Blog

Publicado el

¡Feliz verano!!

Parco archeologico Piazza Armerina, 4. Jh. n. Chr., 'Flip-Flops' (Ausgrabungen Villa del Casale, Juli 2025)
© Parco archeologico Piazza Armerina, siglo IV d.C., «Flip-Flops» (excavaciones Villa del Casale, julio de 2025)

…a descansar y a disfrutar! ¡Buenas vacaciones a todos, y nos vemos a la vuelta, en la primera semana de septiembre…

Publicado el

Toletum – XVI Taller, del 23 al 25 de octubre de 2025

TOLETUM invita a participar en su decimosexto taller que este año tendrá lugar del 23 al 25 de octubre de 2025 en la Casa Warburg de Hamburgo, en colaboración con Gloria Mora (Área de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática de la Universidad Autónoma de Madrid), Dominic Moreau (UMR 8164-HALMA de la Université de Lille) y Gisela Ripoll (Facultat de Geografia i Història der Universitat de Barcelona).

Hispania – Roma – Grecia – Constantinopla (ss. III-VIII). Homenaje a Javier Arce
El 21 de abril de 2025, Javier Arce cumplió 80 años. Estudiantes, amigos y colegas aprovechan esta ocasión para rendirle homenaje en la Casa Warburg de Hamburgo, la que ha sido su casa todos los otoños de hace más que quinze años ahora. En la «Arena de las Ciencias» de Warburg, Javier Arce ha escuchado, discutido, polemizado, haciendo avanzar, como nadie, la investigación. Su incansable curiosidad le ha llevado de la Península Ibérica a Roma, Grecia y Constantinopla. Su conocimiento de la trasmisión literaria –de procedencia latina o griega– es único. Hemos analizado sus aportaciones, aquellas que más impacto han tenido en nuestras propias investigaciones. ¡Ahora esperamos la crítica constructiva de Javier Arce!

Se destaca las conferencias de inauguración que tienen lugar el 23 de octobre,
a las 17:30h, Antonio Duplá Ansuategui (Universidad del País Vasco), Javier Arce, pionero de la historiografía de la Historia Antigua y la Arqueología en España
18:15h, Ian Wood (University of Leeds), From Rome to the Visigoths: a transformation of Javier Arce
19:00h, Hans-Werner Goetz
(Universität Hamburg), The Transformation of the Roman World and its impact on the research on the Early Middles Ages

tanto como las del 24 de octubre,
a las 10:15h, Pedro Mateos Cruz (CSIC Mérida), Arce en Mérida. La investigación arqueológica de Javier Arce en relación con Augusta Emerita
o, a las 15:45h, Pilar Diarte (CSIC Madrid), Entre ruinas y rascacielos: una reflexión sobre el paisaje urbano de la Antigüedad tardía en Hispania,

y, además, la conferencia de clausura el 25 de octubre de 2025, a las
17:00h, Eduardo Manzano Moreno (CSIC Madrid), La conquista árabe de Spania. Una conquista imperial

Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, D-20249 Hamburg
Programa: Toletum XVI, 10.2025 (pdf)

Publicado el

BENE LAVA. Las termas en las villae de Hispania – Yecla, 09/2025

Seminario internacional sobre «BENE LAVA. Las termas en las villae de Hispania» – De la introducción por parte de los organizadores: « Las villae romanas fueron centros de producción agropecuaria, pero también residencias donde los propietarios disfrutaban de los placeres del campo y de la vida alejada de las ciudades. Por ello, estas villae estaban dotadas de las mismas comodidades que las domus urbanas y también de termas. Este seminario se centra en el análisis de estos espacios balnearios, a través de ponencias de carácter general y el estudio de casos representativos. »

Con ponencias (entre otras) de:

  • Los edificios termales de Villa Adriana (Tivoli): monumentalidad, originalidad, tecnología de la construcción, Adalberto Ottati (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
  • La villa del Casale (Piazza Armerina, Sicilia) y sus complejos termales, Carla Sfameni (Istituto di Scienze del Patrimonio Culturale, CNR)
  • Los programas decorativos en las termas de las villae de Hispania, Montserrat Claveria Nadal (Universidad Autónoma de Barcelona)
  • Las termas de la villa de Noheda (Cuenca), Miguel Ángel Valero Tévar (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • El balneum del Camino Viejo de las Sepulturas (Balazote): un espacio de otium y negotium en una villa tardorromana del Campo de Montiel, Julia Sarabia Bautista (Universidad de Alicante)
  • El final de la romanidad a través de las transformaciones y amortizaciones de los balnea domésticos rurales, Virginia García Entero (UNED)

del 25 al 27 de septiembre de 2025

Organisación: José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia); Liborio Ruiz Molina (Arqueológico Municipal de Yecla); Virginia García Entero (UNED)
Lugar: Museo Arqueológico Municipal «Cayetano de Mergelina»; Calle España, 37; Yecla
Programa: …www.um.es/en/web/unimar…

Publicado el

Retratos del pasado: vestido y apariencia en la Antigüedad Clásica – Dénia, 09/2025

Curso de verano. De la introducción por parte de los organizadores: «“Lo que vistes es cómo te presentas al mundo… La moda es un lenguaje instantáneo”. Esta frase de Miuccia Bianchi, actual diseñadora de la casa de moda Prada, bien puede aplicarse al mundo antiguo. Tal y como sucede hoy en día, durante la Antigüedad Clásica el vestido y la apariencia podían llegar a ser potentes medios de comunicación, y jugaban un papel central en la interacción social, cumpliendo muchas veces con una función concreta. Así, la forma en que hombres y mujeres, jóvenes e infantes se ataviaban en Grecia y Roma tenía una gran trascendencia en contextos de diverso tipo —religioso, político, cotidiano, etc.—, marcando en muchas ocasiones hitos de la vida de la persona, como el paso a la edad adulta, el matrimonio o la maternidad, y contribuyendo con ello a la construcción de la identidad individual y colectiva.
El objetivo del presente curso es aproximar al alumnado a la importancia y significado que el vestido y la apariencia tuvieron en la Antigüedad Clásica. Para ello, no sólo se examinarán las representaciones plásticas que el arte grecorromano nos ha legado, sino que se abordará la cuestión atendiendo igualmente a las fuentes literarias, legales y epigráficas, planteando una perspectiva transversal que aúne desde aspectos históricos hasta sociológicos y jurídicos.
«

Con ponencias (entre otras) de
Adolfo Domínguez Monedero (Universidad Autónoma de Madrid), Códigos de vestimenta en la antigua Grecia: vestido e identidad
Miguel Ángel Novillo López (UNED), La toga y su sombra: vestimenta masculina y crisis de masculinidad en la antigua Roma
María de los Ángeles Alonso Alonso (UNED), ¿Cómo se vestía la gente común en la antigua Roma? Profesionales, artesanos y campesinos en las representaciones de los monumentos funerarios de época romana
Javier Moralejo Ordax (Universidad Autónoma de Madrid), Más allá de la túnica: la vestimenta militar en la antigua Roma
Francisco García Jurado (Universidad Complutense de Madrid), Vestido y cuerpo en la antigüedad romana
Rubén Montoya González (IE University), El negocio del cuerpo en la antigua Roma

del 7 al 19 de septiembre de 2025

Organisación: Miguel Ángel Novillo López, María de los Ángeles Alonso Alonso – UNED Denia
Lugar: UNED Denia, Plaza Jaime I, s/n; 03700 Dénia Alicante
Más información: …extension.uned.es…

Publicado el

Curso de verano, Cartagena 07/2025 – Patrimonio Cultural y Herencia Clásica

De la introducción por parte de los organizadores: «El Patrimonio Cultural y en especial relacionado con el mundo clásico se ha convertido en las últimas décadas en un elemento dinamizador de nuestra sociedad. A ello se une un interés especial por nuestra herencia clásica, así el vino y el aceite son dos productos típicos de la dieta y de la cultura mediterránea desde la antiguedad, hoy muy valorados. En este curso descubriremos los usos y el valor que tenían en el mundo antiguo, así como también la pesca, las salazones o la caza.
Cartagena tiene un patrimonio cultural excepcional sobre el que se continúa trabajando en su recuperación, en este curso también nos acercaremos a las novedades que presenta tanto el pórtico del teatro como el Anfiteatro de mano de sus investigadores, se profundizará en otros aspectos como el análisis del pasado y presente de otros teatros de hispanos o del impulso en la construcción de estos edificios en tiempos de Augusto, donde además pudieron participar otros personajes las élites de la ciudad o patronos de Carthago Nova, como Iuba II. El círculo político y cultural del emperador o su imagen de poder serán otras sesiones que se abordarán en el mismo. (…)

Con ponencias (entre otras) de
Fernando Prados Martínez (Universidad de Alicante), El vino de los fenicios y cartagineses: fabricación, comercio y consumo de oriente a occidente
Alejandro Quevedo Sánchez (IH-CSIC), Pesca y salazones en época romana en el litoral de la Carthaginense
Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría (Universidad de Valladolid), El teatro romano de Clunia. Una mirada al paisaje
José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia) – Francisco Fernández Matallana (Arqueólogo coodirector, Anfiteatro romano de Cartagena), El proyecto Amphispania: El anfiteatro de Carthago Nova, documentación, geometría, análisis arquitectónico y estrategias de musealización

 del 14 al 16 de julio de 2025

Organisación: Elena Ruiz Valderas (Museo del Teatro Romano de Cartagena), en colaboración con los Cursos de Verano de la Universidad Politécnica de Cartagena, y el Ayuntamiento de Cartagena.
Lugar: Museo del Teatro Romano, Salón de actos
¡OJO!! Matriculación hasta el 7 de julio de 2025.  Para más información …www.upct.es/cursos/…

Publicado el

Centros de poder y evolución urbanística en ciudades históricas: de la etapa romana al final de la Edad Media – Córdoba, 07/2025

Con ponencias (entre otras) de

– Josep M. Macias (ICAC, Tarragona), Poder y escenografía urbana en Tarragona: entre cónsules y arzobispos
Julia Beltrán de Heredia Bercero (Facultat Antoni Gaudí d’Història de l’Església, Arqueologia i Arts Cristianes, Barcelona), El origen de las “catedrales” y los primeros obispos
– Enrico Cirelli (Universidad de Bolonia), Il palazzo imperiale di Ravenna e la rapresentazzione del potere tra tarda antichità e alto medioevo
Carmen González Gutiérrez (Universidad de Córdoba) – Rafael Clapés Salmoral (Córdoba), Topografía del poder: alminares omeyas en la capital
José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia), La gestión del patrimonio arqueológico en Cartagena: el modelo del Parque del Molinete

del 2 al 4 de julio de 2025

Organisación: José Antonio Garriguet Mata – Alberto León Muñoz (Universidad de Córdoba)
Lugar: Universidad de Córdoba, Aula Magna – Facultad de Filosofía y Letras
Programa: Centros de poder, Córdoba 07.2025

Publicado el

Des villes de l’Europe à l’Europe des villes – Paris, 06/2025

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «L’Europe est le résultat de l’européanisation, elle ne préexiste pas ». Pas de place au Volksgeist hégelien ! Nous rejoignons une idée d’Europe, et donc d’une ville européenne, dont leurs sources sont extérieures, se dotant d’une identité déplacée, excentrique, d’où selon son propre mythe, Europe, serait une princesse phénicienne, fille d’Agénor, roi de Tyr. Cette allochtonie s’affirme de manière fondamentale au même moment de la généralisation de la poliadisation et de l’idée urbaine en Europe, pendant l’hellénisme et l’époque romaine, dans ce qui a été défini par Rémi Brague comme l’attitude romaine, c’est-à-dire, « la conscience d’avoir au-dessus de soi, un “hellénisme” qui surplombe, et au-dessous de soi, une barbarie à soumettre ». Si on applique cette affirmation au contexte des modèles architecturaux et urbanistiques, ils étaient importés, la ville de Rome s’hellénisa et ces modèles furent transférés, à son tour, aux « barbares » que Rome trouva dans son expansion, qui les reçurent et réinterprétèrent. (…)
En somme, la finalité du colloque de restitution finale de la chaire CivEUr est d’atteindre le premier objectif de la chaire CivEUr en répondant à sa principale question : Quels sont les traits identitaires que peut-on identifier dans le temps et dans l’espace de la ville européenne ? Pour ne pas tomber dans le danger de la construction du récit national il est possible d’agir comme pour les identités humaines individuelles : les villes peuvent avoir des appartenances multiples, voir concurrentes (état- nation, région, contingences historiques, culturelles…) ou, de même, relatives et traverser tout au long de leur existence des contextes qui impriment des traces d’identité hétérogènes ou contradictoires.»

Con ponencias (entre otras) de

– Pierre Rouillard, De l’Orient à l’Occident, quelle architecture dans la péninsule Ibérique à l’âge du Fer? 
– Sabine Panzram, Le fait urbain de l’Antiquité Tardive : la préfiguration de l’Europe des villes ? 
– Christine Mazzoli-Guintard, Les villes d’al-Andalus : dynamiques urbaines de la péninsule Ibérique (VIIIe-XVe siècles)
– Philippe Jansen, La ville européenne au Moyen Age : un archipel de quartiers

del 25 al 26 de junio de 2025

Organisación: Ricardo González-Villaescusa – Université Paris Nanterre – Chaire Jean Monnet CivEUr; Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) – ArScAn; Collegio de España Cité Internationale universitaire de Paris
Lugar: Colegio de España. Cité internationale universitaire de Paris, 7E bd Jourdain 75014 Paris
Programa: /civeur.parisnanterre.fr/…

Publicado el

CFP: Memoria escrita y acuñada en la reconstrucción del pasado – Madrid, 10/2025

Con motivo del 125 aniversario de su creación, la Cátedra de Epigrafía y Numismática de la Universidad Complutense de Madrid organiza un congreso internacional (…). Este encuentro reunirá a especialistas en Epigrafía y Numismática para abordar distintos enfoques y perspectivas dentro de estas disciplinas.

Líneas temáticas:
Epigrafía y Numismática en diálogo con la Filología, Paleografía y Arqueología
– Epigrafía y Numismática en la Era Digital: nuevas perspectivas y métodos
– Fuentes manuscritas en la investigación numismática y epigráfica
– La Epigrafía y la Numismática en la construcción del discurso histórico

del 27 al 29 de octubre de 2025

Organisación: Javier de Santiago Fernández – Pablo Alberto Mestre Navas -Elisabeth Menor Natal (Universidad Complutense de Madrid)
Lugar: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia

¡OjO! Hasta el 20 de junio de 2025 se pueden mandar solicitudes a congresoepigrafianumismatica@ucm.es ; se tendrá que adjuntar un resumen (max. 400 palabras) y un breve curriculum (max. 10 líneas).