Blog

Publicado el

¡Feliz Navidad…!

TOLETUM os desea a todos unas ¡Muy felices fiestas! Que descanséis entre los años y tengáis buena salida del 2022…

Publicado el

CFP: II Jornadas de Cristianismo Primitivo en el Imperio romano de Occidente – Murcia, 02/2023

II Jornadas internacionales. De la introducción por parte de los organizadores: «Las Jornadas de Cristianismo Primitivo en el Imperio romano de Occidente surgen con el propósito de fomentar el conocimiento científico sobre el periodo de la historia del cristianismo más temprano, anterior al Primer Concilio de Nicea, celebrado en el año 325.´Se pretende por tanto con su celebración llevar a cabo un encuentro que facilite la consecución de resultados enriquecedores, bien de forma presencial o telemática, donde se puedan dar cabida todas aquellas investigaciones que quieran compartir ideas novedosas y originales, con un carácter interdisciplinar, sobre un periodo de estudio tan amplio como desconocido, como resulta ser el origen del cristianismo y su expansión durante sus cuatro primeras centurias, teniendo como marco contextual su confluencia dentro del Imperio romano de Occidente.
Para ello, entre las preferencias de comunicación se tendrán en cuenta las relacionadas con la temática histórica, filosófica, artística, filológica, legislativa o antropológica cristiana, siempre y cuando queden insertas cronológicamente durante los primeros cuatro siglos de existencia del cristianismo, estableciendo para ello como eje límite el sínodo niceno. Las diferentes contribuciones podrán ser presentadas tanto en castellano como en el resto de lenguas co-oficiales de España, así como también en inglés.»

del 21 al 22 de febrero de 2022

Organisación: Rafael González Fernández (Universidad de Murcia), Mario Lorente Muñoz (Universidad de Murcia), Manuel Ortuño Arregui (Universidad de Alicante), José Antonio Molina Gómez (Universidad de Murcia)
Lugar: Hemiciclo de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, Zoom
¡OjO! Hasta el 30 de enero de 2023 se pueden presentar propuestas; para más información véase: …jornadascristianismoprimitivo…

Publicado el

Comitentes y Oficinas: explotación, comercio y uso de los materiales lapídeos en la Antigüedad – Tarragona, 12/2022

Seminario internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «El seminario “Comitentes y Oficinas: explotación, comercio y uso de los materiales lapídeos en la Antigüedad” pretende ser un punto de encuentro y debate entre las investigaciones PhD en curso del equipo de investigación ArPa y el grupo LIRA relativas a aspectos relacionados con el empleo y comercio de los materiales lapídeos y rocas ornamentales en la Antigüedad, así como a su explotación y talleres en torno a ellos. Igualmente se atenderá a los personajes que adquirieron estos materiales de prestigio y sus contextos monumentales o iconográficos. Se pretende abordar diferentes líneas temáticas acerca de las producciones artísticas en piedra desde su rol ornamental y su representación en espacios públicos y privados en sus usos como elementos de revestimientos, epigráficos, arquitectónicos o escultóricos.»

Con ponencias (entre otras) de

Laura Galán Palomares (URV-ICAC): Una nueva propuesta para el cálculo de superficies revestidas a través de los fragmentos de aplacado marmóreo
Silvia Llobet (UB): Els paviments de la Neàpolis i ciutat romana d’Empúries: tipologies, tècniques constructives i repertori decoratiu
Teresa Buey Utrilla (URV): Color, marmor y significado: estudio preliminar del empleo de piedras ornamentales polícromas en la epigrafía de la ciudad de
Ampurias

Hugo Feliu Pérez (URV-ICAC): Zócalos y Coronas. Estudio sobre la producción y seriación de los elementos no epigráficos del pedestal honorífico tripartito
Pablo Varona Rubio (Università degli Studi di Perugia): Les altres Cínties. Les dones a l’epigrafia d’Asisium (Assís, Úmbria)

el 16 de diciembre de 2022

Organisación: ICAC Tarragona – ArPA; Hugo Feliu Pérez (ICAC-URV)Teresa Buey Utrilla (URV)
Lugar: Institut d’Arqueologia Clàssica de Catalunya (ICAC); Plaça d’en Rovellat, s/n, 43003 Tarragona, Sala d’actes i en línia
Programa: …icac.cat/es/difusio/activitats-de-licac…

Publicado el

Reuse in Post-Roman societies: Christian and Islamic attitudes towards ruins and spolia – Hamburg, 12/2022

Sarcophagus of Meleager. III century A.D Reconstruction © Madīnat al-Zahrā’ Archaeological Site (CAMaZ)
Sarcophagus of Meleager. III century A.D Reconstruction © Madīnat al-Zahrā’ Archaeological Site (CAMaZ)

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «The study of recycling and reuse in Late Antiquity and Early Middle Ages has been a subject of long-standing enquiry. Throughout the decades, traditional approaches have been reconsidered and recycling and reuse of Roman material are no longer seen as passive responses to lack of resources and a declining economy, but rather characterized by a high degree of organization, with power, skills, knowledge and legal concerns also playing a role. Scholars have also stressed that reuse implies sometimes a process of appropriation, conversion or reidentification that turns ancient and foreign objects into attractive, valuable and meaningful vestiges in the present.
In this workshop we would like to discuss theoretical as well as practical aspects of reuse and perception of ancient ruins in Post-Roman societies, attending to cases of reuse and spoliation across the Mediterranean Sea, both in Christian and Islamic context, bringing together comparative and transcultural studies into a broader historical and more contemporary perspective. (…)»

Con ponencias (entre otras) de

– Benjamin Anderson (Cornell University), Alexander and the Boar: An Episode in the History of Statue Magic
Simon Baker (Ghent University), The role of re-use in the statue practices of the late Roman empire
– Jorge Elices Ocón (Humboldt Fellow, RomanIslam Center Universität Hamburg – Federal University of Sao Paulo), “Those who recall the antiquities”. Agents and practices of spoliation in Islamic societies
– Anis Mkacher (CNRS UMR 8546 – AOROC), Les auteurs arabes médiévaux face aux «traces écrites» antiques: le cas de l’Afrique du Nord
– Paloma Martín-Esperanza Montilla (Universidad Autónoma de Madrid), Reuse and Abuse of Roman Architecture During the Pontificate of Alexander VI

del 5 al 6 de diciembre de 2022

Organisación: Jorge Elices Ocón (Humboldt Fellow, Universität Hamburg – RomanIslam / Federal University of Sao Paulo), Sabine Panzram (Universität Hamburg – RomanIslam)
Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, 20249 Hamburg. Además, actividad en línea a través de videoconferencia por zoom. Para registrarse deberá escribir un correo electrónico a Dr. Rocco Selvaggi (rocco.selvaggi@uni-hamburg.de). El jueves mismo recibirá el enlace para acceder al encuentro.
Programa: Reuse in Post-Roman Societies, Hamburg 12.2022

Publicado el

Mujeres del Pasado. Mujeres del Futuro – MNAR, Mérida

Ciclo de conferencias. De la introducción por parte de los organizadores: «(…) La temática que abordaremos en este nuevo ciclo será la evolución del género femenino en los sucesivos períodos históricos. Partiremos de la evolución humana hasta alcanzar la sociedad más próxima del mundo contemporáneo. Una visión multifocal de las mujeres, de su paso por la vida, de sus hazañas diarias, desde las que conocer cómo ha ido cambiando su papel en la Historia.»

Con ponencias (entre otras) de:

  • 24 de noviembre: La Dama de Elche en el 125 aniversario de su descubrimiento: memoria y miradas en femenino, Trinidad Tortosa (IAM-CSIC Mérida)
  • 1 de diciembre: Mujeres de Tarteso. El Turuñuelo y la presencia femenina, Sebastián Celestino – Esther Rodríguez (IAM-CSIC Mérida)
  • 15 de diciembre: Mujeres en la Protohistoria hispana: de las jefaturas del Bronce a la percepción femenina entre los celtas, Luis Berrocal (Universidad Autónoma de Madrid)

a las 19:30 horas

Organisación: Museo Nacional de Arte Romano, Mérida
Lugar: Museo Nacional de Arte Romano – Salón de Actos, c/ José Ramón Mélida s/n, 06800 Mérida
Programa: Mujeres del Pasado – MNAR, Mérida 12.2022

Publicado el

Ciudades cambiantes en la Península Ibérica, ss. III a.C.-IX d.C. – Hamburgo, 11/2022

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «Shifting cities is a little known, but surprisingly frequent phenomenon throughout the history of urbanisation on the Iberian Peninsula during the first millennium. Physical displacement of urban centres often implies not only a discontinuity in terms of location but also a change in the layout, i.e. the infrastructure of the city. The ex novo foundation requires its inhabitants to adapt to new ways of intramural and extramural life, due to a new definition of public and private spaces, and to a different perception of the territory. Who is responsible for these changes? Is it a decision taken at the local level or by political powers? What are the reasons behind these dramatic changes? When they occur, are these changes related to the conquest of a territory? What do we know about how the population perceives these displacements? Are there structural differences between shifting cities in Roman times and in the Andalusian period? The aim of this international colloquium is to approach this phenomenon in a cross-cultural way, taking as references the ancient and medieval eras, as well as historical and archaeological data to facilitate the debate from a multidisciplinary perspective.»

Con ponencias (entre otras) de

– Luis Silva Reneses (Université de Genève), Shifting cities as a result of Roman hegemony: contexts, motives and decision making
Paulo Pachá (Universidade Federal do Rio de Janeiro – Universität Hamburg), Shifting urban loyalties: Conquered and rebellious cities in Visigothic Iberia
– Joan Negre Pérez (Universitat Autònoma de Barcelona) – Ada Lasheras González (EHEHI, Casa de Velázquez Madrid) – Francesc Rodríguez Martorell (Universitat Rovira i Virgili – Universitat de Barcelona), From Ṭarrakūna to Ṭurṭūša. Shifting capitals on the farthest confines of early al-Andalus
– Jorge Elices Ocón (Universität Hamburg), Inherited cities: How to cope with Antiquity in al-Andalus
– Antonio Vallejo Triano – Mª del Carmen Rodriguez Sánchez
 (Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra), Competence or complementarity. Qurṭūba and Madīnat al-Zahrāʼin the caliphal period

del 24 al 26 de noviembre de 2022

Organisación: Sabine Panzram (Universität Hamburg – RomanIslam), Lauro Olmo Enciso (Universidad de Alcalá), Eduardo Manzano Moreno (CSIC Madrid – St Andrews)
Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, 20249 Hamburg. Además, actividad en línea a través de videoconferencia por zoom. Para registrarse deberá escribir un correo electrónico a Dr. Rocco Selvaggi (rocco.selvaggi@uni-hamburg.de). El jueves mismo recibirá el enlace para acceder al encuentro.
Programa: Shifting Cities, Hamburgo 11.2022

Publicado el

Jornada de presentación del proyecto ColLEX BAELO – Homenaje à Claude Domergue, Madrid 11/2022

Fouilles de la nécropole orientale (1917-1921). (c) Baelo: 100 años de historia, 100 imágenes para la memoria
Fouilles de la nécropole orientale (1917-1921). (c) Baelo: 100 años de historia, 100 imágenes para la memoria

Presentación de proyecto. De la introducción por parte de los organizadores: «La Casa de Velázquez está presente en el yacimiento de Baelo Claudia desde 1917, pero la actividad regular de excavación no comenzó hasta 1966. Mientras que los archivos de 1917-1921 desaparecieron todos cuando el edificio fue destruido durante la Guerra Civil española, los de 1966 a 1989 se han conservado íntegramente y se han “ordenado”, campaña tras campaña. El fondo de Baelo Claudia en la Casa de Velázquez -5 metros lineales- incluye documentos relativos a la preparación de las operaciones, la correspondencia entre arqueólogos, la producción documental sobre el terreno (cuadernos de excavación, documentos gráficos y fotográficos), el inventario del mobiliario y el formato de presentación para publicación. Se enriqueció con donaciones tras el centenario de las excavaciones en 1917. Los archivos del IRAA, tanto gráficos como fotográficos, se conservan en sus locales de Pau y representan aproximadamente tres metros lineales. (…)
Claude Domergue, (…) Pionero de la arqueología minera, nunca olvidó ni Baelo Claudia, donde acompañó a varias generaciones de miembros, ni España, ni la Casa de Velázquez, donde publicó varias de sus principales obras.«

  •  MESA REDONDA
    Claude Domergue, la Casa de Velázquez et la renaissance de Baelo Claudia
  •  MESA REDONDA
    Claude Domergue, l’homme des mines
  •  MESA REDONDA
    Claude Domergue, trajectoires entre Toulouse et l’Espagne

el 16 de noviembre de 2022

Organisación: Gwladys Bernard – Elisabeth Collantes (École des hautes études hispaniques et ibériques – Casa de Velázquez, Madrid); UMR 5608 (TRACES, Université Toulouse – Jean Jaurès), Institut de Recherche sur l’Architecture Antique (IRAA) de Pau, Universidad Autónoma de Madrid
Lugar: Casa de Velázquez; c/ Paul Guinard, 3; 28040 Madrid
Programa: Claude Domergue, Madrid 11.2022   Archives Baelo, Madrid 11.2022 (pdf)