Publicado el

Steps ahead. New trends in the analysis of Roman Polytheism – Madrid, 10/2023

Congreso internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «(…) Over the last twenty years, there has been a dramatic transformation in the way scholars view Roman religion,  following the development of a number of new theoretical and methodological approaches, inspired by disciplines such as anthropology, archaeology, philosophy, psychology, or sociology.
For example, the Roman world provides an excellent framework to observe the interaction of the regional with the global. Within the Roman oikoumene, cults are no longer perceived as “monolithic” ethnocultural phenomena, liable to be transferred en masse from one place to another. Rather, they are conceptualised as cultural adaptations experienced situationally by different local communities and individuals (men and women) across the territory of the Empire. These processes of reception and change are, needless to say, based on existing social networks. Moreover, they are built by a series of specific actors on dynamics of social interaction (conflicts, intersections, resonance, etc.) that multiplicate religious options and generate an actual “religious market”, fuelling competition for material resources and divine favour. This competition triggers a religious experience enacted through new ritual media, new divine invocations, new sensorialities, new bodily and mental dispositions, constructions of new identities, etc.
The new perspectives on Roman religion have called into question previously consolidated historical-religious notions that failed to properly grasp the complex dynamics of religious continuation and change in the Roman Mediterranean, such as “acculturation”, “assimilation”, “diffusionism”, “imperialism”, “indigenism”, “pagan monotheism”, “revivalism”, “Romanisation”, “syncretism”, etc. Different concepts like “appropriation”, “communication”, “embodiment”, “glocalisation”, “hybridisation”, “middle ground», “reception”, “transfer”, etc. have been instead proposed to analyse these cultural processes with an emphasis on human agency, multiculturalism, and local and non-standard developments. The aim of this congress is to contribute to the ongoing theoretical discussion on these conceptual tools by offering new reflections on their general or contextual value and applicability and, at the same time, to provide cases-studies (…).»

Sesiones abiertas:
1) Religious competition. Keynote speaker: Greg Woolf (UCLA)
2) Urban religion. Keynote speaker: Emiliano Rubens Urciuoli (Università Bologna)
3) Religious networks. Keynote speaker: Anna Collar (University of Southampton)
4) Exploring Resonanz. Keynote speaker: Wolfgang Spickermann (Universität Graz)
5) Sensoriality, embodiment, emotions and materiality. Keynote speaker: Emma-Jayne Graham (Open University UK)

del 25 al 27 de octobre de 2023

Organisación: Jaime Alvar Ezquerra (Universidad Carlos III de Madrid), Lorena Pérez Yarza (Universidad Carlos III de Madrid), José Carlos López Gómez (Universidad de Málaga)
Lugar: Universidad Carlos III de Madrid, Campus Puerta de Toledo
¡OjO! Hasta el 28 de febrero de 2023 se pueden presentar propuestas para cualquiera de las secciones (max. 500-600 palabras) a RICOconference@uc3m.es; para más información véase: https://bit.ly/3Rpxas7 (CFP); https://bit.ly/3jhWDav (application form)

Publicado el

Still Caput Mundi? The Role of Rome between Late Antiquity and the Early Middle Ages in the Mediterranean Area – Rome, 02/2023

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores:  «Rome’s fortunes have always been closely linked to the fortunes of the Roman Empire: a city flourishing during the period of expansion and at the apogee of the Empire, a city in decline during the disintegration phase of the Roman Empire, particularly the Pars Occidentis. It was precisely the crisis of the Western Roman Empire that slowly marked a turning point in the history of Rome, as, in the various dioceses, some cities gradually assumed a leading role in the Mediterranean area, clearly challenging the hitherto undisputed primacy of the ancient capital city.
Following in the footsteps of the March 2022 meeting, in which the role of Rome in the context of its transition from the city of the emperor to the city of the pope was discussed, this conference aims to investigate the development of all those urban realities that, for various reasons and in different ambers, entered in competition with Rome. Unlike the 2022 meeting, which focused exclusively on the Western Mediterranean, this workshop also looks to the Eastern Roman Empire, where the evolution of certain cultural, political, and religious phenomena entails the rise of as many cities, primarily Constantinople, that are bidding for the role of caput mundi.»

Con ponencias (entre otras) de

Pilar Diarte Blasco (Universidad de Alcalá), Urban Transormations in the Dioecesis Hispaniarum
– Paulo Pachá (RomanIslam – Universität Hamburg – UFRJ), Beyond Rome? Toledo and the administration of Visigothic Iberia
– Marc Heijmans (Aix Marseille Université – CNRS – CCJ Aix-en-Provence), Late antique provincial capitals in southern Gaul
Konrad Vössing (Universität Bonn), Carthage and Rome, 455-476?
Dominic Moreau (Université de Lille), Dioecesis Moesiae: A Short-Lived Diocese that had a Major Long-Term Impact for East-West Relations
Giandomenico Ferrazza (Università Roma Tre), The greek papacy

del 15 al 17 de febrero de 2023

Organisación: RomanIslam Rocco Selvaggi – Sabine Panzram, Universität Hamburg, Edmund-Siemers-Allee 1 / R. 11-21, 20146 Hamburg; Alberto D‘Anna – Carla Noce, Università degli Studi «Roma Tre», Dipartimento di Studi Umanistici, via Ostiense 234, 00146 Roma
Lugar: Università degli Studi «Roma Tre», Dipartimento di Studi Umanistici, via Ostiense 234, 00146 Roma
Programa: Roma, still Caput Mundi II, 02.2023

Publicado el

Curso de Verano en Los Bañales 2023

Curso de verano en arqueología. De la introducción por parte de los organizadores: «Los Bañales es un yacimiento arqueológico romano ubicado en el término municipal de Uncastillo, a tan sólo 100 kilómetros de Pamplona. A día de hoy es el yacimiento romano más importante de la comarca de las Cinco Villas de Aragón -por otra parte, de intensa presencia romana y con un envidiable patrimonio histórico-artístico- y uno de los más notables de Aragón.
Los Bañales esconde los restos de una ciudad que debió ocupar una extensión de algo más de veinte hectáreas de terreno. De esa antigua ciudad, cuyo nombre permanece aún oculto, se conservan los restos del que fuera su plaza pública (foro), unas monumentales termas, un completo barrio artesanal y residencial, varias viviendas y un espectacular sistema hidráulico de abastecimiento de agua con presa y acueducto lo que convierte a Los Bañales en uno de los más monumentales enclaves romanos del Norte de España. Desarrolló su vida histórica entre el siglo I a. C, y el VIII d. C. En los últimos años, las campañas de excavación han puesto al descubierto estatuas, inscripciones y objetos del ajuar cotidiano de la fase de esplendor de la ciudad, hacia el siglo I d. C.»

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra ofrece este verano una vez más la oportunidad de participar en un Curso de Verano en Los Bañales:

3 de julio – 9 de julio o 10 de julio – 15 de julio de 2023

Una buena oportunidad de participar en la excavación de un importante yacimiento romano, donde recibirá formación teórica y práctica de expertos en la materia y la de sumergirse en la cultura local de un entorno rural del Norte de Aragón, en el corazón de la histórica Comarca de las Cinco Villas.

¡OJO!! Se admitan solicitudes a partir de ahora. Más información:   www.unav.edu…

Coordinación: Javier Andreu Pintado, Universidad de Navarra, Departamento de Historia, Edificio de Bibliotecas, Despacho 2080, 31009 Pamplona (Navarra), e-mail: jandreup@unav.es

Publicado el

II Bienal de Arqueología. Arqueología del Conflicto – Jaén, 02/2023

II Bienal de Arqueología. De la introducción por parte de los organizadores: «Arqueología del Conflicto o Arqueología de Campos de Batalla, son ámbitos de la investigación que se centran en el análisis histórico y arqueológico de la historia militar, los ejércitos, la logística, las armas y sus transformaciones técnicas, tácticas y estrategias, pero también en la interacción de los conflictos con las transformaciones sociales derivadas de los mismos: los procesos de conquista. Nos interesa abordar esta temática desde perspectivas amplias, interdisciplinares, diacrónicas, pero también transversales, buscar una presentación de distintas realidades epistemológicas, metodológicas y, por supuesto, arqueológicas, vinculadas a estos ámbitos de la investigación. En esta ocasión, el enfoque prioritario será la articulación del análisis de los eventos (batallas, asedios, asaltos, escaramuzas) respecto de dinámicas temporales más amplias y abiertas que nos sitúan ante la amplitud de perspectivas que pueden correlacionarse con esta temática.
La guerra es un factor de transformación social que, desde la Prehistoria hasta la actualidad, ha estado presente en nuestra realidad cultural. Precisamente por su peso específico debemos abordar su investigación con objetividad y responsabilidad social. La Arqueología cobra aquí un papel esencial puesto que el registro arqueológico nos permite también aislarnos de las visiones parcializadas de las fuentes o, quizás más importante, aproximarnos a realidades que no fueron recogidas por las mismas.»

Con ponencias (entre otras) de

Military Archaeology and historical novel, Adrian Goldsworthy (historiador y autor de novela histórica)
La conquista romana del Alto Guadalquivir: campos de batalla y asedios de la Segunda Guerra Púnica, Carmen Rueda – Juan Pedro et al. (Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén)
“En los confines del mundo y de la libertad…”: Arqueología de la conquista romana en el norte de Britania, Manuel Fernández-Götz (University of Edinburgh) – John Reid (Trimontium Trust)
Julio César: de Montemayor a Munda, Fernando Quesada – Javier Moralejo – Jesús Robles (Universidad Autónoma de Madrid)
Musealización de campos de batalla, ejemplos y problemática, Francisco Gracia (Universitat de Barcelona) Gloria Munilla (Universitat Oberta de Catalunya)

del 2 al 4 de febrero de 2023

Organisación: Juan Pedro Bellón – Miguel A. Lechuga (Instituto de Arqueología Ibérica-Universidad de Jaén) y Fernando Quesada (Universidad Autónoma de Madrid)
Lugar: Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Campus Las Lagunillas s/n, Edificio C-6, 23071 Jaén
Programa: II Bienal de Arqueología. Jaén, 02.2023

Publicado el

Mujeres del Pasado. Mujeres del Futuro – MNAR, Mérida

Ciclo de conferencias. De la introducción por parte de los organizadores: «(…) La temática que abordaremos en este nuevo ciclo será la evolución del género femenino en los sucesivos períodos históricos. Partiremos de la evolución humana hasta alcanzar la sociedad más próxima del mundo contemporáneo. Una visión multifocal de las mujeres, de su paso por la vida, de sus hazañas diarias, desde las que conocer cómo ha ido cambiando su papel en la Historia. (…) Mujeres empresarias, mujeres vinculadas al universo religioso, mujeres con ascenso social desde las más bajas escalas, en suma, mujeres más reales en el día a día de una sociedad tan compleja como la romana. Ejemplos individuales y colectivos del mundo femenino serán protagonistas en esta nueva etapa del Ciclo de Conferencias Mujeres del Pasado, Mujeres del Futuro.»

Con ponencias (entre otras) de:

  • 26 de enero: Mujeres de Roma: entre el olvido y la memoria, Pilar Caldera de Castro – María del Rosario Castro Castillo (Museo Nacional de Arte Romano – Asociación de Amigos del MNAR)
  • 2 de febrero: Mujer y ciudadanía en la República romana, Estela García Fernández (Universidad Complutense de Madrid)
  • 9 de febrero: Dinastía Julio-Claudia: poder femenino, Ángeles Castellano Hernández (Museo Arqueológico Nacional)
  • 16 de febrero: Del anonimato a la presencia pública. Mujeres de la dinastía Flavia, Pilar Fernández Uriel (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • 23 de febrero: Divina tras la muerte. El largo camino de Livia hasta su divinización, José Carlos Saquete Chamizo (Universidad de Sevilla)

a las 19:30 horas

Organisación: Museo Nacional de Arte Romano, Mérida
Lugar: Museo Nacional de Arte Romano – Salón de Actos, c/ José Ramón Mélida s/n, 06800 Mérida
Programa: Mujeres del pasado – MNAR, Mérida 01.-02.2023

Publicado el

Nuevas investigaciones sobre Augusta Emerita / Mérida – Xanten, 01/2023

Con ponencias (entre otras) de

– Trinidad Nogales (Mérida), Novedades de Augusta Emérita. Nuevas investigaciones en un yacimiento Patrimonio de la Humanidad
– Markus Trunk (Trier), Augusta Emerita – Die Geschichte einer Stadt im
Spiegel ihrer Architekturdekoration
– José María Álvarez (Mérida), Infraestructuras hidraúlicas emeritenses: ejemplo excepcional de Hispania
– Klaus Grewe (Swistal), Mérida im Spiegel seiner römischen Technikbauten. Talsperren, Aquäduktbrücken und Abwasserkanäle
– Diana Lafuente (Mérida), El MNAR como ejemplo de conservación, investigación y difusión del patrimonio
Miguel Alba (Mérida), Mérida entre los siglos VI y IX: datos arqueológicos del área de Morería y la Alcazaba

del 19 al 20 de enero de 2023

Organisación: Christoph Eger (LVR-Archäologischer Park Xanten, LVR-RömerMuseum)
Lugar: LVR-Archäologischer Park Xanten, LVR-RömerMuseum
Programa: Augusta Emerita. Mérida – Xanten, 01.2023

Publicado el

CFP: Arqueología nautica y marítima – Madrid, 06/2023

XV taller doctoral de arqueología antigua. De la introducción por parte de los organizadores: „(…) EI tema central del pr6ximo taller es la arqueologfa nautica y marftima. Se tratara el estudio de los pecios y de otros contextos arqueol6gico-marftimos, asf como cuestiones de economfa, urbanismo, logfstica, tecnologfa e incluso la geograffa y la climatologfa relacionadas con la arqueologfa marftima, ademas de contar con las relevantes aportaciones de la arqueologfa experimental. Desde el punto de vista geografico nuestro interes se circunscribe al Mediterraneo central y occidental, asf como a la costa atlantica europea y del noroeste de Africa. EI marco cronol6gico abarca desde el primer milenio a.C. hasta el siglo VI d.C.
(…) cada participante tendrá la oportunidad de implicarse activamente en el intercambio de información, presentando su tema de investigación doctoral en relación con el tema del taller, y aportando su punto de vista a la reflexión colectiva, ello con el apoyo de mentores de prestigio internacional. (…) Los idiomas del taller son el español, francés, alemán, portugués, inglés e italiano
.”

Como mentores participarán
– Darío Bemal Casasola, Universidad de Cadiz
Giulia Boetto, Centre Camille Julian, Aix-en-Procence, Aix-Marseille Universite – CNRS
– Carlos de Juan, Universitat de Valencia
Christoph Schäfer, Universität Trier
Anna Salzano, Universita degli Studi di Salerno

Organisación: Gwladys Bernard, École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques – Casa de Velázquez Madrid / Dirce Marzoli, Deutsches Archäologisches Institut Madrid  

del 5 al 8 de junio de 2023

Para más información: XV Taller IAA y Casa de Velázquez 06.2023 (pdf)

Lugares: Deutsches Archäologisches Institut, c/Serrano 159, Madrid; Casa de Velázquez, Ciudad Universitaria, c/Paul Guinard 3, Madrid

Los candidatos tendrán de plazo para inscribirse hasta el 27 de febrero de 2023 (17 horas) online, ¡OJO!!