Congreso Internacional con motivo de la celebración del 50 aniversario del descubrimiento de la Villa Romana La Olmeda con el ánimo de posibilitar la puesta al día del conocimiento, y el intercambio de estudios y trabajos de los especialistas.
De la introducción por parte de los organizadores: «El 5 de julio de 1968 D. Javier Cortés Álvarez de Miranda descubrió, en terrenos de su propiedad, de forma fortuita, la Villa Romana La Olmeda, que en origen fue excavada y mantenida a su costa hasta 1980, en que hizo donación de la villa, los mosaicos y los terrenos donde se ubica la Diputación de Palencia, quien desde entonces asumió y continuó los trabajos arqueológicos y ha gestionado la difusión del yacimiento, una de las principales villas bajoimperiales de Hispania, posibilitando, mediante la construcción de un moderno edificio, la museización de la villa y su visita, siendo un referente del turismo cultural de Castilla y León.»
Tres secciones:
– Arqueología y Arquitectura de las villas Bajoimperiales de Hispania
– Mosaico y decoración de las villas Bajoimperiales de Hispania
– La vida cotidiana en las villas Bajoimperiales de Hispania
del 15 al 17 de noviembre de 2018
Organisación: Diputación de Palencia. Servicio de Cultura
Lugar: Salón de Actos. Centro Cultural Provincial. Diputación de Palencia. Plaza de los Juzgados. 34001 Palencia
¡OJO! La inscripción se realizará a través de la página web www.villaromanalaolmeda.com
Programa: La Olmeda 11.2018 (pdf)
Una buena oportunidad de combinar el trabajo de campo tanto con introducciones en las técnicas de documentación como en la historia de las Baleares, y ¡de conocer la isla!
De la introducción por parte de los organizadores: “(…) La presente edición del curso coincide con un retorno de las excavaciones arqueológicas en la ciudad griega de Emporion. El objetivo de los trabajos de campo previstos es continuar descubriendo las edificaciones correspondientes al barrio portuario de la ciudad y, especialmente, su conexión con la bahía natural que se extendía hacia el norte y que sirvió como puerto. (…) El curso se articulará en las sesiones prácticas, que tendrán lugar por las mañanas, y las teóricas, que serán por la tarde. Las prácticas incluirán las tareas de excavación arqueológica, así como de documentación y registro de los datos de la excavación y, paralelamente, también se realizarán prácticas de clasificación y de inventario arqueológico en grupos reducidos. Las tardes se destinarán a las sesiones teóricas y prácticas relacionadas con el tema del curso, así como visitas al yacimiento de Empúries. Además, se han programado diversas actividades complementarias, como la visita a diferentes yacimientos y museos de la zona. Este año se prevé la visita a poblado ibérico de Ullastret, en la Ciudadela de Roses, en Sant Pere de Rodes, en el yacimiento de Lattes ya la población de Agde. (…).”
De la introducción por parte de los organizadores: “(…) El curso pretende acercar a los participantes a la metodología básica de excavación y análisis arqueológico a través de un programa que, diariamente, combinará el trabajo de campo en el yacimiento con el tratamiento de sus resultados, además de una serie de actividades teóricas y visitas a yacimientos de los alrededores. Con este curso ofrecemos una actividad formativa orientada específicamente a la arqueologia tardoantigua, su cultura material y su problemática histórica.”
El festival tradicional de Tarragona inaugura una nueva edición: ¡…ya es la „XX”! Este año el tema será: „Deporte y cultura en el Mediterráneo clásico”.
¡Toletum da la más cordial bienvenida a Alejandro García Sanjuán! Alejandro is profesor de historia medieval en la Universidad de Huelva. Gracias a la generosidad de la Fundación Alexander von Humboldt (Anneliese Maier Award 2014, PI Maribel Fierro Bello, «Practicing knowledge in Islamic societies and their neighbours») estará los siguientes dos meses en la Universidad de Hamburgo. Durante esta estancia realizará un proyecto sobre «Los orígenes de al-Andalus: nuevas visiones y perspectivas». Presentará este tema en un seminario que dará el 29 de mayo de 2018 en el margen del ciclo de conferencias del Departamento de Historia – Historia Antigua sobre las 18 horas:
Sabine Panzram (Ed.): Oppidum – civitas – urbs. Städteforschung auf der Iberischen Halbinsel zwischen Rom und al-Andalus, Berlin 2018 (= Geschichte und Kultur der Iberischen Welt; 13)
García, Montserrat Clavería Nadal, Javier Ángel Domingo Magaña, Christoph Eger, Jorge Elices Ocón, José Javier Guidi Sánchez, Rafael Hidalgo Prieto, Pieter H. A. Houten, Philipp Kobusch, Oliver Kreis, Ada Lasheras González, Janine Lehmann, Sabine Panzram, Pedro López Barja de Quiroga, Jesús Lorenzo Jiménez, Ricardo Mar Medina, Carmen Marcks-Jacobs, Susana Marcos, Carlos Márquez Moreno, Antonio Monterroso Checa, José Miguel Noguera Celdrán, David Ojeda Nogales, Rubén Olmo López, Diego Romero Vera, Nicole Röring, Fedor Schlimbach, Jan Schneider, Markus Trunk, Fernando Valdés Fernández, Desiderio Vaquerizo Gil, Judit Végh et al.