Blog

Publicado el

Pecvnia commvnis: recursos económicos y sostenibilidad de las pequeñas ciudades hispanorromanas – Los Bañales, 09/2022

IV Coloquio de Arqueología e Historia Antigua de Los Bañales. De la introducción por parte de los organizadores: «Desde hace cuarenta años –que se cumplen, precisamente, en 2022– el Centro de Estudios de Cinco Villas se ha distinguido por la promoción de actividades culturales y científicas, con el objetivo de dinamizar, promocionar y divulgar el conocimiento de la historia y el patrimonio cultural comarcales.
En este contexto, de la mano del proyecto de Los Bañales y en colaboración con la
Universidad de Navarra, el Centro de Estudios de Cinco Villas promueve la celebración de un coloquio internacional, que hace el número cuatro de los que, con periodicidad establecida, celebra el proyecto de Los Bañales, centrado en una cuestión que es esencial para la adecuada comprensión de la intensa promoción urbana que vivió el territorio cincovillés en la época imperial romana: los recursos económicos y las bases de sostenibilidad de las pequeñas y medianas ciudades imperiales, en general, e hispanas, en particular. Ese asunto, que tras casi quince años de trabajo en Los Bañales, se ha revelado esencial para la comprensión del esquema histórico del desarrollo urbanístico de esta importante ciuitas romana, será analizado desde la óptica interdisciplinar aportada por historiadores de la Antigüedad, arqueólogos, epigrafistas y filólogos que abordarán cuestiones relativas a la economía antigua en la época imperial romana cuya huella ha marcado notablemente la Historia de las Cinco
Villas. ¿Cuáles fueron las bases económicas de las ciudades hispano-romanas?
¿Cómo éstas se pusieron en explotación? ¿Resultaron éstas sostenibles?, ¿De qué modo dichos recursos sustentaron el crecimiento monumental de las comunidades cívicas romanas? Éstas y otras cuestiones centrarán las contribuciones y discusiones previstas para el coloquio que convertirá a Ejea de los Caballeros, por unos días, en la capital mundial de la investigación en Ciencias de la Antigüedad. (…).»

Con ponencias (entre otras) de
– Greg Woolf (University of Los Angeles California), Seasonality and economic activity in the Roman West
– Javier Andreu/Javier Larequi (Universidad de Navarra), Bases económicas de los parua oppida hispanorromanos: el paradigma de Los Bañales de Uncastillo
– Nicholas Purcell (University of Oxford), The arete of cities: Roman ideas about urban viability, prosperity and decline
Francisco Beltrán (Universidad de Zaragoza), Irrigación y economía urbana en Hispania
Alfred Hirt (University of Liverpool), Towns, Villages, Stones, and Metals – Communities and Access to Resources

del 22 al 24 de septiembre de 2022

Organisation: Universidad de Navarra, Fundación Uncastillo Los Bañales
Veranstaltungsort: Salón de Actos de la Fundación Uncastillo (antigua iglesia de San Miguel, Plaza del Mercado de Uncastillo), Ejea de los Caballeros (Centro de Arte y Exposiciones), Los Bañales de Uncastillo
Programm: Pecunia communis, Los Bañales de Uncastillo 09.2022

Publicado el

Conditoria provinciarum. Roman sarcophagi in the provinces – Tréveris 09/2022

Covarrubias (Burgos), ss. IV
Covarrubias (Burgos), ss. IV

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «The study on Roman sarcophagi has been enriched in the last decades with new contributions on its use and diffusion in the provinces, on the application of color on their reliefs, on types of stone materials and elaboration systems, as well as on the contexts in which they were placed for honor the deceased. In line with these advances, the project HAR2017-84907-P Roman sarcophagi in the Iberian Peninsula. Art-chaeology, archaeometry and conservation / restoration, granted by the Spanish Ministry of Science and Innovation and directed by the Universitat Autònoma de Barcelona, has focused on the sarcophagi of the provincial territory of Hispania, in order to obtain overall conclusions about their use in Roman times and its valorization from Late Antiquity to the present day. (…) With a marked interdisciplinary and transversal orientation, the symposium will promote a forum for debate between experts in various archaeological, historical, philological and scientific specialties, in order to share the study methodologies and strategies that they are applying and promote a broader and more complex knowledge on the three thematic areas that this meeting will tackle:
(1) Roman sarcophagi in the provinces: use, iconography, production
(2) Roman sarcophagi in the provinces: Archaeometry, conservation and restoration
(3) Reuses and valorization of Roman sarcophagi in the provinces throughout their history
This meeting also aims to provide a framework for learning about and disseminating these advances, aimed at both undergraduate, master’s and doctoral students, as well as the public interested in these aspects of our history.»

Con ponencias (entre otras) de
Margherita Bonanno (Università degli studi di Roma Tor Vergata), Sarcofagi di età romana in contesto: vecchi e nuovi ritrovamenti in Grecia
Markus Trunk (Universität Trier), Die Verwendung römischer Sarkophage im Gebiet der Treverer
Angela Palmentieri (Università di Napoli Federico II), Contributo allo Studio dei sarcofagi dell’Italia meridionale: un repertorio ragionato sulle vecchie e nuove scoperte
Montserrat Clavería (Institut Català d’Arqueologia Clàssica Tarragona – Universitat Autònoma de Barcelona), Roman sarcophagi in the Iberian Peninsula. Methodology and conclusions
Sergio Vidal Álvarez (Museo Arqueológico Nacional Madrid), Early Christian Sarcophagi from Hispania: current status and future perspectives

del 15 al 17 de septiembre de 2022

Organisación: Prof. Dr. Montserrat Clavería (Institut Català d’Arqueologia Clàssica Tarragona – Universitat Autònoma de Barcelona), Prof. Dr. Markus Trunk (Fachbereich III Universität Trier – Toletum)
Lugar: Universität Trier, FB III – Klassische Archäologie, Universitätsring 15 / R. N2, 54286 Trier
Programa: Roman sarcophagi in the provinces. Tréveris 09.2022

Publicado el

Dolia ex Hispania – Tarragona 09/2022

Congreso internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «Ha llegado el momento de dedicar a los dolia hispánicos una primera síntesis, en el marco de cada una de sus provincias, destinada a recopilar una documentación que hasta este momento se encontraba dispersa o inédita, así como integrar los resultados de la investigación arqueológica reciente. (…)
Frente a las nuevas exigencias de un Imperio romano en expansión, desde el s. I d.C., se produjo una transferencia paulatina de la producción entre Italia y sus provincias. En este contexto, la Península Ibérica y el sur de la Galia ocuparon un lugar primordial en el abastecimiento del centro imperial, hasta entrado el siglo III. Más allá de la fertilidad de sus tierras y de un clima favorable para los cultivos mediterráneos, estas provincias, dotadas de extensas franjas litorales y de vías fluviales navegables, ofrecían nuevas oportunidades comerciales para cubrir las necesidades del resto del imperio, estableciéndose así producciones a gran escala entre las cuales el vino y el aceite constituían los productos más emblemáticos.»

Con ponencias (entre otras) de

– Mateo González Vázquez (Universidad de Treveris), Algunos aspectos socioeconómicos acerca del uso del dolium
– Francesc Rodríguez (UB/ICAC) – Josep Maria Macias (ICAC), Los llamados dolia tardoantiguos: una aproximación desde Tarraco(na) (s. V – VIII d. C.)
– Víctor Filipe – Catarina Viegas – Carlos Fabião (Universidad de Lisboa), Romão Ramos (Universidad Nova de Lisboa), Os dolia de villa Cardilio (Torres Novas, Portugal): uma primeira abordagem à sua integração na economía da villa
Dario Bernal (Universidad de Cádiz), Enrique García – Iván González (Universidad de Sevilla); Oriane Bourgeon (ICAC), Dolia ex Baetica
– Charlotte Carrato (Mosaïques Archéologie); Nadia El-Bahri – Mohamed Kbiri Alaoui (INSAP); Hicham Hassini (Conservation de Lixus); Elsa Rocca (Universidad de Montpellier), Tipología y usos de las dolia en las fronteras del Imperio: el ejemplo del yacimiento de Rirha (Marruecos)

del 7 al 9 de septiembre de 2022

Organisación: Alimentación, economía y comercio en el mundo antiguo (Aecma) ICAC Tarragona
Lugar: Institut d’Arqueologia Clàssica de Catalunya (ICAC); Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona, Sala d’actes
Programa: …icac.cat/es/actualitat/noticies/2022…

Publicado el

¡Feliz verano!!

Sylt, Playa de Rantum (c) Markus Trapp
Sylt, Playa de Rantum (c) Markus Trapp

…a descansar y a disfrutar! ¡Buenas vacaciones a todos, y nos vemos a la vuelta, en la primera semana de septiembre…

Publicado el

Conditoria provinciarum. Roman sarcophagi in the provinces – Tréveris 09/2022

Covarrubias (Burgos), ss. IV

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «The study on Roman sarcophagi has been enriched in the last decades with new contributions on its use and diffusion in the provinces, on the application of color on their reliefs, on types of stone materials and elaboration systems, as well as on the contexts in which they were placed for honor the deceased. In line with these advances, the project HAR2017-84907-P Roman sarcophagi in the Iberian Peninsula. Art-chaeology, archaeometry and conservation / restoration, granted by the Spanish Ministry of Science and Innovation and directed by the Universitat Autònoma de Barcelona, has focused on the sarcophagi of the provincial territory of Hispania, in order to obtain overall conclusions about their use in Roman times and its valorization from Late Antiquity to the present day. (…) With a marked interdisciplinary and transversal orientation, the symposium will promote a forum for debate between experts in various archaeological, historical, philological and scientific specialties, in order to share the study methodologies and strategies that they are applying and promote a broader and more complex knowledge on the three thematic areas that this meeting will tackle:
(1) Roman sarcophagi in the provinces: use, iconography, production
(2) Roman sarcophagi in the provinces: Archaeometry, conservation and restoration
(3) Reuses and valorization of Roman sarcophagi in the provinces throughout their history
This meeting also aims to provide a framework for learning about and disseminating these advances, aimed at both undergraduate, master’s and doctoral students, as well as the public interested in these aspects of our history.»

Con ponencias (entre otras) de
Margherita Bonanno (Università degli studi di Roma Tor Vergata), Sarcofagi di età romana in contesto: vecchi e nuovi ritrovamenti in Grecia
Markus Trunk (Universität Trier), Die Verwendung römischer Sarkophage im Gebiet der Treverer
Angela Palmentieri (Università di Napoli Federico II), Contributo allo Studio dei sarcofagi dell’Italia meridionale: un repertorio ragionato sulle vecchie e nuove scoperte
Montserrat Clavería (Institut Català d’Arqueologia Clàssica Tarragona – Universitat Autònoma de Barcelona), Roman sarcophagi in the Iberian Peninsula. Methodology and conclusions
Sergio Vidal Álvarez (Museo Arqueológico Nacional Madrid), Early Christian Sarcophagi from Hispania: current status and future perspectives

del 15 al 17 de septiembre de 2022

Organisación: Prof. Dr. Montserrat Clavería (Institut Català d’Arqueologia Clàssica Tarragona – Universitat Autònoma de Barcelona), Prof. Dr. Markus Trunk (Fachbereich III Universität Trier – Toletum)
Lugar: Universität Trier, FB III – Klassische Archäologie, Universitätsring 15 / R. N2, 54286 Trier
Programa: Roman sarcophagi in the provinces. Tréveris 09.2022

Publicado el

La epigrafía en el «Círculo del estrecho de Gibraltar», Burdeos 08/2022

Vista del Estrecho desde la orilla norte (© Curro Cassillas)

Sección paralela en el XVI Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae. De la introducción por parte de los organizadores: «El estrecho de Gibraltar tiene una extensión de unas decenas de km de longitud entre el Mar Mediterráneo en el este y el Atlántico en el oeste, y tiene alrededor de 14 km de anchura en su punto más estrecho. El Imperio Romano, al igual que el Imperio Islámico temprano, no vio ninguna razón para permitir que su expansión territorial se viese limitada por esta vía navegable única en términos de su configuración geológica y geomorfológica. Durante siglos –desde el siglo III a. C. hasta el siglo XV d. C.– el estrecho conectó dos regiones intensamente urbanizadas. La conquista militar en ambas orillas, el desarrollo de una infraestructura y una práctica administrativa, los flujos económicos y migratorios, las redes religiosas y elementos de conexión cultural, así como la dimensión social de cualquier intercambio a través del estrecho han hecho de esta región un unicum.
El objetivo de esta sección paralela es, pues, exponer esta región con personalidad propia a un balance y revisar los argumentos que han hecho posible hablar del paradigma “Círculo del Estrecho” (M. Tarradell i Mateu) (…). Invitamos a analizar la evidencia hispánica y norteafricana con el objetivo de comparar el “epigraphic habit” en ambas orillas entre época imperial y Antigüedad tardía y revisar el paradigma en cuestión.»

Con ponencias (entre otras) de
– Anthony Álvarez Melero (Universidad de Sevilla), L’onomastique d’origine phénico-punique des deux rives du Détroit
– Françoise des Boscs (Université de Pau et des pays de l’Adour – IRAA USR 3155), La mobilité des personnes dans l’aire du détroit d’après la base de données épigraphique de l’ANR détroit
– Néjat Brahmi (AOrOc – UMR 8546, ENS/CNRS/EPHE (PSL) Paris), Le sévirat en Bétique et en Maurétanie tingitane : similitudes et spécificités d’une prêtrise dans l’Extrême-Occident de l’Empire romain
Abdellatif Rhorfi (Université Sidi Mohamed Ben Abdellah Fès), Onomastique et usages épigraphiques dans les communes hispaniques et tingitanes : étude comparative
– Sabine Lefebvre (Université de Bourgogne-Franche-Comté – UMR 6298 ARTEHIS), Le détroit de Gibraltar, vecteur de diffusion culturelle : l’exemple de la diffusion des formulaires épigraphiques
– Gwladys Bernard (EHEHI – Casa de Velázquez Madrid), Les relations militaires et politiques entre les provinces du détroit de Gibraltar, du Ier siècle av. J.-C. au IIIe ap. J.-C : l’apport de l’épigraphie

30 de agosto de 2022, de las 14 a las 18 horas

Organisación: Sabine Panzram (Universität Hamburg) – Mohcin Cheddad (Université Abdelmalek Essaâdi Tétouan)
Lugar: Université Bordeaux Montaigne-CNRS
Programa: …ciegl2022.sciencesconf.org…

Publicado el

Toletum – XIII Taller, del 20 al 22 de octubre de 2022

TOLETUM invita a participar en su decimotercero taller que este año tendrá lugar del 20 al 22 de octubre de 2022 en la Casa Warburg de Hamburgo.

El objetivo del congreso internacional es explicar el papel de los valles fluviales en el desarrollo espacial y la interacción entre cultura y paisaje en el largo plazo entre el siglo III a.C. y el siglo IX d.C. Los valles fluviales fueron constitutivos de la génesis y desarrollo de la Hispania antigua; en muchos aspectos, los paisajes fluviales ofrecían condiciones favorables para la colonización y la agricultura. Su particularidad era consecuencia, por un lado, de la ubicación geográfica de la Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico con sus condiciones climáticas e hidrológicas. Por otro lado, los valles de los ríos determinaron la distribución topográfica de una amplia variedad de recursos naturales (agua, metales, cultivos, sal) y, por lo tanto, también dieron forma a las rutas de transporte, los flujos comerciales y los patrones de asentamiento urbano desde época prerromana, lo que, a su vez, llevó a la formación de identidades específicas relacionadas con los ríos. Culturalmente, esto se puede ver, por ejemplo, en representaciones artísticas de deidades fluviales, en cultos y santuarios o en mitos antiguos. Además, los ríos moldearon significativamente las fronteras políticas y crearon unidades culturales (el llamado Tratado del Ebro entre Roma y Cartago).

Se destaca las conferencias de inauguración que tienen lugar el 20 de octobre, a las
17:30 horas, Thomas Schattner (Universität Gießen), Aspekte römischer Siedlungspolitik im hispanischen Nordwesten
18:15 horas, Lázaro Lagóstena Barrios (Universidad de Cádiz), La cuenca fluvial: unidad geográfica y espacio histórico

tanto como las del 21 de octubre, a las 9:30 horas:
José Beltrán Fortes – Diego Romero Vera (Universidad de Sevilla) – Janine Lehmann (RomanIslam – Universität Hamburg), Carissa Aurelia en el valle fluvial del Guadalete: algunas reflexiones sobre su caracter cultural,
o a las 15.30 horas, Almudena Orejas Saco del Valle (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), El agua y las minas de oro del Noroeste de HispaniaRosario Cebrián Fernández (Universidad Complutense de Madrid) y, además, la conferencia de clausura el 22 de octubre de 2022, a las 17:10 horas:
Gero Faßbeck
(Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf), Flüsse in der spanischen Dichtung der Frühen Neuzeit, c. 1500-1700

Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, D-20249 Hamburg
Programa: Toletum XIII, 10.2022 (pdf)

Publicado el

CSIC 09/22, Curso de Especialización en Arqueología de la Arquitectura

De la introducción por parte de los organizadores: „Se pretende enseñar la metodología de la Arqueología de la Arquitectura, sus estrategias y modelos de aplicación tanto en el marco de proyectos de investigación así como de conservación y puesta en valor del patrimonio histórico construido. 
Un primer bloque teórico pretende abarcar los conceptos básicos de esta metodología, sus estrategias principales así como otras herramientas, aplicaciones y estrategias de análisis complementarias, completándose con algunos casos de estudio que ejemplifiquen todos esos aspectos.
Un segundo bloque pretende acercar a la práctica de esta metodología con la realización de un ejercicio práctico de análisis, mediante el cual el alumno se pueda familiarizar con esas estrategias y herramientas. (…).“

del 5 al 9 de septiembre de 2022

Organisación: María de los Ángeles Utrero Agudo (EEHAR – CSIC)
Lugar: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC, Via di Sant’ Eufemia 13, 00187 Roma
¡OJO!! La fecha límite de admisión de solicitudes es el día 15 de julio de 2022. Más información: …www.eehar.csic.es…