Publicado el

UNED Madrid 07/2021: Imperium. Recorriendo el Imperio Romano

Curso de verano. De la introducción por parte de los organizadores: „(…) el objetivo del curso es el descubrimiento de los diferentes territorios que componen el Imperio a través de sus actividades y/o productos más significativos. Comenzaremos viendo los condicionantes geográficos de la Antigüedad, para luego emprender un viaje por el Imperio Romano en sentido antihorario. Comenzaremos desplazándonos hasta Sicilia donde la elaboración del vino y la venta de esclavos estaban a la orden del día. Luego, atravesando la Galia nos embarcaremos hacía Britania para ver como era la vida en un campamento romano de la frontera, tomando como referencia el de Vindolanda. Desde allí, viajaremos a Hispania, de donde los romanos obtenían todo tipo de productos, fueron famosas sus minas de plata, pero aún más el aceite bético, el Monte Testaccio de Roma es testigo vivo de ello, y las salazones de pescado, no había comida en la que no estuviera presente el garum. Cruzaremos el estrecho para llegar a Libia en busca de animales que dieran espectáculo en cualquiera de los anfiteatros que se construyeron en la mayoría de las ciudades del Imperio, y sobre todo al más famoso de todos, el Anfiteatro Flavio de Roma. Siguiendo hacia el este y atravesando el Sahara, llegaremos a Egipto, uno de los raneros más importantes de Roma y que durante mucho tiempo fue propiedad privada de los emperadores. Desde el Nilo, remontaremos hasta Siria. Allí, la coa vestis, el sucedáneo de la seda que fabricaban los romanos, y sobre todo, la tintura púrpura cambiaron algunos de los símbolos del poder. Finalizaremos nuestro recorrido en Grecia lugar de destino de lo que podemos considerar los primeros turistas del mundo antiguo.“

Con ponencias (entre otras) de
Milagros Moro Ipola
(UNED Valencia), Sicilia El vino y el mercado de esclavos
David Soria Molina (Universiadad de Murcia),Britania: Vindolanda: la vida en un campamento de frontera
Miguel Ángel Novillo López (UNED), Hispania: Aceite y Garum
Javier Cabrero Piquero (UNED), Libia: El comercio de Animales
Pilar Fernández Uriel (UNED), Siria: Púrpura y coa vestis: El lujo en Roma
Adolfo Domínguez Monedero (Universidad Autónoma de Madrid), Grecia: los primeros turistas

del 21 al 23 de julio de 2021

Organisación: Javier Cabrero Piquero, Milagros Moro Ipola
Lugar: Fundación Bancaja Sagunto – Casa de Cultura Capellà Pallarés – C/ Caballeros, 12 – 46500 Sagunto
Más información: …extension.uned.es…

Publicado el

„Blick – Mira!” Museo Arqueológico Regional Madrid, 04/2021-01/2022

Exposición. De la introducción por parte de los organizadores: «(…) La muestra plantea una reflexión sobre el papel que ocupa la fotografía arqueológica y su desarrollo en España como uno de los medios más eficaces de documentación. Pero también las imágenes son un testimonio historiográfico de valor incalculable. El visitante comprobará que su calidad plástica no le va a la zaga: son fotos que muestran nuestro patrimonio arqueológico con enorme belleza, pero también a las personas que supieron descubrirlo, valorarlo y documentarlo para que nosotros ahora podamos disfrutarlo en todo su esplendor.
Sirve pues esta exposición como homenaje a los fotógrafos que engrosaron el equipo del Instituto Arqueológico Alemán como parte fundamental de su labor. Una institución histórica que ha servido de enlace entre la arqueología hispana y la alemana y es además una de las instituciones extranjeras con más arraigo en nuestro país, fuente inagotable de actividad desde su fundación.
Fotógrafos a quien se ha reservado un lugar con nombre propio a lo largo del montaje expositivo y cuya personalidad, técnica y circunstacia se intuye en el recorrido a través de la Prehistoria, la España romana o la Edad Media por la que nos invitan a pasear sus instantáneas.
La Menorca talayótica, el norte prerománico, la Mérida Imperial o el sur Ibérico son algunos de los hitos arqueológicos captados por las cámaras de estos hombres, pero también la labor del arqueólogo a pie de excavación o la de la España constumbrista que mira con curiosidad los hallazgos o la de los propios fotógrafos en el ejercicio de su labor. (…).»

del 20 de abril al 9 de enero de 2022

Organisación: Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, Museu Nacional Arqueològic de Tarragona, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid
Curatores: Dirce Marzoli (Instituto Arqueológico Alemán Madrid), Pilar Sada (Museu Nacional Arqueològic de Tarragona)

Publicado el

¡TARRACO VIVA!

El festival tradicional de Tarragona inaugura una nueva edición: ¡…ya es la „XXII”! Este año el tema será: „Los idus de marzo. La muerte de Julio César y el fin de la república romana”.

del 22 al 30 de mayo de 2021

El Ajuntament de Tarragona, Area de Cultura, Patrimoni i Festes quiere acercar al público de Tarragona y a los visitantes una realidad histórica fascinante: através de un programa que ofrece estos días desde conferencias a “reenactment” en el anfiteatro, pasando por comidas de la cocina romana.

¡No faltéis! ¡Recomendabilísimo!

Más información: tarracoviva.com/…

Publicado el

Actualidad de la investigación arqueológica en España III, MAN Madrid

Ciclo de conferencias no presenciales. De la introducción por parte de los organizadores: «Tercer ciclo de conferencias dedicado a la actualidad de la investigación arqueológica en España. La serie se inició en 2018 con el objetivo de dar la máxima difusión y visibilidad a la actividad arqueológica, además de sensibilizar sobre la relevancia del patrimonio arqueológico y de la necesidad de su promoción y conservación. El ciclo, que se extenderá desde octubre de 2020 a mayo de 2021, presenta una selección de proyectos recientes o en marcha que han supuesto una aportación significativa al conocimiento histórico o la metodología arqueológica. El público tendrá la ocasión de conocer lo que está sucediendo ahora mismo en este campo de la mano de sus principales especialistas

Con ponencias (entre otras) de:

  • 4 de mayo: La investigación reciente en Arqueología Musical, Raquel Jiménez Pasalodos (Departamento de Historia y CC de la Música. Universidad de Valladolid. Proyecto ERC Artsoundscapes. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Barcelona)
  • 11 de mayo: La vida secreta de las estelas de guerrero, Marta Díaz Guardamino (Universidad de Durham)
  • 18 de mayo: El complejo defensivo de la ciudad ibera de Ullastret, Ferrán Codina (Norfeu. Arquologia, Art i Patrimoni) y Gabriel de Prado (Museu d’Arqueologia de Catalunya-Ullastret)
  • 25 de mayo: Paleolítico medio y Paleolítico superior inicial en la región central mediterránea ibérica, Valentín Villaverde y Erenestina Badal (Universitat de València)
  • 1 de junio: Las relaciones de parentesco en El Argar a partir del análisis de ADN: residencia, descendencia y política en una sociedad de la Edad del Bronce, Vicenç Llul y Rafael Micó Pérez (Universidad Autónoma de Barcelona)

del 6 de octubre 2020 a 1 de junio de 2021, los martes a las 18:00 horas

Organisación: Museo Arqueológico Nacional, c/ Serrano 13, 28001 Madrid
Lugar: en línea, a través de: https://www.youtube.com/c/MuseoArqueol%C3%B3gicoNacionaldeEspa%C3%B1a/featured
Programa: …www.man.es/man/actividades/cursos-y-conferencias…

Publicado el

«Yo he venido a hablar de mi libro…», VI

…insistió Francisco Umbral 1993 en el programa “Queremos saber”, de Antena 3, cuando parecía que no se estaba abordando el tema de “La década roja” para cuya presentación había venido sino prestando atención a otras temas.
Toletum invita a hacer lo mismo: cada 15 del mes, a las 19:00 horas de la tarde, invitamos a un/a autor/a a presentar su último libro. Seguimos en este nuevo formato con «Termas públicas de Hispania», editado por José Miguel Noguera Celdrán, Virginia García-Entero y Marta Pavía Page, Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia – Editorial Universidad de Sevilla, 2021 (SPAL Monografía Arqueología 33).2021. ¡No te lo pierdas!!

— el 13 de mayo de 2021, entre las 19:00 y las 19:30 horas

Moderación: Sabine Panzram – Pablo Poveda Arias (Universität Hamburg – RomanIslam Center)

Lugar virtual (actividad en línea a través de videoconferencia por zoom): https://uni-hamburg.zoom.us/j/64331104067?pwd=d3NUOUhFM3FIcm5QcFZzSVJ0WkZCQT09
Meeting-ID: 643 3110 4067
clave de acceso: 90949122

Publicado el

Ciudades Romanas de Hispania. Novedades y hallazgos, III: Tarraconensis – MNAR, Mérida

Ciclo internacional de conferencias online en directo. De la introducción por parte de los organizadores: «(…) El programa se ha organizado en 34 conferencias siguiendo la topografía provincial hispana, Lusitania, Baetica y Tarraconense, con dos conferencias magistrales de apertura y cierre que nos proporcionan una visión de conjunto. (…) Este cuatrimestre de 2021 recoge 12 conferencias en torno a esta provincia romana de la Tarraconense; como las anteriores conferencias, el programa será impartido por especialistas de destacada trayectoria profesional, conocedores de la realidad arqueológica de estas ciudades.
(…) Como saben en esta ocasión se trata de una oferta mixta, las conferencias se  podrán seguir de manera presencial  y también online a través de nuestro  Canal YouTube MNAR  para favorecer su difusión a un amplio número de interesados de todas partes, y que nos permite, además, adaptarnos a esta nueva realidad en oferta las actividades culturales del museo ya que el aforo* está limitado a la normativa vigente para la celebración de este tipo de eventos. (*30 plazas por orden de llegada).»

Con ponencias (entre otras) de:

  • 6 de mayo: Caraca, Emilio Gamo, Javier Fernández, Saúl Martín y David Álvarez (Equipo Arqueológico Caraca)
  • 13 de mayo: Lucus Augusti, Maria Dolores Dopico Cainzos (Universidade de Santiago de Compostela)
  • 20 de mayo: Asturica Augusta, Maria Ángeles Sevillano Fuertes (Museo Romano de Astorga)
  • 27 de mayo: Bracara Augusta, Maria Manuela Reis Martins (Universidade do Minho)
  • 3 de junio: Complutum, Sebastián Rascón Marqués y Ana Lucía Sánchez Montes (Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Arqueóloga Profesional)
  • 10 de junio: Segovia y Confloenta, Santiago Martínez Caballero (Museo de Segovia)

del 18 de marzo al 17 de junio de 2021, a las de 20:00 horas

Organisación: Museo Nacional de Arte Romano, Mérida
Lugar: real, Museo Nacional de Arte Romano – Salón de Actos, c/ José Ramón Mélida s/n, 06800 Mérida / en linea, https://www.youtube.com/channel/UC7-fnGkr143XvItt_bwhh5g/featured?disable_polymer=1
Programa: Ciudades Romanas Hispania III, Tarraconensis MNAR 2021

Publicado el

Arte prehistórico: de la roca al Museo, MAN 04-07/2021

Exposición. De la introducción por parte de los organizadores: «En 2021 se cumplen cien años de la realización de una exposición pionera a nivel mundial sobre el arte rupestre prehistórico, que tuvo lugar en España. Quizás no todos los centenarios merezcan ser recordados ni reconocidos, pero la exposición de Arte Prehistórico Español de 1921 es uno de los hitos originales en la valoración universal que hoy se hace de las que podemos considerar las primeras manifestaciones artísticas de la Humanidad. Y este valor ha sido reconocido por la UNESCO con una larga relación de sitios a todo lo largo del mundo: de Noruega a Tanzania, de Brasil a Australia, literalmente miles de sitios con arte rupestre conforman hoy uno de los más caracterizados patrimonios de la cultura mundial.
España es uno de los países con mayor número de sitios declarados en este campo. Desde la declaración pionera de la Cueva de Altamira (1985), después ampliada a muchas de las cuevas con arte paleolítico de la cornisa cantábrica (2008), pasando por la enorme lista de sitios del arco mediterráneo con abrigos de arte levantino y esquemático (1998), completado con la declaración transfronteriza formada por el Valle del Côa en Portugal (1998) y la zona salmantina de Siega Verde (2010), hasta la muy reciente declaración del Paisaje cultural del Risco Caído y montañas sagradas de Gran Canaria (2019). (…).»

del 9 de abril al 31 de julio de 2021

Organisación: Ministerio de Cultura y Deporte, Acción Cultural Española AC/E, Museo Arqueológico Nacional MAN
Colaboración:
Bolsas y Mercados Españoles y Asociación de Protectores y Amigos del Museo Arqueológico Nacional
Curatores: Eduardo Galán, Ruth Maicas y Juan Antonio Martos
Programa: Arte prehistórico, MAN 04-07.2021

Publicado el

Arqueología en el CSIC, Roma 04/2021

Ciclo de conferencias no presenciales. De la introducción por parte de los organizadores: «La investigación en arqueología en el CSIC posee una destacada tradición científica que ha sabido adaptarse a los cambios de la sociedad española y, a la vez, mantener el paso de otros ámbitos disciplinares recorriendo un camino paralelo y transversal durante varias décadas. Figuras de ilustres arqueólogos han representado auténticos puntos de referencia en el desarrollo de nuestra disciplina y han proyectado la arqueología del CSIC en un panorama internacional y en diferentes campos de estudio. Revistas como Archivo Español de Arqueología, Trabajos de Prehistoria o Arqueología de la Arquitectura, situadas entre las mejores publicaciones arqueológicas periódicas de nivel internacional, constituyen verdaderas referencias científicas para la publicación de trabajos metodológicos y multidisciplinares.
(…) La actualidad de la arqueología en el CSIC y sus contenidos científicos son muy complejos y tienden a generar conocimiento sobre múltiples aspectos de las sociedades del pasado. Los distintos grupos de investigación que trabajan en este campo abordan una gran cantidad de temas y periodos históricos, objeto de este ciclo de seminarios: la formación social y sus procesos históricos relacionados con los datos espaciales y materiales, los procesos tecnológicos y productivos, el simbolismo y las religiones, el urbanismo y la arquitectura de las ciudades antiguas, la reconstrucción del territorio y los paisajes históricos y el patrimonio cultural. (…) Este ciclo de seminarios quiere reflejar la calidad y el compromiso de los investigadores en arqueología del CSIC con la difusión social de los resultados en un marco científico multidisciplinar que proyecta nuestro ámbito en campos de actuación muy amplios y transversales

Con ponencias (entre otras) de:

  • 22 de abril: Ferran Borrell, Juan José Ibáñez, Alba Masclans, Niccolò Mazzuco, Xavier Terradas, Hala Alarashi (Institución Milá y Fontanals, Barcelona), Orígenes del Neolítico en Próximo Oriente y la neolitización de la cuenca mediterránea
  • Juan F. Gibaja Bao (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma) – Niccolò Mazzuco (Institución Institución Milá y Fontanals, Barcelona), Los orígenes del neolítico en el Mediterráneo central
  • Pedro Díaz del Río, Isabel Martínez Navarrete, Juan Vicent (Instituto de Historia, Madrid), La Prehistoria del trabajo colectivo
  • 29 de abril: Marta Moreno García (Instituto de Historia, Madrid), Aspectos socioeconómicos y culturales de la gestión ganadera, los hábitos dietéticos y la manu- factura del hueso a través de la investigación arqueozoológica
  • Ariadna Nieto – Silvia Valenzuela (Institución Milá y Fontanals, Barcelona), Adaptaciones de las prácticas ganaderas al crecimiento demográfico y cambios tecnológicos (final de la edad del bronce a antigüedad tardía en el NE de la Península)
  • Leonor Peña Chocarro (Instituto de Historia, Madrid), Agricultura y alimentación vegetal en el pasado: una perspectiva desde la arqueobotánica

del 15 de abril al 2 de diciembre de 2021, los jueves a las 16:00 horas

Organisación: Ignacio Montero (Instituto de Historia ) – Antonio Pizzo (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC)
Lugar: online, https://www.youtube.com/channel/UCarvbpbaE0J93Km3AvvNh8Q
Programa: …www.eehar.csic.es/ciclo-la-arqueologia-en-el-csic…