo Nacional de Arte Romano, Mérida
Lugar: real, Museo Nacional de Arte Romano – Salón de Actos, c/ José Ramón Mélida s/n, 06800 Mérida / en linea, https://www.youtube.com/channel/UC7-fnGkr143XvItt_bwhh5g/featured?disable_polymer=1
Programa: Ciudades Romanas Hispania II, Tarraconensis MNAR 2021