Blog

Publicado el

79º Curso de Arqueología de Empúries, 07/2025

Una vez más tendrá lugar este verano el Curso de Arqueología de Empúries, ¡ya es la 79ª edición! El tema monográfico de esta nueva edición del curso es laComerciantes y viajeros a los puertos de la ciudad antigua.

De la introducción por parte de los organizadores: Las tareas de excavación del Curso se realizarán en el sector norte del núcleo griego, en el marco del proyecto de investigación Emporion, Emporiae, Empúries: diacronía de sus áreas portuarias . Las intervenciones arqueológicas de los últimos años en este sector han permitido conocer en profundidad la conexión de la ciudad con el antiguo puerto. Las investigaciones, además de recuperar la compleja secuencia estratigráfica conservada en esta zona, permiten aproximarnos a las relaciones comerciales que se establecieron entre este enclave griego y el resto del Mediterráneo.
El curso se articulará en las sesiones prácticas, que tendrán lugar por las mañanas, y las teóricas, que serán por la tarde. Las primeras incluirán las labores de excavación arqueológica, así como de documentación y registro de los datos de la excavación y, paralelamente, también se realizarán prácticas de clasificación y de inventario de materiales en grupos reducidos. Las tardes se destinarán a las sesiones teóricas relacionadas con el tema del curso, así como a visitas al conjunto arqueológico de Empúries. Además, se han programado diversas actividades complementarias, como sesiones teóricas y prácticas de prospección arqueológica, digitalización arqueológica o la visita a diferentes yacimientos y museos como los que forman parte también del Museo de Arqueología de Cataluña, así como otras del sur de Francia.

del 6 al 26 de julio de 2025

Lugar: Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries C/ Puig i Cadafalch, s/n; 17130 L’Escala (Alt Empordà)
¡OJO!! La fecha límite de admisión de solicitudes es el día 31 de mayo de 2025. Más información: www.mac.cat/…/Empuries… 

Publicado el

Actualidad de la investigación arqueológica en España, VI – MAN Madrid, 05/2025

Ciclo de conferencias. De la introducción por parte de los organizadores: «Sexto ciclo de conferencias dedicado a la actualidad de la investigación arqueológica en España. La serie se inició en 2018 con el objetivo de dar la máxima difusión y visibilidad a la actividad arqueológica, además de sensibilizar sobre la relevancia del patrimonio arqueológico y de la necesidad de su promoción y conservación. El ciclo presenta una selección de proyectos recientes o en marcha que han supuesto una aportación significativa al conocimiento histórico o la metodología arqueológica. El público tendrá la ocasión de conocer lo que está sucediendo ahora mismo en este campo de la mano de sus principales especialistas.
Para la selección de los proyectos, además de las propuestas del personal técnico del Museo, se ha consultado a un buen número de instituciones, profesores e investigadores para tener una perspectiva más amplia y diversa, y continuaremos haciéndolo, porque no se trata de una lista cerrada.»

Con ponencias (entre otras) de:

  • 6 de maio: Inés Domingo (ICREA / Universitat de Barcelona), Novedades sobre arte rupestre y poblamiento prehistórico en Castellón: una década de investigación
  • 13 de maio: David Garcia i Rubert, Francisco Gracia Alonso (GRAP-UB), Marta Mateu Sagués (GRAP. Institut Català d’Arqueologia Clàssica), Entre jefes indígenas y fenicios. 40 años de estudio de la protohistoria de las Tierras del rio Sénia
  • 20 de maio: Jaime Vives-Ferrándiz Sánchez (Museu de Prehistòria de València), Arqueología entre la destrucción y el expolio. La necrópolis ibérica del Maset del Pedralbino (Llíria, Valencia)
  • 27 de maio: Pilar Diarte-Blasco (Instituto de Historia, CSIC) – Manuel Castro-Priego (Universidad de Alcalá), Entre reyes, abades y obispos: ciudades y aldeas en el interior peninsular durante la época visigoda (s. VI-VIII)

de 15 de octubre de 2024 a 17 de junio de 2025, los martes a las 18:00 horas

Lugar: Museo Arqueológico Nacional, c/ Serrano 13, 28001 Madrid, Salón de actos
Programa: …www.man.es/man/actividades/…

Publicado el

Grandes descubrimientos en arqueología IV – MNAR, Mérida

Ciclo de conferencias. De la introducción por parte de los organizadores: «La Arqueología, por su carácter vivo e impredecible, ha deparado no pocas sorpresas a lo largo de su historia como ciencia. Grandes descubrimientos en Arqueologia, a veces fruto del azar o del trabajo intuitivo de los investigadores, cambiaron el curso del relato hist6rico. La aparición de obras, monumentos o restos humanos sirvieron de hilo de Ariadna para recuperar el pasado, y vinieron a confirmar o desmentir teorias al respecto de la vida de la especie humana.
Desde la Prehistoria el proceso de la evoluci6n humana se ha visto jalonado por hallazgos que han ayudado a definir estos eslabones antropológicos. Los casos de Altamira y Atapuerca son buena prueba del despertar y eclosión de esta ciencia en la Península lbérica, aún con sus dudas y reticencias en sus inicios. Nuevas visiones de la obra humana sobre piedra, hoy sumergida en cuevas y abrigos, que recorremos con la tecnología del siglo XXI.
»

Con ponencias (entre otras) de:

  • 6 de mayo: EI mecanismo de Anticitera: de la publicación científica a la cultura popular, Carlos Franco Garcia (Museo Nacional de Arte Romano)
  • 15 de mayo: EI triunfo de la belleza, el santuario de Zeus en Olimpia, Margarita Moreno Conde (Museo Arqueológico Nacional)

18:30 h

Organisación: Museo Nacional de Arte Romano, Mérida
Lugar: Sala del Centro Cultural ‘Santo Domingo’ de la Fundación CB, Plaza Santo Domingo s/n, Merida
Programa: Grandes descubrimientos IV – MNAR, Mérida

Publicado el

CFP: AMPHORAE ET DOLIA. Producción y comercio de ánforas y grandes contenedores en el Mediterráneo occidental en época romana – Tarragona 10/2025

Congreso internacional. De la introducción por parte de los organizadores: « Desde hace algunos años, el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) ha organizado varios congresos destinados a los estudios de cerámica romana. Para completar y cerrar este círculo, nos planteamos la celebración de un congreso de alcance internacional en Tarragona en otoño del año 2025.
El congreso quiere consolidarse como un espacio de referencia para los estudios sobre cerámica romana, centrándose, en esta ocasión, a la producción y comercialización de las ánforas y de los dolia en el Mediterráneo occidental. Estas piezas, esenciales para el almacenaje y el transporte de alimentos, son un elemento clave para entender las dinámicas económicas y comerciales del mundo romano.
Confiamos poder crear un foro que nos permita contar con los datos más recientes que nos permitan elaborar un estado de la cuestión sobre este tema, que generará una publicación que esperamos que se convierta en una obra de referencia. »

Secciones temáticas y ponientes:
Producción agrícola en la provincia Hispania Citerior: Víctor Revilla (Universitat de Barcelona)
– Producción y comercialización anfórica en el nordeste de la Hispania Citerior: Joaquim Tremoleda (Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries)
– Producción y comercialización anfórica en la zona central y meridional de la Hispania Citerior: Daniel Mateo (Universidad de Alicante)
– Producción y comercialización anfórica en la Lusitania: José Carlos Quaresma (Universidade Nova de Lisboa)
– Producción y comercialización anfórica en la Baetica: Darío Bernal-Casasola (Universidad de Cádiz)
– Producción y comercialización anfórica en la Gallia: David Djaoui (Musée départemental Arles Antique)
Producción y comercialización anfórica en Italia y el Adriático: Daniella Cottica (Università Ca’Foscari Venezia)

del 29 al 30 de octubre de 2025

Organisación: Ramón Járrega Domínguez (ICAC), Enric Colom Mendoza (UNED – ICAC), Maria Rueda Prunell (ICAC)
Lugar: Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), Plaça d’en Rovellat, s/n; 43003 Tarragona

¡OjO! Hasta el 30 de junio de 2025 se pueden mandar solicitudes a congresoamphorae@icac.cat; se tendrá que adjuntar un resumen (max. 300 palabras); más información: AMPHORAE ET DOLIA, Tarragona 10.2025

Publicado el

Día Mundial del Libro, 23 de abril de 2025: Teoría y práctica del spolium – Los sarcófagos de la Antigüedad reutilizados en los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica

Begoña Torre Miguel: Teoría y práctica del spolium – Los sarcófagos de la Antigüedad reutilizados en los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica, Stuttgart 2025 (= Iberica Selecta; 4)

A pesar de constituir un hecho trascendental, la reutilización de sarcófagos de la Antigüedad durante la Edad Media en la Península Ibérica ha carecido hasta el momento de un estudio independiente. Sorprendentemente, después de que Serafín Moralejo publicase un artículo al respecto en 1984, el tema no tuvo continuidad. Asimismo, el spolium como línea de investigación independiente no recibió demasiada atención en España o, al menos, no fue comparable a la enorme proliferación de estudios europeos. Por lo tanto, la necesidad de llenar este vacío – y llenarlo en español – ha sido el propósito principal de este trabajo.
El concepto de spolium existe desde la Antigüedad y puede rastrearse en las fuentes. La dicotomía entre su significado pasado y presente ha motivado el interés tanto en su etimología como en su estudio como práctica. En cuanto a los sarcófagos, fue su descubrimiento regular durante la Edad Media lo que popularizó su reutilización, además de su utilidad y calidad. En la Península Ibérica fueron utilizados por reyes y condes, pero también albergaron reliquias. En general, la visión medieval de los sarcófagos de la Antigüedad estuvo marcada por sus poderes taumatúrgicos y su simbolismo como herramienta de prestigio.

«Teoría y práctica del spolium», es el cuarto tomo de la colección «Ibérica Selecta«, que es un foro para todas las áreas de los estudios de la Antigüedad dedicados a la Península Ibérica.

Respecto a la autora: Begoña Torre Miguel

Publicado el

Spolia entre contextos. El legado de los Omeyas en el Mediterráneo – Madrid 04/2025

Con ponencias (entre otras) de

– Jaime Vizcaíno Sánchez (UMA), Admiración, pragmatismo y rechazo. La herencia del pasado en época protobizantina
– Pilar Diarte-Blasco (IH/CSIC) – Marta Pérez-Polo (IH/CSIC)Valeria Beolchini (EEHAR/CSIC), Spolia y la construcción de una ciudad medieval: el caso de Tusculum (Lacio, Italia)
– Khaoula Mighri (INP, Túnez), Spoliation and reuse of ancient elements in the Umayyad period: the case of the Great Mosque of Tunis
– Carmen González Gutiérrez (UCO), Spolia y mezquitas (omeyas) en al-Andalus: usos, interpretaciones, problemáticas de estudio a partir de los ejemplos cordobeses
Patrice Cressier (CIHAM-UMR 5648, Lyon), Las galas de la Giralda: estudio preliminar de sus capiteles

del 24 al 26 de april de 2025

Organisación: Jorge Elices Ocón – Patricia Sánchez-García (IH/CSIC)
Lugar: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid – Centro de Ciencias Humanas y Sociales; c/de Albasanz, 26-28; 28037 Madrid, Sala José Castillejo (CCHS) – Museo de San Isidro, Plaza de San Andrés, 2; 28005 Madrid, Salón de Actos
Programa: Spolia entre contextos, Madrid 04.2025

Publicado el

CFP: Archaeologies of Colonialism: Past and Present – Madrid, 06/2025

XVII taller doctoral de arqueología antigua. De la introducción por parte de los organizadores: «Phoenicization, Hellenization, Romanization, Romaness, Globalization, Glocalization, Hybridization, Creolization, Discrepant Identities are all terms relevant to the debates surrounding Colonization(s) in the ancient world. The Workshop invites PhD candidates in archaeology, history, art history or classics to submit papers that critically explore the complex intersections of colonization, colonialism and archaeological practice. This call seeks to foster a nuanced discussion on how discourses pertaining to colonial structures, encounters, and power dynamics have shaped both past societies and the discipline of archaeology itself. Particular attention will be given to the ways in which colonialism is identified and conceptualized, the transformations it has imposed on landscapes and territories, and the structures that have sustained it over time. 
Contributions should engage with the archaeology of colonial encounters, considering both the perspectives of colonizers and the colonized, and addressing the material, social, and political consequences of these interactions. Papers that address structures of colonization are welcome, as well as contributions exploring the ideological underpinnings of colonialism (ancient and modern). The concept of power in colonial contexts, including its manifestations, negotiations, and enduring legacies, is of central relevance to this discussion. Moreover, we encourage contributions that critically assess the archaeological record as a means of studying modern colonialization and its implications. Another key theme concerns the role of archaeological methodologies in examining and interpreting colonial pasts and presents—both as tools of decolonization and as legacies of colonial epistemologies.»

Como mentores participarán
Audrey Bertrand, École Française de Rome
Manuel Fernández-Götz, University of Oxford
Jörg Linstädter, Deutsches Archäologisches Institut Bonn
David Mattingly, University of Leicester

Organisación: Gwladys Bernard, École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques – Casa de Velázquez Madrid / Paul Scheding, Deutsches Archäologisches Institut Madrid  

del 3 al 6 de junio de 2025

Lugares: Deutsches Archäologisches Institut, c/Serrano 159, 28002 Madrid; Casa de Velázquez, Ciudad Universitaria, c/Paul Guinard 3, 28040 Madrid

Bewerbungen bis zum 22. April 2025 (Mitternacht) online, ¡OJO!!

Publicado el

Grandes descubrimientos en arqueología IV – MNAR, Mérida

Ciclo de conferencias. De la introducción por parte de los organizadores: «La Arqueología, por su carácter vivo e impredecible, ha deparado no pocas sorpresas a lo largo de su historia como ciencia. Grandes descubrimientos en Arqueologia, a veces fruto del azar o del trabajo intuitivo de los investigadores, cambiaron el curso del relato hist6rico. La aparición de obras, monumentos o restos humanos sirvieron de hilo de Ariadna para recuperar el pasado, y vinieron a confirmar o desmentir teorias al respecto de la vida de la especie humana.
Desde la Prehistoria el proceso de la evoluci6n humana se ha visto jalonado por hallazgos que han ayudado a definir estos eslabones antropológicos. Los casos de Altamira y Atapuerca son buena prueba del despertar y eclosión de esta ciencia en la Península lbérica, aún con sus dudas y reticencias en sus inicios. Nuevas visiones de la obra humana sobre piedra, hoy sumergida en cuevas y abrigos, que recorremos con la tecnología del siglo XXI.
»

Con ponencias (entre otras) de:

  • 3 de abril: Descubriendo los campamentos romanos en el suroeste hispano, Francisco Javier Heras Mora (Museo Arqueológico Provincial de Badajoz)
  • 10 de abril: Theatrum Balbi: Historia y Arqueologia del teatro romano de Cádiz, Juan de Dios Borrego (Universidad de Córdoba)
  • 24 de abril: El tesoro de Boscoreale, Nova Barrero Martin (Museo Nacional de Arte Romano)

18:30 h

Organisación: Museo Nacional de Arte Romano, Mérida
Lugar: Sala del Centro Cultural ‘Santo Domingo’ de la Fundación CB, Plaza Santo Domingo s/n, Merida
Programa: Grandes descubrimientos IV – MNAR, Mérida