Publicado el

¡Feliz año nuevo…!

Puerto de Hamburgo
Puerto de Hamburgo

A todo trapo hacia un año nuevo cargado de salud… y en 2021 siempre un brazo de agua bajo la quilla…

Publicado el

¡Feliz Navidad…!

Hamburgo, Binnenalster (c) Daniel Platz: Arbol de Navidad con 1200 luces...
Hamburgo, Binnenalster (c) Daniel Platz: Arbol de Navidad con 1200 luces…

TOLETUM os desea a todos unas ¡Muy felices fiestas! Que descanséis entre los años y tengáis buena salida del 2020…

Publicado el

¡Un ATLAS de las ciudades tardoantiguas en el sur de la Península Ibérica y en el norte de África!

La Agencia Nacional de la investigación de Francia (Agence nationale de la recherche, ANR) y la Fundación Alemana de Investigación (Deutsche Forschungsgemeinschaft, DFG) han aprobado, en el marco de su programa franco-alemán en Ciencias Sociales y Humanidades, el proyecto ATLAS – “Atlas de las ciudades tardoantiguas en el sur de la Península Ibérica y en el norte de África (ss. III-VIII)”.

Las investigaciones llevadas a cabo en las tres últimas décadas han cambiado notablemente la imagen que teníamos hasta hace poco de las ciudades que se desarrollaron en Hispania y el norte de África entre los siglos III y VIII, revalorizando su papel. De este modo, se puede afirmar que la fortaleza y la importancia de las ciudades como representantes del poder en esa época de desorden politico‑social y desorientación permanecen intactas. Su urbanismo se habría caracterizado no por la decadencia sino por la transformación, y las funciones que sus élites sociales ejercían no reflejarían tanto un cambio como un patrón de continuidad.
Esta communis opinio, sin embargo, se apoya en una escasa base de material. Por esta razón, el proyecto ATLAS propone crear un atlas de las ciudades que se integraron mayoritariamente en las provincias de la Baetica y el Africa Proconsularis; ambas caracterizadas por un alto grado de urbanización y económicamente prósperas, ofreciendo una casuística paradigmática en el ámbito del estudio de las ciudades tardoantiguas. ATLAS quiere reunir por primera vez en un WebSIG en open access toda la información disponible (literaria, epigráfica, arqueológica y topográfica) referida a los paisajes urbanos entre los siglos III y VIII, para estudiar el desarrollo de las ciudades en sus “microrregiones” correspondientes. Este será el fundamento para una nueva narrativa de la Antigüedad tardía en esta región del Mediterráneo; la visualización del desarrollo histórico en forma de mapas temáticos resultará imprescindible.
Aparte de contribuir a la investigación sobre ciudades y la historia social del poder en estos siglos de transición entre Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, ATLAS realizará modelos 3D de los paisajes urbanos tardo-antiguos y los dará a conocer a un público más amplio mediante una exposición itinerante (La Rochelle, Hamburgo, Madrid, Córdoba, Túnez).

Los solicitantes son el Prof. Dr. Laurent Brassous, Maître de conférences de Historia Antigua en la Université de la Rochelle y la Prof. Dra. Sabine Panzram, catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Hamburgo; ambos en colaboración con la Casa de Velázquez Madrid (EHEHI). El proyecto de investigación se financia por un periodo de tres años y recibe en torno a 650.000€. El equipo ATLAS, formado por unos veinte investigadores de Alemania, Francia, España, Inglaterra y Tunisia, se pondrá en funcionamiento el 1 de abril de 2021.

Publicado el

“Yo he venido a hablar de mi libro…”

…insistió Francisco Umbral 1993 en el programa “Queremos saber”, de Antena 3, cuando parecía que no se estaba abordando el tema de “La década roja” para cuya presentación había venido sino prestando atención a otras temas.
Toletum invita a hacer lo mismo: cada 15 del mes, a las 20:30 horas de la tarde, invitamos a un/a autor/a a presentar su último libro. Empezamos este nuevo formato con José Carlos Martín-Iglesias (Filología Latina, Universidad de Salamanca), Pablo C. Díaz (Historia Antigua, Universidad de Salamanca) y Margarita Vallejo Girvés (Historia Antigua, Universidad de Alcalá) que acaban de publicar La Hispania tardoantigua y visigoda en las fuentes epistolares: antología y comentario, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2020 (= Nueva Roma; 52). ¡No te lo pierdas!!

— el 15 de diciembre de 2020, entre las 20:30 y 21:00 horas

Moderación: Sabine Panzram – Pablo Poveda Arias (Universidad de Hamburgo – Centro RomanIslam)

Lugar virtual (actividad en línea a través de videoconferencia por zoom): https://uni-hamburg.zoom.us/j/91418217529?pwd=SjBkU2luR1F0N0Z5M29mNDl0RTNoZz09

Publicado el

Historia urbana de la Península Ibérica en la Edad Media – estado actual de la investigación y perspectivas

Coloquio digital. Con ponencias (entre otras) de:

Alicia Inés Montero Málaga (Madrid), Estudiar las ciudades medievales ibéricas en el siglo XXI: estado actual de las investigaciones

Thomas Czerner (Hannover/Göttingen), Iberische Städte und Bettelorden im 13. und 14. Jahrhundert

Lisa Walleit (Madrid/Erlangen), El Libro de Pregones: Städtische Verkündungen und öffentliche Kommunikation in Toledo am Übergang vom Mittelalter zur Frühen Neuzeit (1450–1518)

Patricia Mangada Cañas (Madrid), Alfonso XI de Castilla y las ciudades de realengo (1325–1350)

Frank Engel (Bonn/Göttingen), Auf dem Weg nach Alcalá? Königtum und städtische Oligarchien in der Regierungszeit Alfons’ XI. von Kastilien

el 10 de diciembre de 2020

Organisación: Thomas Czerner & Frank Engel (Akademie der Wissenschaften zu Göttingen) en colaboración con el Institut für Geschichtswissenschaft der Universität Bonn – Abteilung für Geschichte der Frühen Neuzeit und Rheinische Landesgeschichte (Prof. Dr. Manfred Groten) y el Institut für vergleichende Städtegeschichte Münster
Lugar virtual: Para registrarse deberá escribir un correo electrónico hasta el 9 de diciembre a tczerne@gwdg.de o fengel@gwdg.de. Entonces recibirá el enlace para acceder a la misma.
Programa: Historia urbana de la Península Ibérica en la Edad Media 12.2020

Publicado el

Al-Andalus en la Historia de España. Del rechazo a la exaltación – Ciclo de conferencias, Instituto Cervantes Hamburgo

El ciclo de conferencias que Toletum organiza este año junto con el Instituto Cervantes sobre «El mito germánico y el mito árabe. Lucha de relatos en la península ibérica», presentará esta semana al Dr. Javier Albarrán Iruela, Universidad Autónoma de Madrid – Centro RomanIslam Universidad de Hamburgo, que hablará sobre «Al-Andalus en la Historia de España. Del rechazo a la exaltación«.

Intentar comprender la realidad histórica de al-Andalus es una empresa cargada de dificultades. En primer lugar, existe al-Andalus como una realidad histórica que se prolonga durante varios siglos y que está llena de fenómenos complejos y de procesos de cambio. Pero el concepto de al-Andalus comprende también una serie de mitos que han ido desarrollándose a lo largo de los siglos. En este sentido, son muchas las interpretaciones que se han creado en torno a la formación de al-Andalus y las consecuencias que conllevó para la historia de España: desde discursos que continúan reproduciendo la visión de la llamada “Reconquista”, hasta reivindicaciones de un supuesto paraíso perdido que habría que recuperar en nombre de la tolerancia. Desde este punto de partida, esta conferencia se va a dividir en tres grandes partes que responderán a tres grandes preguntas: ¿cómo se ha insertado e interpretado al-Andalus en la Historia de España?, ¿qué sabemos de al-Andalus?, y ¿cuál es el futuro de al-Andalus?

— el 3 de diciembre de 2020, a las 19:00 horas

Lugar virtual
https://cultura.cervantes.es/hamburgo/de/al-andalus-in-der-geschichte-spaniens—zwischen-ablehnung-und-begeisterung/138006
Actividad gratuita en línea a través de videoconferencia por zoom. Para registrarse deberá escribirnos un correo electrónico a cultham@cervantes.es. El día antes de la conferencia recibirá el enlace para acceder a la misma.

Publicado el

Luis XIV, Versailles y Madinat al-Zahra: ¿un modelo de sociedad de corte? – Ciclo de conferencias, Instituto Cervantes Hamburgo

El ciclo de conferencias que Toletum organiza este año junto con el Instituto Cervantes sobre «El mito germánico y el mito árabe. Lucha de relatos en la península ibérica», presentará esta semana a la Dra. Elsa Cardoso, Universidade de Lisboa – Toletum, Universität Hamburg, über «Luis XIV, Versalles y Madinat al-Zahra: ¿un modelo de sociedad de corte?».

La ciudad palatina de Medina Azahara, construida en el siglo X por los califas omeyas de Córdoba, refleja la existencia de una de sociedad de corte compleja. En este contexto, el modelo de la sociedad de corte occidental, y especialmente el de la corte de Versalles de Luis XIV, sigue siendo pensado como el paradigma normativo, e incluso original, de lo que debe ser una corte. Conceptos como el de puerta nombran la sociedad de corte islámica, como el caso emblemático de la Sublime Puerta otomana. Esta conferencia tiene como objetivo reflexionar sobre los conceptos y especificidades del modelo de sociedad de corte islámica, pretendiendo desmontar el papel representativo que la terminología y el canon occidentales – e incluso orientalistas – siguen teniendo.

— el 26 de noviembre de 2020, a las 19:00 horas

Lugar virtual
https://cultura.cervantes.es/hamburgo/de/El-mito-germ%C3%A1nico-en-la-construcci%C3%B3n-de-Espa%C3%B1a/137848
Actividad gratuita en línea a través de videoconferencia por zoom. Para registrarse deberá escribirnos un correo electrónico a cultham@cervantes.es. El día antes de la conferencia recibirá el enlace para acceder a la misma.

Publicado el

RomanIslam. Center for Comparative Empire and Transcultural Studies – 2a convocatoria: becas para investigadores postdoc, Hamburgo 04/2021

RomanIslam, el „Center for Comparative Empire and Transcultural Studies“ en Hamburgo, ofrece estancias becadas de una duración de por lo menos 1 y hasta max. 12 meses.
Solicitudes (en inglés y en forma de un pdf) deben incluir:
CV
proyecto de unos 2000 palabras. El tema del primer año, o sea del 1 de abril 2021 hasta 31 de marzo de 2022 es: „Imperial Religions and Local Belief“
– número de meses/duración de la estancia en el Centro

Para obtener más información veáse aquí RomanIslam Fellowships o diríjese directamente a los organizadores: Sabine Panzram (Sabine.Panzram@uni-hamburg.de) y Stefan Heidemann (Stefan.Heidemann@uni-hamburg.de)
¡OJO! Las solicitudes se deben enviar hasta el 30 de noviembre de 2020 a Dr. Rocco Selvaggi: romanislam@uni-hamburg.de