Blog

Publicado el

CFP: VIII SECAH: Producción, distribución y consumo de cerámicas en los territorios Atlánticos de la Península Ibérica (s. IV a.C. – s. VII d.C.) – Ourense y Lugo, 06/2026

De la introducción por parte de los organizadores: „(…) Durante las últimas décadas los territorios atlánticos han sido objeto de novedosas e importantes investigaciones sobre el comercio y la economía antigua. Desde las islas británicas hasta el estrecho de Gibraltar pasando por las fachadas cantábrica y atlántica de la Península numerosas publicaciones sobre cerámica han generado una nueva perspectiva científica de estos territorios y de la llamada “ruta atlántica”. A pesar de todos estos trabajos, apenas se han realizado reuniones científicas que aborden la problemática atlántica a través de las nuevas investigaciones cerámicas.
Por ello, el VIII Congreso de la SECAH que se celebrará en dos ciudades gallegas se consagra a los estudios recientes que abordan la cuestión de los intercambios cerámicos en los territorios atlánticos de la Península Ibérica. Se pretende que los/as investigadores/as presenten trabajos novedosos sobre materiales cerámicos de yacimientos situados en el área de influencia atlántica. Además, se busca contextualizar los productos cerámicos manufacturados en estos mismos territorios en lugares de consumo tanto en la propia fachada atlántica como en el mundo mediterráneo. Como ha ocurrido siempre en los congresos de la SECAH, la existencia de un tema monográfico no impide que acepten otras aportaciones que sean relevantes en el marco de la investigación cerámica de la Península.»

del 10 al 13 de junio de 2026

Organisación: Adolfo Fernández Fernández, Roberto Bartolomé Abraira, Alba Antía Rodríguez Nóvoa, Patricia Valle Abad
Lugar: Ourense – Auditorio del Edificio Auga, en el Campus As
Lagoas, de la Universidad de Vigo; Lugo – en colaboración con el ayuntamiento, el auditorio de O Vello Cárcere.

¡OJO! Envío de propuestas de comunicaciones y póster hasta el 31 de diciembre a través del formulario de Google que puede encontrarse en el siguiente link: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx…
Más información: SECAH VIII, 06.2026 (pdf)

Publicado el

Mapping the Long Late Antiquity: GIS Technologies and Spatial Analysis – Paris, 11/2025

A Conceptual Approach – Mappings Roads – Mapping Cities and Territories – Mapping Episcopal Sees

Con ponencias (entre otras) de

– Pedro Trapero Fernández (Universidad de Cádiz), GIS and Spatial Analysis in the Study of Antiquity: Current Trends and Research Perspectives
Laure Laüt (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne / AOROC), Christophe Batardy – Michel Dabas (CNRS-UMR8546 AOROC-ENS-PSL), CASTOR et Chronocarto : un projet collaboratif de cartographie des territoires du début à la fin de l’empire romain
Tom Brughmans – Adam Pazout – Pau de Soto Cañamares (Universitat Autònoma de Barcelona), Itiner-e. Exploring Empire-wide Mobility and Connectivity Pattern
José Carlos López Gómez (Universität Hamburg/Universidad de Málaga),
CONIBERLA: Connecting Rural Religious Places in Late Antique Iberia (5th-7th centuries)
Dominic Moreau (HALMA, Université de Lille) – Christophe Batardy (AOROC), L’Atlas historique des sièges épiscopaux de l’Europe centrale et orientale jusqu’en 787. De l’avéré sur le terrain à l’utopie littéraire

19 de noviembre de 2025

Organisación: Anis Mkacher (CNRS-UMR8546 AOROC-ENS-PSL) – Sabine Panzram (RomanIslam Center Universität Hamburg)
Lugar: École normale supérieure, 45 rue d’Ulm, 75005 Paris, Salles Lettres 1 & 2 (esc. B, 2e étage, couloir jaune)
Programa: Mapping the Long Late Antiquity 11.2025

Publicado el

Paisajes urbanos y rurales post-romanos de la Península Ibérica – Alicante, 11/2025

REFLEXIONES SOBRE UNA NUEVA REALIDAD POLITICA, SOCIAL Y ECONÓMICA A TRAVÉS DE LA MATERIALIDAD ARQUEOLÓGICA
Reunión científica – Reunión científica – Reunión científica

Con ponencias (entre otras) de

– Alexandra Chavarria Arnau (Universita degli Studi di Padova), Paisajes urbanos y rurales post­romanos de la Peninsula lberica: reflexiones preliminares
– Tomas Cordero Ruiz (Universidade Nova de Lisboa), Ciudades con muralla, campos con seior; ciudades sin muralla, campos sin dueio? Jerarquias y control territorial en la Lusitania (siglos IV-IX)
– Carlos Tejerizo García (Universidad de Salamanca), Las fronteras invisibles. Cambios de escala, desigualdad social y agencia campesina en et centro de la peninsula ibérica (ss. IV-X)
– Jaime Vizcaíno Sanchez (Universidad de Malaga), Dinamicas de cristianizaci6n en el ager Carthaginiensis
Alejandro Quevedo (IH-CSIC Madrid), La Antigüedad Tardia vista desde un islote: el modelo socio-económico de la isla del Fraile

del 17 al 18 de noviembre de 2025

Organisación: Julia Sarabia-Bautista – Victoria Amorós Ruiz (Universidad de Alicante)
Lugar: Universidad de Alicante, Facultad Filosofia y Letras, Aula Magna
Programa: Paisajes post-romanos, Alicante 11.2025

Publicado el

Actualidad de la investigación arqueológica en España, VII – MAN Madrid, 11/2025

Ciclo de conferencias. De la introducción por parte de los organizadores: «Séptimo ciclo de conferencias dedicado a la actualidad de la investigación arqueológica en España. La serie se inició en 2018 con el objetivo de dar la máxima difusión y visibilidad a la actividad arqueológica, además de sensibilizar sobre la relevancia del patrimonio arqueológico y de la necesidad de su promoción y conservación. El ciclo presenta una selección de proyectos recientes o en marcha que han supuesto una aportación significativa al conocimiento histórico o la metodología arqueológica. El público tendrá la ocasión de conocer lo que está sucediendo ahora mismo en este campo de la mano de sus principales especialistas.
Para la selección de los proyectos, además de las propuestas del personal técnico del Museo, se ha consultado a un buen número de instituciones, profesores e investigadores para tener una perspectiva más amplia y diversa, y continuaremos haciéndolo, porque no se trata de una lista cerrada.»

Con ponencias (entre otras) de:

  • 4 de noviembre: José Antonio Lozano Rodríguez (Centro Oceanográfico de Canarias -COC-; Instituto Español de Oceanografía -IEO-CSIC-), Ciencia temprana e ingeniería de piedras colosales en Menga, un dolmen neolítico (Antequera, Málaga)
  • 11 de noviembre: Jesús Rafael Álvarez Sanchís (Universidad Complutense de Madrid), Jesús Rodríguez-Hernández (Universidad de Salamanca) y Gonzalo Ruiz Zapatero (Universidad Complutense de Madrid), Arqueología en Ulaca (Ávila): pasado y presente de un oppidum vettón
  • 18 de noviembre: Amalia Pérez-Juez Gil (Boston University) y Octavio Torres Gomariz (Universitat de Barcelona), Entre círculos y rectángulos. El reciente descubrimiento de la reocupación andalusí del yacimiento talayótico de Torre d’en Galmés, Menorca
  • 25 de noviembre: Ana Mateos Cachorro y Jesús Rodríguez Méndez (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución humana, CENIEH), Entre la meseta y la montaña. Neandertales en la Cueva de Guantes (Santibáñez de la Peña, Palencia)

de 7 de octubre de 2025 a 2 de junio de 2026, los martes a las 18:00 horas

Lugar: Museo Arqueológico Nacional, c/ Serrano 13, 28001 Madrid, Salón de actos
Programa: …www.man.es/man/actividades/…

Publicado el

Toletum XVI: Hispania – Roma – Grecia – Constantinopla (ss. III-VIII). Homenaje a Javier Arce

Toletum XVI que acaba de tener lugar del 23 al 25 de octubre de 2025 en la Casa Warburg de Hamburgo y en colaboración con Gloria Mora (Área de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática de la Universidad Autónoma de Madrid), Dominic Moreau (UMR 8164-HALMA de la Université de Lille), Gisela Ripoll (Facultat de Geografia i Història der Universitat de Barcelona) y Markus Trunk (Universität Trier) se concentró este año en la obra de Javier Arce.
Un informe detallado sobre las ponencias interesantes – sobre las fundaciónes de Augusto (Augusta Emerita y Caesaraugusta), los paisajes urbanos de la Antigüedad tardía, la llegada de los visigodos a Hispania, el arco de Iano en Tusculum, pero también la muralla posherula en Atenas o las spolia en el Mediterráneo y, por último, la «conquista» de la península ibérica a principios del siglo VIII – se publicará dentro de poco (mientras que las fotos sí que ya están en nuestra página de Facebook y Instagram!).
El objetivo de la conferencia internacional era rendir homenaje a Javier Arce con contribuciones de los distintos ámbitos que caracterizan su obra entre Hispania, Roma, Grecia y Constantinopla (ss. III-VIII).

Publicado el

Toletum – XV Taller, del 23 al 25 de octubre de 2025

El jueves de esta semana comienza nuestro decimosexto taller. Esta vez nos concentramos en Hispania – Roma – Grecia – Constantinopla (ss. III-VIII), habrá un homenaje a Javier Arce!. Las conferencias inaugurales tendrán lugar en el Warburg-Haus de Hamburgo a las
17:30h, Antonio Duplá Ansuategui (Universidad del País Vasco), Javier Arce, pionero de la historiografía de la Historia Antigua y la Arqueología en España
18:15h, Ian Wood (University of Leeds), From Rome to the Visigoths: a transformation of Javier Arce
19:00h, Hans-Werner Goetz
(Universität Hamburg), The Transformation of the Roman World and its impact on the research on the Early Middles Ages

Además, hay que destacar: – el viernes, 24 de octubre,
a las 10:15h, Pedro Mateos Cruz (CSIC Mérida), Arce en Mérida. La investigación arqueológica de Javier Arce en relación con Augusta Emerita
o, a las 15:45h, Pilar Diarte (CSIC Madrid), Entre ruinas y rascacielos: una reflexión sobre el paisaje urbano de la Antigüedad tardía en Hispania,

– el sábado, 25 de octubre, a las
9:30 horas, Antonio Pizzo (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma), Del arco de Jano a Tusculum. El papel de Javier Arce en la investigación arqueológica española en Italia
12:15 horas, Jean-Yves Marc
(Université de Strasbourg), Le mur post-hérulien d’Athènes : historiographie et nouvelles hypothèse
15:00 horas, Jorge Elices Ocón
(CSIC Madrid), Una «long Late Antiquity» en el Mediterráneo: ciudades, ornamenta y spolia
así como la conferencia de clausura a las 17:00 horas, Eduardo Manzano Moreno (CSIC Madrid), La conquista árabe de Spania. Una conquista imperial

Programa: Toletum XVI, 10.2025
Entrada libre (hasta completar aforo). Estáis cordialmente bienvenidos, ¡no faltéis!! ¡Recomendabilísimo!

Publicado el

De la histoire événementielle a la ‘high-definition archaeology’. Reflexiones, retos y herramientas para la caracterización del tiempo histórico a través del registro material – Sevilla, 10/2025

De la introducción por parte de los organizadores: «(…) Ante el aumento exponencial del volumen de datos producido por la arqueología en las últimas décadas, la high-definition archaeology aboga por una recogida de datos de alta precisión, destinada a resolver problemas puntuales en el espacio y en el tiempo. Al mismo tiempo, la arqueología se ha dotado en los últimos años de una serie de herramientas e innovaciones técnicas que permiten comprender estos acontecimientos y dinámicas a corto plazo: microestratigrafía y geoquímica de los suelos, modelización estadística de la datación por radiocarbono, análisis de isótopos estables, etc.
El objetivo de este congreso no es, por tanto, centrarse exclusivamente en los acontecimientos históricos y en los individuos célebres, sino más bien en todo lo que tiene que ver con acontecimientos puntuales y fugaces. ¿Cómo captar estas temporalidades? ¿Cómo interpretarlas? ¿Qué lugar debemos darles en una disciplina históricamente orientada hacia el análisis de las estructuras y de los procesos a largo plazo? ¿Qué métodos pueden utilizarse para identificar estos acontecimientos? ¿Cuál es el impacto de estos descubrimientos a mayor escala? Éstas son algunas de las preguntas que guiarán los debates de esta conferencia

Con ponencias (entre otras) de
Rubina Raja (Centre for Urban Network Evolutions, Aarhus University), High-definition archaeology e innovaciones analíticas
Cristiano Nicosia (Università di Padova), Microestratigrafía y geoquímica de los suelos
Vítor Matos (Universidade de Évora), Biología antropológica y paleopatologías
François Fouriaux (Centre Jean Bérard USR 3133 CNRS/EFR), SIG y gestos funerarios: la necrópolis de Porta Nocera (Pompeya)
Rut Geli Mauri (Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya), Arqueología subacuática y pecios

 del 16 al 18 de octubre de 2025

Organisación: Agathe Desmars (Casa de Velázquez), Ada Lasheras González (Casa de Velázquez) e Iván González Tobar (Universidad de Sevilla), en colaboración con Gwladys Bernard (Casa de Velázquez) y Oliva Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Sevilla)
Lugar: Universidad de Sevilla, Facultad de Geografía e Historia – Aula de Grados Diego Angulo
Para más información: High-definition archaeology, Sevilla 10.2025

Publicado el

Actualidad de la investigación arqueológica en España, VII – MAN Madrid, 10/2025

Ciclo de conferencias. De la introducción por parte de los organizadores: «Séptimo ciclo de conferencias dedicado a la actualidad de la investigación arqueológica en España. La serie se inició en 2018 con el objetivo de dar la máxima difusión y visibilidad a la actividad arqueológica, además de sensibilizar sobre la relevancia del patrimonio arqueológico y de la necesidad de su promoción y conservación. El ciclo presenta una selección de proyectos recientes o en marcha que han supuesto una aportación significativa al conocimiento histórico o la metodología arqueológica. El público tendrá la ocasión de conocer lo que está sucediendo ahora mismo en este campo de la mano de sus principales especialistas.
Para la selección de los proyectos, además de las propuestas del personal técnico del Museo, se ha consultado a un buen número de instituciones, profesores e investigadores para tener una perspectiva más amplia y diversa, y continuaremos haciéndolo, porque no se trata de una lista cerrada.»

Con ponencias (entre otras) de:

  • 7 de octubre: Manuel Olcina Doménech (MARQ Museo Arqueológico de Alicante), Ákra Leuké, la “grandísima ciudad” que precedió al municipium de Lucentia-Lucentum-Lucentes (Alicante)
  • 14 de octubre: Jaume García Rosselló (Universitat de les Illes Balears), Nuevas aportaciones al conocimiento de la Prehistoria Balear: El caso del Turriforme Escalonado de Son Ferrer (1700 AC- 300 DC)
  • 21 de octubre: Beatriz Ezquerra Lebrón y Jaime Vicente Redón (Museo de Teruel), La ciudad romano republicana de La Caridad (Caminreal, Teruel)
  • 28 de octubre: Sonia Carbonell Pastor (Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) y Margalida Coll Sabater (Grupo de Investigación de Arqueología Mediterránea (GRACME), Universidad Pompeu Fabra), Espacios liminales y prácticas rituales en la necrópolis de Calescoves (Alaior, Menorca). Intervención arqueológica en el patio de la cueva 45

de 7 de octubre de 2025 a 2 de junio de 2026, los martes a las 18:00 horas

Lugar: Museo Arqueológico Nacional, c/ Serrano 13, 28001 Madrid, Salón de actos
Programa: …www.man.es/man/actividades/…