Publicado el

78º Curso de Arqueología de Empúries, 07/2024

Una vez más tendrá lugar este verano el Curso de Arqueología de Empúries, ¡ya es la 78ª edición! El tema monográfico de esta nueva edición del curso es la “Transformación de los espacios portuarios durante la época romana y tardoantigua.

De la introducción por parte de los organizadores: Los trabajos de excavación previstos durante del Curso se realizarán en el sector norte del núcleo griego y se enmarcan en el proyecto de investigación “Emporion, Emporiae, Empúries: diacronía de sus áreas portuarias”. Las intervenciones previas llevada a cabo en este barrio portuario de la ciudad han permitido conocer en profundidad la conexión de la ciudad con el puerto, evidenciando el carácter comercial de este enclave. Las investigaciones, además de recuperar la compleja secuencia estratigráfica, permiten aproximarnos a las relaciones de comercio que se establecieron entre Emporion y el resto del Mediterráneo. (…)
El curso se articulará en las sesiones prácticas, que se realizarán por la mañana, y las sesiones teóricas, durante las tardes. Las primeras incluirán los trabajos de excavación arqueológica, así como la documentación y el registro de los datos de la excavación y también las prácticas de clasificación e inventario de materiales en pequeños grupos. Las tardes se destinarán a las sesiones teóricas relacionadas con el tema del curso, así como a las visitas al conjunto arqueológico de Empúries. Además, se programarán diversas actividades complementarias, como sesiones teóricas y prácticas de prospección arqueológica, de digitalización arqueológica o la visita a diversos yacimientos y museos que forman parte del Museu d’Arqueologia de Catalunya y también otros museos del sur de Francia. (…).”

del 7 al 27 de julio de 2024

Lugar: Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries C/ Puig i Cadafalch, s/n; 17130 L’Escala (Alt Empordà)
¡OJO!! La fecha límite de admisión de solicitudes es el día 31 de mayo de 2024. Más información: www.mac.cat/…/Empuries… 

Publicado el

¡TARRACO VIVA!

El festival tradicional de Tarragona inaugura una nueva edición: ¡…ya es la „XXVI”! Este año el tema será: „El Mediterráneo en la Antigüedad: un mar de culturas, encuentros y conflictos”.

del 13 al 26 de mayo de 2024

El Ajuntament de Tarragona, Area de Cultura, Patrimoni i Festes quiere acercar al público de Tarragona y a los visitantes una realidad histórica fascinante: a través de un programa que ofrece estos días desde conferencias a “reenactment” en el anfiteatro, pasando por comidas de la cocina romana.

¡No faltéis! ¡Recomendabilísimo!

Más información: tarracoviva.com/…

Publicado el

CFP: XXIII Encuentro de Jóvenes Investigadores de Historia Antigua, UCM

Departamento de Historia Antigua – Universidad Complutense de Madrid
XIV Encuentro de Jóvenes Investigadores de Historia Antigua
«Hibridismo, agencia y espacio en el mundo antiguo: narrativas de cambio»

del 14 al 16 de octubre de 2024!!

Este año contamos en la inauguración con Allison Emmerson (Tulane University, School of Liberal Arts), y para la clausura con Greg Woolf (University of California, Los Angeles).

Organisación: Natalia Gómez – Rafael Barroso (Universidad Complutense de Madrid)
Lugar: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, en línea

¡Ojo! Hasta el 17 de mayo de 2024 se pueden presentar propuestas; para más información véase XXIII EJIHA

Publicado el

Córdoba: A City’s tale between Rome and al-Andalus – V Intensive Summer Course, Córdoba 07/2024

De la introducción por parte de los organizadores: «(…) This V Intensive Summer Course held in Casa Árabe Cordoba will introduce English speakers to the fascinating history of Rome and al-Andalus. Specialists from different academic institutions will guide a select group of students in a series of seminar-style intensive classes throughout a week-long course.
This year, the course will focus on Córdoba’s history from the beginnings until its most glorious moment being the capital of al-Andalus under the Umayyads. Together we will explore issues related to the sources at our disposal to reconstruct such processes (including literary sources, archaeology and numismatics) and the debates regarding their interpretation.«

Con ponencias (entre otras) de
J.L. Domínguez Jiménez (Universidad de Córdoba) – M. González Nieto (Universidad Nacional de Educación a Distancia), From Rome to al-Andalus:
archeaology of roads from Córdoba and Qurtuba to the Northwest and the Meseta

Pieter Houten (Universität Hamburg – University of Nottingham), Corduba caput provinciae: a centre for Latinization?
M. Bermúdez Lorenzo (Universidad Rey Juan Carlos Madrid), Roman Economy in Imperial Times: the olive oil of the Baetica, a case study
Rafael Blanco Guzman (Universidad de Córdoba), Archaeological Workshop: The urban development of Islamic Córdoba
J.C. Carvajal (Instituto de Ciencias del Patrimonio, CSIC Santiago de
Compostela), The Martyrs of Cordoba and Islamic archaeology
Maribel Fierro (CSIC Madrid), Knowledge and power: the Muslim scholars of Córdoba

del 22 al 26 de julio de 2024

Organisación: Casa Árabe; Sabine Panzram (Universität Hamburg – RomanIslam. Center for Comparative Empire and Transcultural Studies) Alejandro García Sanjuán (Universidad de Huelva)
Lugar: Casa Árabe Córdoba, c/ Samuel de los Santos Gener, 9; 14003 Córdoba

¡OJO!! Las solicitudes se deben enviar hasta el 2 de junio de 2024.  Para más información:

Publicado el

VII Curso práctico de arqueología cristiana i visigoda a Riba-Roja de Túria, 07/2024

Por septima vez tendrá lugar este año un curso de verano en el yacimiento “València la Vella” a unos 16 kilómetros de la ciudad que ofrece una introducción a la arqueología cristiana y visigoda.

De la introducción por parte de los organizadores: (…) es una ocasión única de conocer de cerca la metodología básica de excavación y de análisis arqueológica, pero también de trabajar en un yacimiento muy especial, como es el de Valencia «la Vella». El programa de actividades combina diariamente el trabajo de campo en el yacimiento con tareas de análisis de resultados, así como distintas actividades paralelas (sesiones teóricas y visitas a yacimientos del entorno). El curso ofrece una actividad formativa orientada específicamente a la arqueología tardoantigua, su cultura material y su problemática histórica.

del 1 al 19 de julio de 2024

Organisación: Ayuntamiento de Riba-Roja de Turia, Plaça de l’Ajuntament, 9, E-46190 Riba-Roja de Túria (València); Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Plaça d’en Rovellat, s/n, E-43003 Tarragona
¡OJO!! La fecha límite de admisión de solicitudes es el día 19 de mayo de 2024. Más información: …icac.cat/es/actualitat/noticies…

Publicado el

Día Mundial del Libro, 23 de abril de 2024: Noheda – La opulencia de las imágenes y las grandes villae de la Hispania tardoantigua

S. Panzram / A. Arbeiter / F. Teichner / M. Trunk (Eds.): Noheda – Überschwang der Bilder und hispanisch-spätantike Villenkultur / Noheda – La opulencia de las imágenes y las grandes villae de la Hispania tardoantigua, Stuttgart 2024 (= Iberica Selecta; 1)

El descubrimiento de mosaicos «espectaculares, sobresalientes y únicos» en la villa tardoantigua de Noheda, en la provincia de Cuenca (Villar de Domingo García), ha causado revuelo entre los expertos internacionales. En términos de conservación, calidad e iconografía, los mosaicos del suelo, con su inventario de imágenes predominantemente mitológicas, se consideran una sensación. ¿De dónde procede esta aparente singularidad? ¿Qué grado de convencionalismo esconde? ¿Cómo deben evaluarse los mosaicos en el contexto de la instrumentalización de las imágenes mitológicas de los mosaicos como decoración definidora del espacio en la arquitectura doméstica de la Antigüedad tardía?
Las contribuciones presentan los hallazgos de Noheda y los sitúan en el contexto de la villeggiatura de la Península Ibérica. Con un enfoque interdisciplinar e diacrónico, abren por primera vez perspectivas para análisis estructurales comparativos de, entre otras cosas, la monumentalidad de las villas, su diseño arquitectónico y su cultura doméstica.
La «opulencia de las imágenes» inaugura la colección «Ibérica Selecta«, que es un foro para todas las áreas de los estudios de la Antigüedad dedicados a la Península Ibérica.

Con artículos de: Sabine Panzram / Dominik Kloss / Juan Manuel Abascal Palazón / Javier Arce / Miguel Ángel Valero Tévar / Nuria
Huete-Alcocer / Luz Neira Jiménez / Susanne Muth /
José Miguel Noguera Celdrán / Virginia García-Entero /
Jorge Morín de Pablos & Isabel Sánchez Ramos / Sonia
Gutiérrez Lloret & Empar Juan Navarro / Achim Arbeiter /
Rafael Blanco-Guzmán

IbS Noheda Folleto

Publicado el

Presencia militar e integracion civica en Hispania Vlterior entre Sertorio y Cesar – Madrid, 04/2024

Con ponencias (entre otras) de
Eduardo Sanchez Moreno (Universidad Autónoma de Madrid), De Viriato a Sertorio: el Tajo lusitano como middle-ground en la expansión romana en la Vlterior entre los siglos 11-1 a.C
David Espinosa Espinosa (Universidad Complutense de Madrid),  La integración juridica de las poblaciones indigenas e italicas de Hispania Vlterior entre Sertorio y Cesar: una aproximación a sus modalidades y escenarios históricos
Angel Morillo Cerdan (Universidad Complutense de Madrid), El campamento de Caceres el Viejo (Caceres, Espafia) como eje de la estrategia militar de Q. Cecilio Metelo durante el conflicto sertoriano
Rui Manuel Lopes de Sousa Morais (Universidade do Porto), Anforas en los contextos militares y civiles romanos entre el periodo sertoriano y mediados del siglo I a.C. en el Occidente peninsular
Teresa Rita Pereira (Direção-Geral de Energia e Geologia), Algunos contextos militares romanos de Sertorio a Cesar (c. 80-45 a.C.) en el sudoeste peninsular (Portugal)

23 de abril de 2024

Organisación: David Espinosa Espinosa y Carlos Samuel Pires Pereira (UCM, Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueologia) – Proyecto de Investigación «Nuevas bases documentales para el estudio hist6rico de la Hispania romana de epoca republicana: ciudadania romana y latinidad (90 – 45 a.C.)» (Ref. PID2019-105940GB-I00); Grupo de Investigación «Ciudades Romanas» (Ref. 930692)
Lugar: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografia e Historia, Salón de Grados
Programa: Hispania Vlterior, Madrid 04.2024

Publicado el

Grandes descubrimientos en arqueología II – MNAR, Mérida


Ciclo de conferencias. De la introducción por parte de los organizadores: «La Arqueología, por su carácter vivo e impredecible, ha deparado no pocas sorpresas a lo largo de su historia como ciencia. Grandes descubrimientos en Arqueologia, a veces fruto del azar o del trabajo intuitivo de los investigadores, cambiaron el curso del relato hist6rico. La aparición de obras, monumentos o restos humanos sirvieron de hilo de Ariadna para recuperar el pasado, y vinieron a confirmar o desmentir teorias al respecto de la vida de la especie humana.
Desde la Prehistoria el proceso de la evoluci6n humana se ha visto jalonado por hallazgos que han ayudado a definir estos eslabones antropológicos. Los casos de Altamira y Atapuerca son buena prueba del despertar y eclosión de esta ciencia en la Península lbérica, aún con sus dudas y reticencias en sus inicios. Nuevas visiones de la obra humana sobre piedra, hoy sumergida en cuevas y abrigos, que recorremos con la tecnología del siglo XXI.
»

Con ponencias (entre otras) de:

  • 18 de abril: El tesoro de la Aliseda: el hallazgo «más inesperado y extraordinario de Lusitania», Alonso Rodríguez Díaz (Universidad de Extremadura)
  • 25 de abril: El descubrimiento del Tesoro de Guarrazar, Beatriz I. Campderá Gutierrez (Museo Arqueológico Nacional)
  • 9 de mayo: El descubrimiento del Turuñuelo. Un yacimiento que renovó Tarteso, Sebastián Celestino Pérez – Esther Rodríguez González (Instituto de Arqueología-Mérida. CSIC Junta de Extremadura)

a las 18:30 horas

Organisación: Museo Nacional de Arte Romano, Mérida
Lugar: Sala del Centro Cultural ‘Santo Domingo’ de la Fundación CB, Plaza Santo Domingo s/n, Merida
Programa: Grandes descubrimientos – MNAR, Mérida