
Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «El objetivo a perseguir en el presente coloquio internacional es cuestionar, desde una perspectiva transversal y diacrónica, la previsibilidad de los desarrollos económicos de ambas regiones, esto es, del sur de España y del norte de África. Para ello, atenderemos al contexto de las más recientes transformaciones acaecidas en el Estrecho de Gibraltar, tomando como ejemplo el caso de las ciudades portuarias. (…) El análisis de esta región en la “longue durée”, es decir, desde la remota Antigüedad, debe dejar en claro que la situación actual es solo una de las muchas posibles, así como poner de relieve la importancia que puede tener una planificación bien calculada —deberes y privilegios— para el desarrollo, ya no solo de las ciudades portuarias y su entorno, sino también del conjunto de la región o del país. Con este fin, ofrecemos este marco de diálogo y discusión multi e interdisciplinar entre arqueólogos, historiadores, economistas, politólogos, sociólogos y urbanistas. Asimismo, valorando el enorme potencial que ofrece la historia comparada, se analizarán las bases sentadas en la Antigüedad romana y en la temprana Edad Moderna, pasando por el Medievo. A continuación, se discutirá el impacto actual de los puertos de importancia en esta región a distintas escalas y las perspectivas que ofrece la cooperación entre ambas orillas.»
Con ponencias (entre otras) de
– Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz), Gades: una ciudad portuaria en el Estrecho como centro del comercio imperial
– Aurélien Montel (Université Lumière Lyon 2), Circulaciones en el Estrecho de Gibraltar en la época omeya
– Leila Maziane (Université Hassan II de Casablanca), Tánger y otros puertos del Estrecho en Época Moderna
– Gerardo Landaluce (Presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras), El Estrecho de Gibraltar como enclave estratégico del comercio marítimo mundial: perspectiva del Puerto Bahía de Algeciras
– Hassan Abkari (Director General Adjunto del puerto Tánger Med), Tanger Med : impact socio-économique local et intégration
del 19 al 20 de marzo de 2020, de las 9 a las 18:30/19:00 horas – ANULADO, POSTPUESTO al 11 y 12 de noviembre de 2021
Organisación: Toletum – Red para la investigación sobre la Península Ibérica en la Antigüedad, Casa Árabe Madrid, École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)
Lugar: Casa Árabe, Salón de Embajadores, c/ Alcalá, 62 (Metro: Retiro, Príncipe de Vergara y Velázquez)
Programa: De Gades a Tánger Med 03.2020



El orgullo nacional español se ha convertido recientemente en un tema central de la política española debido al movimiento independentista catalán. El debate, en el seno de la sociedad, está caracterizado por las tendencias de la derecha y en particular por la posición de Vox; pero también por la opinión, defendida por intelectuales y políticos, de que no existe tal cosa como el nacionalismo español. Xosé M. Núñez Seixas hará un esbozo de la evolución del sentimiento nacional español: desde la pérdida de la grandeza, pasando por la sangrienta Guerra Civil y la dictadura de Franco, hasta los debates del presente. El historiador analizará los conceptos —distintos— de “patriotismo» y “nacionalismo», y explicará que el caso español no es, desde su punto de vista, una excepción en el contexto europeo.


