XI Taller Doctoral de Arqueología Antigua: La explotación de los recursos naturales en la Antigüedad desde la Geoarqueología, la Bioarqueología y la Arqueometría, del 5 al 9 de junio de 2017 en Madrid
„La estrecha relación entre la historia de la humanidad y su entorno natural constituye una importante temática en la investigación arqueológica. Este taller se enfocará al periodo comprendido entre el I milenio a.C. y el siglo III d.C., y en cuanto al ámbito geográfico se centrará en la Europa Central y Meridional, incluyendo el Magreb. Se interrelacionarán los resultados de las investigaciones interdisciplinarias para una mejor comprensión del desarrollo económico, social, político y ecológico en relación con la explotación de recursos naturales en la Antigüedad. Consecuentemente los casos de estudio se extienden desde la Geoarqueología y la Bioarqueología hasta la Arqueometríader archäologischen Forschung aller Epochen. (…) cada participante tendrá la oportunidad de implicarse activamente en el intercambio de información presentando su tema de investigación doctoral, trabajando en grupo y aportando su punto de vista a la reflexión colectiva, todo ello con el apoyo de especialistas de prestigio internacional. (…) Los idiomas del taller son el español, francés, alemán, portugués, inglés e italiano. (…) El taller será acompañado por Joaquín Barrio Martín (Universidad Autónoma de Madrid), Jean-François Berger (Université Lumière Lyon 2), Salvador Rovira Llorens (CSIC – Universidad Autónoma de Madrid), Hans-Peter Stika (Universität Hohenheim Stuttgart) y Gerd Hoffmann (GEOMAR Kiel).”
– la reconstitución de los paleoambientes y de la paleoeconomía de un yacimiento a partir de la convergencia de diferentes disciplinas arqueológicas y de la Ciencias Naturales
– el intento de reconstrucción de los patrimonios agrícolas y alimentarios a partir de los estudios arqueobotánicos
– las acciones emprendidas y las soluciones tecnológicas halladas por las diferentes sociedades para acceder a los recursos naturales y utilizarlos para sus economías
– la procedencia y el comercio de los recursos naturales, en bruto o transformados, a través de los testimonios arqueológicos (talleres, artefactos, ecofactos, ánforas, lingotes…)
– el impacto de la explotación de los recursos naturales en el paisaje (arqueogeografía) y en las formas de vida
Organisación: Laurent Callegarin, École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques – Casa de Velázquez Madrid / Dirce Marzoli, Deutsches Archäologisches Institut Madrid 
Para más información: XI Taller IAA y Casa de Velázquez 06.2017 (pdf)
Lugares: Deutsches Archäologisches Institut, c/Serrano 159, Madrid; Casa de Velázquez, Ciudad Universitaria, c/Paul Guinard 3, Madrid
Los candidatos tendrán de plazo para inscribirse hasta el 1 de abril de 2017 (medianoche) online, ¡OJO!!

IV Seminario de Estudios del Occidente Antiguo (SEOA-UAM). De la introducción por parte de los organizadores: „En 2017 se cumplen cincuenta años de la publicación del célebre libro del profesor D. Antonio García y Bellido (1903-1972), Veinticinco Estampas de la España antigua (1967), un hito en la divulgación de la historia y los mitos de la Antigüedad de la Península Ibérica. Con ocasión de esta efeméride se celebra este encuentro, que constituye la IV edición del Seminario de Estudios del Occidente Antiguo (SEOA) fundado en 2013. El evento nace con un doble propósito: de un lado conmemorar esta publicación y la labor científica y divulgativa de García y Bellido relacionada con la Historia Antigua peninsular, y de otro lado, realizar una actualización científica de algunos de los temas y enfoques planteados en las Veinticinco estampas, permitiendo una valoración de los principales avances de la investigación en estos cincuenta años.”
Jornadas internacionales. De la introducción por parte de los organizadores: «Terminados los trabajos de campo en el fortín de vigilancia marítima de Can Blai (Formentera, Baleares), se hace necesaria una reflexión sobre la finalidad y el contexto en que pudo surgir este dispositivo militar de las primeras décadas del siglo IV d. C. Tras la presentación de los principales resultados arqueológicos del castellum de Can Blai, las jornadas de estudio acogerán intervenciones de diferentes investigadores sobre las cuestiones militares de la defensa de Hispania, de la vigilancia marítima en el Mediterráneo, y de los ejemplos, más lejanos, del Litus Saxonicum y del mar Rojo.»

Jornadas internacionales. De la introducción por parte de los organizadores: «Por su posición geográfica, Argelia se abre ampliamente sobre el Mediterráneo occidental. A pesar de ello, los vínculos con otras regiones vecinas no han sido estudiados en profundidad. Las investigaciones realizadas hasta ahora se han centrado en aspectos cronológicos, temáticos y geográficos específicos. Con el fin de cubrir parte de este vacío, el presente coloquio pretende analizar desde una óptica transversal las relaciones entre esta parte del Magreb y el sureste de la península Ibérica, desde el período prerromano a la Edad Media. A partir de los datos arqueológicos, epigráficos y literarios, la finalidad del encuentro consiste en definir la naturaleza de estos contactos. (…).»