Blog

Publicado el

ATLAS: Ciudades invisibles. El arte de recuperar monumentos perdidos – Pau, 09/2025

Inauguración de la exposición itinerante. De la introducción por parte de los organizadores: «Las ciudades de la Antigüedad tardía, mal comprendidas porque interpretadas en términos de decadencia y a menudo construidas con materiales recuperados considerados menos estéticos que los de la ciudad del Alto Imperio, han sido durante mucho tiempo descuidadas y han desaparecido de nuestros paisajes y de nuestra memoria. Estas ciudades de la Antigüedad tardía se han vuelto invisibles.
Esta exposición pretende devolverles la visibilidad mediante la reconstrucción de algunos de los monumentos que jalonaban el espacio urbano en aquella época. Realizadas en el marco de una estrecha colaboración científica y utilizando las más recientes tecnologías de imagen 3D, estas representaciones se inscriben también en la rica tradición del dibujo de vestigios antiguos desarrollada desde el Renacimiento
.»

29 de septiembre de 2025, 17:30 h

Organisación: ATLAS – Laurent Brassous (UMR 7266 LIENSs – Université de La Rochelle/CNRS), Sabine Panzram (Universität Hamburg); Jean-François Bernard (IRAA UAR3155 CNRS UPPA)
Lugar: Bibliothèque Universitaire de Pau, Université de Pau et des Pays de l’Adour (UPPA), Avenue de l’Université, BP 576 – 64012 Pau Cedex
Programa: ATLAS, Pau 09.2025

Publicado el

I Jornada de Jóvenes lnvestigadores en Estudios sobre Spolia – Madrid, 09/2025

Con ponencias (entre otras) de

Mariana Bodnaruk (University of Warsaw), Agents of Memory: Reuse and Spoliation in Late Antique Urban Epigraphy 
– Judit Praena García (Universidad de Granada), La utilización de los monumentos megalíticos por las comunidades andalusíes en la Península lbérica 
– María Cisneros  Cijuela (UMA-UAM): Entre legitimación y continuidad visual: el uso de spolia en la Alcazaba de Malaga bajo los hammüdíes (s. XI) 
– Malakout Kiche (National Institute of Archaeology Science and Heritage), The Marble in Moroccan lslamic Architecture
Álvaro Castillo Arteche (Universidad de Córdoba), Plazas, Jardines y Romanos. Spolia en el s. XX: Córdoba una ciudad decorada con materiales reaprovechados

25 de octubre de 2025

Organisación: Jorge Elices Ocón – Patricia Sánchez-García (IH/CSIC)
Lugar: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid – Centro de Ciencias Humanas y Sociales; c/de Albasanz, 26-28; 28037 Madrid; Sala Sánchez Albornoz (módulo E, segunda planta, 2e)
Programa: Estudios sobre Spolia – Madrid, 09.2025

Publicado el

Jornadas de Museografía Arqueológica Catalana – Barcelona, 09/2025

De la introducción por parte de los organizadores: «El Museu d’Arqueologia de Catalunya organitza les primeres Jornades de Museografia Arqueològica Catalana, en el marc de la commemoració dels 90 anys de l’obertura de la seu de Barcelona del MAC.
Els darrers anys han estat especialment intensos en la renovació del relat expositiu als museus d’arqueologia del nostre país. Entre 2020 i 2024 s’han inaugurat fins a deu noves propostes museogràfiques i actualment n’hi ha sis més en fase de desenvolupament. Des de l’inici del segle XXI, ja en són unes 45 les intervencions museogràfiques dutes a terme, la majoria d’elles, reformes profundes d’antics discursos expositius. La irrupció de noves tècniques més immersives, participatives i contextualitzadores ha transformat profundament la manera com s’expliquen les narratives arqueològiques. Aquest canvi de paradigma ens convida a reflexionar sobre les oportunitats i els límits d’aquesta nova manera de fer museografia, tant des del punt de vista de la transmissió del coneixement com des de la seva eficàcia comunicativa. Així doncs, aquestes jornades, les primeres dedicades específicament a la museografia arqueològica catalana, volen obrir un espai de trobada entre professionals per compartir experiències, idees i propostes de futur. (…)»

Con ponencias (entre otras) de

– Josep Manuel Rueda (Institut Català de Recerca del Patrimoni cultural), La museografia arqueològica catalana actual, entre la total transformació i renovació i l’ancoratge a la tradició
M. Carme Rovira (MAC Barcelona) – Marta Santos (MAC Empúries), Intervencions museogràfiques al Museu d’Arqueologia de Catalunya: una visió transversal
Mònica Blasco (Programes Públics del MUHBA) – Daniel Alcubierre (MUHBA), Museu d’Història de Barcelona: l’actualització de la mirada a la ciutat antiga
Carme Torm (Museu Romà) – Ramon Coll (Ajuntament de Premià), El Museu Romà de Premià de Mar
– Sònia Blasco (Museus de la Generalitat), Miquel Molist (UAB); Ignasi Orovio (La Vanguardia) et al., Propostes museogràfiques en arqueologia per l’actualitat

del 17 al 19 de septiembre de 2025

Organisación: Josep Manuel Rueda (Institut Català de Recerca del Patrimoni cultural)
Lugar: Museu d’Arqueologia de Catalunya, Pssg. de Santa Madrona 39, 08038 Barcelona
Programa: Museografía Arqueológica Catalana – Barcelona, 09.2025

Publicado el

CFP: The Cities that made the Empire – EAUH Barcelona, 09/2026

XVIIth conference of the European Association for Urban History (EAUH). De la introducción por parte de los organizadores: «Despite Rome’s clear intent to individualize its relationships with cities under its sphere of influence to consolidate its authority, the process of constituting its empire was built upon an overlapping network of cities interconnected through political, legal, economic, social, and religious ties. This session explores the role that these urban networks played in the process of developing and consolidating Rome’s dominance as the hegemonic power in the Mediterranean from the late Republic to the 2nd century AD. It assesses how Rome integrated, altered, or dismantled the various types of ties between city networks to strengthen control, highlighting the mechanisms that shaped urban connectivity within and beyond the Empire.
We would like to bring together an interdisciplinary collection of studies – based on literary sources, epigraphy, numismatics, archaeology – united by the multifaceted and temporally broad examination of the networks of cities that structured the Roman Empire. The panel seeks to establish a forum for exchange and discussion on the role that cities played in structuring and challenging Roman domination and to encourage comparisons between urban networks across different territories. We invite to contribute to broader reflections on the long-term impact of Roman urban connectivity on the spatial, political, and cultural configurations that have shaped Europe’s historical trajectory toward modernity.»

Líneas temáticas:
Roman colonization and hegemony
• Legal promotion and urban transformation
• Rome and provincial cities: bonds, collaboration and dominance
• Competition and inter-city cooperation
• Religious urban networks
• Economy and trade networks
• Cities, mobility and social promotion
• Land and maritime connectivity

del 2 al 5 de septiembre de 2026

Organisación: Noelia Cases Mora (Universidad de Alicante), Borja Martín Chacón (Independent researcher), Sabine Panzram (Universität Hamburg)
Lugar: Universitat de Barcelona, Facultat de Geografia i Història, Carrer de Montalegre, 6 (Ciutat Vella); 08001 Barcelona

¡OjO! Hasta el 22 de octubre de 2025 se pueden mandar solicitudes (un resumen de unas max. 450 palabras),  se tendrá que adjuntar un breve CV (max. 300 palabras) a noelia.cases@ua.es
Más información: https://www.eauhbarcelona2026.eu/; CFP EAUH, BCN 2026

Publicado el

SPATIALIS 2025. Redes de información y mujeres en la antigua Roma: agencias y escenarios – Vitoria-Gasteiz, 09/2025

Con ponencias (entre otras) de

Sara Casamayor Mancisidor (Universidad de la Rioja), Redes de información y mujeres en Roma: apuntes para un marco metodológico 
Jorge Barbero (Universidad Autónoma de Madrid), Geopolítica e inteligencia en femenino: Sofonisba y el teatro occidental de la segunda guerra punica
Teresa Buey Utrilla (Institut Català d’Arqueologia Clàssica), Redes femeninas de influencia y clientelismo en la epigrafía romana del Alto lmperio (ss. I-III) 
Andres Mánguez Tomás (Universidad de Valladolid), Mujeres, élites y ascetismo: las redes femeninas en la lglesia hispana dentro del contexto mediterráneo tardoantiguo (ss. lV-V)
Pepa Castillo Pascual (Universidad de La Rioja), Helena Augusta en Tierra Santa: peregrina o agente?

del 3 al 4 de septiembre de 2025

Organisación: Sara Casamayor, Pepa Castillo (Universidad de la Rioja); Maddi lzaguirre, Leire Lizarzategui, Elena Torregaray (UPV / EHU)
Lugar: UPV/EHU, Vitoria-Gasteiz Letren Fakultatea / Facultad de Letras, Gradu Aretoa / Salón de Grados
Programa: Mujeres en la antigua Roma, Vitoria-Gasteiz 09.2025

Publicado el

¡Feliz verano!!

Parco archeologico Piazza Armerina, 4. Jh. n. Chr., 'Flip-Flops' (Ausgrabungen Villa del Casale, Juli 2025)
© Parco archeologico Piazza Armerina, siglo IV d.C., «Flip-Flops» (excavaciones Villa del Casale, julio de 2025)

…a descansar y a disfrutar! ¡Buenas vacaciones a todos, y nos vemos a la vuelta, en la primera semana de septiembre…

Publicado el

Toletum – XVI Taller, del 23 al 25 de octubre de 2025

TOLETUM invita a participar en su decimosexto taller que este año tendrá lugar del 23 al 25 de octubre de 2025 en la Casa Warburg de Hamburgo, en colaboración con Gloria Mora (Área de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática de la Universidad Autónoma de Madrid), Dominic Moreau (UMR 8164-HALMA de la Université de Lille) y Gisela Ripoll (Facultat de Geografia i Història der Universitat de Barcelona).

Hispania – Roma – Grecia – Constantinopla (ss. III-VIII). Homenaje a Javier Arce
El 21 de abril de 2025, Javier Arce cumplió 80 años. Estudiantes, amigos y colegas aprovechan esta ocasión para rendirle homenaje en la Casa Warburg de Hamburgo, la que ha sido su casa todos los otoños de hace más que quinze años ahora. En la «Arena de las Ciencias» de Warburg, Javier Arce ha escuchado, discutido, polemizado, haciendo avanzar, como nadie, la investigación. Su incansable curiosidad le ha llevado de la Península Ibérica a Roma, Grecia y Constantinopla. Su conocimiento de la trasmisión literaria –de procedencia latina o griega– es único. Hemos analizado sus aportaciones, aquellas que más impacto han tenido en nuestras propias investigaciones. ¡Ahora esperamos la crítica constructiva de Javier Arce!

Se destaca las conferencias de inauguración que tienen lugar el 23 de octobre,
a las 17:30h, Antonio Duplá Ansuategui (Universidad del País Vasco), Javier Arce, pionero de la historiografía de la Historia Antigua y la Arqueología en España
18:15h, Ian Wood (University of Leeds), From Rome to the Visigoths: a transformation of Javier Arce
19:00h, Hans-Werner Goetz
(Universität Hamburg), The Transformation of the Roman World and its impact on the research on the Early Middles Ages

tanto como las del 24 de octubre,
a las 10:15h, Pedro Mateos Cruz (CSIC Mérida), Arce en Mérida. La investigación arqueológica de Javier Arce en relación con Augusta Emerita
o, a las 15:45h, Pilar Diarte (CSIC Madrid), Entre ruinas y rascacielos: una reflexión sobre el paisaje urbano de la Antigüedad tardía en Hispania,

y, además, la conferencia de clausura el 25 de octubre de 2025, a las
17:00h, Eduardo Manzano Moreno (CSIC Madrid), La conquista árabe de Spania. Una conquista imperial

Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, D-20249 Hamburg
Programa: Toletum XVI, 10.2025 (pdf)

Publicado el

BENE LAVA. Las termas en las villae de Hispania – Yecla, 09/2025

Seminario internacional sobre «BENE LAVA. Las termas en las villae de Hispania» – De la introducción por parte de los organizadores: « Las villae romanas fueron centros de producción agropecuaria, pero también residencias donde los propietarios disfrutaban de los placeres del campo y de la vida alejada de las ciudades. Por ello, estas villae estaban dotadas de las mismas comodidades que las domus urbanas y también de termas. Este seminario se centra en el análisis de estos espacios balnearios, a través de ponencias de carácter general y el estudio de casos representativos. »

Con ponencias (entre otras) de:

  • Los edificios termales de Villa Adriana (Tivoli): monumentalidad, originalidad, tecnología de la construcción, Adalberto Ottati (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
  • La villa del Casale (Piazza Armerina, Sicilia) y sus complejos termales, Carla Sfameni (Istituto di Scienze del Patrimonio Culturale, CNR)
  • Los programas decorativos en las termas de las villae de Hispania, Montserrat Claveria Nadal (Universidad Autónoma de Barcelona)
  • Las termas de la villa de Noheda (Cuenca), Miguel Ángel Valero Tévar (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • El balneum del Camino Viejo de las Sepulturas (Balazote): un espacio de otium y negotium en una villa tardorromana del Campo de Montiel, Julia Sarabia Bautista (Universidad de Alicante)
  • El final de la romanidad a través de las transformaciones y amortizaciones de los balnea domésticos rurales, Virginia García Entero (UNED)

del 25 al 27 de septiembre de 2025

Organisación: José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia); Liborio Ruiz Molina (Arqueológico Municipal de Yecla); Virginia García Entero (UNED)
Lugar: Museo Arqueológico Municipal «Cayetano de Mergelina»; Calle España, 37; Yecla
Programa: …www.um.es/en/web/unimar…