Publicado el

Bishops under Threat: Contexts and Episcopal Strategies between Late Antiquity and the Early Middle Ages in the West

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «The late antique and the early medieval periods witnessed the flourishing and consolidation of episcopal powers in the West. The episcopate thus become an actual factual power, alongside the secular aristocracy and the rulers. This influential position exposed them to various threats, both political and religious. Our main goals in this conference are to present a typology of the different threats bishops confronted in the exercise of their episcopal ministry, to address the influence of a given political, social or religious context and, finally, to analyse the different strategies they developed to confront this situation of adversity and which allow us to understand to some extent the shaping or reinforcing of ecclesiastical hierarchies in a more effective manner.
The proposed study framework covers the late antique and the early medieval periods in the West, offering different thematic and regional case studies from Italy, Gaul, Spain and Germany, among others, with the aim of obtaining as global a view as possible. These spaces experienced the same processes of the disintegration of imperial structures, the making of new political realities and the rise of the ecclesiastical structures as vital articulators of social life. However, such phenomena occurred at different rates and according to the particularities of each territory on different scales, from regional to local, which allows a comparative exercise in which similarities and differences will be presented in a balanced way.«

Con ponencias (entre otras) de
Robert Wiśniewski (Uniwersytet Warszawski), Suffering bishop and the priests of Satan. Clerical violence and its image in late antique literature
– Kristina Sessa (The Ohio State University), Episcopal Responses to War and Warfare in Late Antiquity
Thomas Deswarte (Université d’Angers), The Bishop and the King in the Vita Sancti Ildefonsi
– Pablo C. Díaz (Universidad de Salamanca), Dumio-Braga. A Functional Duality, a Legal Anomaly
Ian Wood (University of Leeds − The British Academy), Bishops and Burgundians

del 25 al 27 de junio de 2020 – ANULADO, POSTPUESTO al 24, 25 y 26 de junio de 2021

Organisación: Pablo Poveda Arias – Sabine Panzram (Universität Hamburg – Toletum. Netzwerk zur Erforschung der Iberischen Halbinsel in der Antike / Red para la investigación sobre la Península Ibérica en la Antigüedad)
Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, 20249 Hamburg; Stiftung Weltweite Wissenschaft – Gästehaus der Universtät Hamburg, Rothenbaumchaussee 34, 20148 Hamburg
Programa: Bishops under Threat 06.2020

Publicado el

CFP: XVI Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae, Burdeos 08/2022

Congreso internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «El Instituto Ausonius (CNRS – Université Bordeaux Montaigne), bajo el alto patronazgo de la Académie des Inscriptions et Belles-Lettres (AIBL, Paris), de la Association Internationale d’épigraphie grecque et latine (AIEGL) y de la Société Française d’études épigraphiques sur Rome et le monde romain, tiene el placer de invitarles al XVI congreso internacional de epigrafía griega y latina (…).
El objectivo de esta edición es el de reflexionar sobre la situación de la epigrafía y el papel del epigrafista en el siglo XXI. Para ello, el congreso girará en torno a una serie de síntesis temáticas, cronológicas o geográficas, que permitirán hacer balance de los avances de nuestros conocimientos sobre las cuestions metodológicas, técnicas o éticas que encuentra la épigrafía contemporanea. Una atención especial será atribuida a la renovación de la epigrafía gracias al desarrollo de las humanidades digitales.»

Sesiones plenarias (entre otras):
¿Cómo reunir y publicar las inscripciones? El futuro de los corpora, John Bodel (Providence) – Jonathan Prag (Oxford)
La epigrafía de la Península Ibérica, Juan Manuel Abascal (Alicante)
La epigrafía del Norte de Africa, Samir Aounallah (Tunis)
La epigrafía de las fronteras, Livio Zerbini (Ferrare) – Michael Speidel (Berna)
Instrumentum y economía, Alain Bresson (Chicago) – Enrique García Vargas (Sevilla)
Tituli Novi Latini, Anne Kolb (Zurich) – Jonathan Edmondson (Toronto)
Epigrafía y patrimonio, Alison Cooley (Warwick) – Silvia Orlandi (Roma)

del 29 de agosto al 2 de septiembre de 2022

Organisación: Pierre Fröhlich (Historia griega), Presidente
Milagros Navarro Caballero (Epigrafía latina), Vicepresidenta
Sonia Syllac (Valorización y mediación científica), Secretaria
Patrice Brun (Historia griega), Tesorero
Silvia Orlandi (Historia romana, Roma), Presidenta de la AIEGL
Denis Rousset (Epigrafía griega, París), Vicepresidente de la AIEGL
Lugar: Université Bordeaux Montaigne-CNRS
¡Ojo! Hasta el 30 de agosto de 2020 se pueden presentar propuestas; para más información véase: …ciegl2022.sciencesconf.org…

Publicado el

UNED Mérida 07/2020: “Nacionalidades” y “nacionalismos” en el mundo romano

Curso de verano. De la introducción por parte de los organizadores: «La hegemonía mantenida por Roma en el mundo mediterráneo durante más de siete siglos fue consecuencia directa de la implantación y desarrollo de una fuerte ideología imperialista. Aunque el uso de la fuerza militar constituyó desde los mismos comienzos de su expansión territorial un factor determinante, la vía diplomática favoreció en no pocas ocasiones la consolidación de su dominio político sobre pueblos con los que Roma había suscrito tratados de amistad (socii et amici populi Romani). Muchas de las gentes y nationes que después serían políticamente absorbidas por la potencia imperialista no sólo terminarían por integrarse de forma exitosa en la órbita cultural romana (un proceso que ha recibido el nombre de “romanización”), sino que, manteniendo al mismo tiempo sus rasgos identitarios, fueron capaces de enriquecer con nuevas formas culturales, perceptibles incluso en el ámbito lingüístico e iconográfico, las costumbres propias de la sociedad romana. (…).»

Con ponencias (entre otras) de
Pilar Fernández Uriel
(UNED), Roma y Britannia: encuentro, atracción y enfrentamiento
Ana Loreto Mohíno Manrique (UNED), Ciudadanía vs. extranjería en Roma y su actual proyección nacional y europea
Fernando Bermejo Rubio (UNED), Nacionalismo judío y resistencia antirromana en época julio-claudia
Esther Sánchez Medina (Universidad Autónoma de Madrid), Los Mauri: entre la integración y la resistencia a Roma
Raúl González Salinero (UNED), La identidad egipcia en el Imperio romano: el alcance de un «nacionalismo» cultural
Trinidad Nogales Basarrate (Museo Nacional de Arte Romano Mérida), Iconografía de los pueblos del Imperio romano

del 16 al 18 de julio de 2020

Organisación:Raúl González Salinero, Trinidad Nogales Basarrate
Lugar: UNED Mérida, c/ Moreno de Vargas, 10, Mérida – Badajoz; T. +34 924 315050; info@merida.uned.es
Más información: …extension.uned.es…

Publicado el

CFP: Estudios sobre la Raya, Aldeadávila de la Ribera 10/2020

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «Las propuestas deben tratar de forma prioritaria algún aspecto sobre la Raya hispanoportuguesa. Dada la transversalidad del Congreso, la perspectiva o disciplina de estudio puede ser muy diversa.
Contemplamos tanto los trabajos sobre temas políticos, sociales, económicos e históricos, como aquellos que se orienten a la biodiversidad y los entornos naturales en torno a dicha frontera.
Excepcionalmente, se aceptarán propuestas que versen sobre otras fronteras, con el objetivo de hacer un debate comparativo.»

Su participación ya han confirmado:
Pedro Javier Cruz Sánchez (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro)
Eva García Redondo (Universidad de Salamanca)
António Gomes Ferreira (Universidade de Coimbra)
José Ángel González Delgado (Universidad de Salamanca)
Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca)
Ana Martínez Fernández (Parque Natural Arribes del Duero)
Antonio Martínez Graña (Universidad de Salamanca)

del 1 al 4 de octubre de 2020

Organisación: Teresa Calderón Sánchez (Universidad Autónoma de Barcelona); Nuria Corral Sánchez (Universidad de Salamanca)
Lugar: Aldeadávila de la Ribera (Salamanca)
¡Ojo! Hasta el 15 de junio de 2020 se pueden presentar propuestas; para más información véase: …citer2020…

Publicado el

74º Curso de Arqueología de Empúries

Una vez más tendrá lugar este verano el Curso de Arqueología de Empúries, ¡ya es la 74ª edición! El tema monográfico de esta nueva edición del curso son losDinámicas paleoambientales y Puebla en época antigua. Ciencias, metodología y técnicas aplicadas a la arqueología.

De la introducción por parte de los organizadores: (…) Este año, el Curso de Arqueología de Empúries se enmarca nuevamente en el proyecto de intervenciones arqueológicas iniciado en 2018 y que tiene como objetivo el estudio de las áreas portuarias de la antigua Emporion/Emporiae. El objetivo de los trabajos arqueológicos previstos se centra en la excavación del sector norte del núcleo griego y, especialmente, en la documentación de su conexión con la bahía natural utilizada como puerto. Además de la excavación, el proyecto incluye también diversos trabajos encaminados a reconstruir la evolución paleoambiental del entorno emporitano y poder establecer su interrelación con las dinámicas de ocupación del territorio. (…) El curso se articulará en las sesiones prácticas, que se realizarán por la mañana, y las sesiones teóricas, durante las tardes. Las primeras incluirán los trabajos de excavación arqueológica, así como la documentación y el registro de los datos de la excavación y también las prácticas de clasificación e inventario de materiales en pequeños grupos. Las tardes se destinarán a las sesiones teóricas relacionadas con el tema del curso, así como a las visitas al conjunto arqueológico de Empúries. Además, se programarán diversas actividades complementarias, como sesiones teóricas y prácticas de prospección arqueológica, o la visita a diversos yacimientos y museos, entre ellos algunos de los que forman las diferentes sedes del Museu d’Arqueologia de Catalunya. (…).”

del 19 julio al 8 de agosto de 2020

Lugar: Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries C/ Puig i Cadafalch, s/n; 17130 L’Escala (Alt Empordà)
¡OJO!! La fecha límite de admisión de solicitudes es el día 14 de junio de 2020. Más información: www.mac.cat/…/Empuries… 

Publicado el

Ciudad romana de Iesso, curso de arqueología, XIV edición

De la introducción por parte de los organizadores: “(…) estudiantes, licenciados, graduados o personas interesadas en el mundo de la arqueología podrán excavar parte de la ciudad romana de Iesso, adentrándose en la investigación arqueológica y en el proceso de romanización en el interior de Catalunya.
El programa del curso incluye prácticas de campo en el parque arqueológico de Iesso (Guissona, Lleida), conferencias, visitas guiadas a diferentes espacios y yacimientos, y actividades prácticas (como limpieza y siglado de material arqueológico).»

del 6 al 17 de julio de 2020

Lugar: Parque Arqueológico de Iesso y Museo de Guissona; Carrer del Tint, 2; 25210 Guissona
¡OJO!! La fecha límite de admisión de solicitudes es el día 9 de junio de 2020. Más información: …museudeguissona.cat…

Publicado el

CFP: La epigrafía en el centro de los estudios interdisciplinares, Alicante 09/2020

Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica 2020, JIA-Lacant. De la introducción por parte de los organizadores: «La propuesta para hacer de Alicante la sede de las próximas JIA 2020 parte del papel de la arqueología como ciencia mediante la que puede dotarse de voz a aquellas sociedades que nunca la tuvieron. Clases y grupos sociales, geográficos, étnicos o identitarios que existieron y sólo dejaron una huella material en lugares alejados de los principales escenarios de la historia convencional. Señales inaprehensibles para las grandes enciclopedias universales y que sólo la comunidad arqueológica actual es capaz de rescatar y reavivar, otorgándoles su merecido espacio dentro del discurso histórico y el aprendizaje del pasado. (…)
Por lo tanto, ante esta historia desde los centros nuestra propuesta temática se enuncia como “Periferias: desde los márgenes de la arqueología” y nace con la pretensión de acoger todas aquellas propuestas que discutan, debatan y analicen los fenómenos de las sociedades del pasado estudiados desde los márgenes de los canales tradicionales, en cualquiera de sus sentidos. Con esta decisión pretendemos dar voz a la investigación hecha por todos esos centros, institutos e iniciativas que con pocos recursos y gran cuidado metodológico han conseguido grandes avances; todas aquellas propuestas que tratan de conocer la historia de los desposeídos, de los apartados, de los sometidos, de los invisibles y que ahora pueden contar un relato que nadie se había molestado en escribir; (…).»

del 23 al 26 de septiembre de 2020 – ANULADO, POSTPUESTO al 10, 11, 12 y 13 de marzo de 2021

Organisación: ArqueUA – Asociación de Estudiantes de Arqueología de la Universidad de Alicante
Lugar:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alicante
¡Ojo! Hasta el 15 de enero de 2021
se pueden mandar propuestas para comunicaciones y posters a  epigrafiajia2020@gmail.com ; para más información véase: …jia2020alicante…

Publicado el

¡TARRACO VIVA!

El festival tradicional de Tarragona inaugura una nueva edición: ¡…ya es la „XXII”! Este año el tema será: „Mucho más que pan y circo… Trabajo y alimentación en la antigua Roma”.

del 18 al 31 de mayo de 2020, POSTPUESTO a otoño 2020

El Ajuntament de Tarragona, Area de Cultura, Patrimoni i Festes quiere acercar al público de Tarragona y a los visitantes una realidad histórica fascinante: através de un programa que ofrece estos días desde conferencias a “reenactment” en el anfiteatro, pasando por comidas de la cocina romana.

¡No faltéis! ¡Recomendabilísimo!

Más información: tarracoviva.com/…