Publicado el

CFP: OLEARII EX HISPANIAE. Novedades sobre las almazaras hispanorromanas – Granada, 01/2025

Workshop. De la introducción por parte de los organizadores: «El aceite de oliva constituye uno de los pilares esenciales de la economía hispanorromana, como es bien sabido. Ánforas, epigrafía y textos nos ilustraban sobre la gran producción bética, concentrada en el Guadalquivir, destinada a los mercados interprovinciales del Imperio, pero hasta hace algunos años apenas conocíamos los campos de cultivo y las almazaras en las que se elaboraba este producto esencial en el mundo clásico mediterráneo. Todavía más complicado era rastrear esta producción en el resto de Hispania, donde se desarrollan unas elaboraciones oleícolas mayoritariamente comercializadas en contenedores elaborados en materiales perecederos y escasamente reflejadas en los textos clásicos y la epigrafía.
Nuestro conocimiento de las almazaras hispanorromanas era bastante reducido a inicios de este siglo, exceptuando algunos casos concretos. Con la intensificación del interés de en “lo productivo” en la investigación española y portuguesa, el hallazgo, caracterización tecnológica y estudio de las almazaras no ha hecho sino ir en aumento en las dos últimas décadas. Buena prueba de ellos se dio en el Coloquio Internacional De vino et oleo Hispaniae celebrado en Murcia en 2008, donde salieron a la luz una gran cantidad de datos vinculados con las producciones aceiteras desarrolladas en la península Ibérica, sus variantes tecnológicas, sus volúmenes de producción y sus mercados de referencia. (…)
Este congreso pretende ser un foro donde de analice y sistematicen de forma global todos estos nuevos datos, al mismo tiempo que se sacan a la luz nuevas investigaciones y hallazgos inéditos.
(…).»

Líneas a analizar:
Estructuras de producción
– Evidencias iconográfica
– Fuentes textuales
– Análisis de residuos
– Recipientes de transporte y almacenamiento
– Estudios paleobotánicos
– Almazaras de otras provincias del imperio Romano

del 23 al 24 de enero de 2025

Organisación: Cátedra de Estudios X-ELIO / Universidad de Granada, en colaboración con la UNED y la Universidad de Barcelona
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada

¡OjO! Hasta el 31 de octubre de 2024 se pueden mandar solicitudes a oleariiexhispaniae@ugr.es; se tendrá que adjuntar un resumen. El día 2 de noviembre se comunicarán las propuestas aceptadas.

Publicado el

Augusta Emerita. La metrópoli de Roma en España – Xanten, 10/2024

De la introducción por parte de los organizadores – exposición en el APX: La «Roma española» por el bajo Rin
«
Augusta Emerita, das heutige Mérida, war ein Zentrum römischer Macht und Lebenskultur in Spanien. Von der Antike bis ins frühe Mittelalter spielte die ehemalige Provinzhauptstadt eine herausragende Rolle auf der Iberischen Halbinsel. Bis heute prägen die Ruinen antiker Großbauten das Bild der Stadt, die zum UNESCO-Weltkulturerbe zählt.
Mehr als 200 einzigartige Leihgaben aus dem Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, von denen viele erstmals außerhalb von Spanien zu sehen sind, bringen die Welt des römischen Spanien an den Niederrhein. Marmorne Statuen, prächtige Mosaikböden und filigraner Goldschmuck geben Einblick in die wechselvolle Geschichte dieser antiken Großstadt von ihrer römischen Gründung bis zur Herrschaft der Westgoten und des islamischen Emirats.»

del 3 de octubre de 2024 al 12 de enero de 2025

Organisación: Landschaftsverband Rheinland – Museo Nacional de Arte Romano, Mérida
Lugar: LVR-Archäologischer Park Xanten / LVR-RömerMuseum, Bahnhofstr. 46-50, 46509 Xanten
Programa: …apx.lvr.de/de/lvr_roemermuseum…

Publicado el

La decoración en las villae de Hispania. Los programas escultóricos de Afrodisias – Yecla, 09/2024

Seminario internacional sobre «La decoración en las villae de Hispania. Los programas escultóricos de Afrodisias» – De la introducción por parte de los organizadores: « La villa es uno de los principales ejemplos de espacio residencial en el contexto del mundo rural romano, definiéndose por su rica decoración escultórica, musiva y pictórica. Los recientes estudio arqueométricos del imponente de retrato de Adriano de la villa romana de Los Torrejones (Yecla, Murcia) nos sitúa ante un problema histórico y arqueológico de primera magnitud: el uso en las villas romanas de Hispania de esculturas elaboradas con mármol de la región turca de Afrodisias. Este seminario supone una oportunidad única para tratar de definir y caracterizar el uso de estas esculturas afrodisienses en las villae hispanorromanas, abordando las perspectivas históricas y arqueológicas de este problema, como es la cuestión de la producción y comercialización de este tipo de producciones. (…)

Con ponencias (entre otras) de:

  • Las esculturas de Afrodisias en Villa Adriana, Pilar León-Castro Alonso (Universidad de Sevilla)
  • El enclave rural de Valdetorres de Jarama (Madrid): nuevas propuestas de interpretación, Javier Arce (Université de Lille)
  • La villa de Noheda (Cuenca), Miguel Ángel Valero Tévar (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Nuevas esculturas de Afrodisias de la provincia de Córdoba, Carlos Márquez Moreno (Universidad de Córdoba)
  • Tráfico y comercio en la Antigüedad Tardía: las esculturas del Palacio de Lausus en Constantinopla, Fernando Valdés Fernández (Universidad Autónoma de Madrid)
  • La villa romana de Los Torrejones (Yecla, Murcia), Liborio Ruíz Molina (Museo Arqueológico Municipal de Yecla)

del 26 al 28 de septiembre de 2024

Organisación: José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia); Liborio Ruiz Molina (Arqueológico Municipal de Yecla)
Lugar: Museo Arqueológico Municipal «Cayetano de Mergelina»; Calle España, 37; Yecla
Programa: …www.um.es/en/web/unimar…

Publicado el

Ciudades invisibles. El arte de recuperar monumentos perdidos
 – La Rochelle, 09/2024

Exposición del proyecto ANR-DFG ATLAS. De la introducción por parte de los organizadores: «El objetivo de la restitución arquitectónica es proponer una reconstrucción ideal de un edificio en ruinas, del que nuestro conocimiento es sólo parcial. Esta práctica se inventó y codificó durante el Renacimiento italiano, con el fin de recuperar la imagen de la ciudad de Roma en la época de su antiguo esplendor. Para crear tales representaciones se recurrió a los especialistas de la época: artistas, pintores, escultores y arquitectos como Rafael, Francesco di Giorgio Martini y Giuliano di Sangallo. Los principios fundamentales del trabajo han cambiado poco hasta nuestros días. El análisis científico de los restos in situ permite formular una propuesta gráfica de reconstrucción. Sin embargo, como los edificios antiguos han llegado hasta nosotros en ruinas, su conocimiento sigue siendo incompleto, por lo que la reconstrucción requiere la combinación de pruebas arqueológicas e hipótesis, que son por definición frágiles. Estas propuestas dejan inevitablemente espacio a la duda, a la interpretación subjetiva y a la imaginación. El arte de la restitución reside en esta cohabitación feliz y razonada de certezas y dudas. Si los principios permanecen inalterados, las herramientas son muy diferentes. 
En las últimas décadas, las imágenes en 3D y, más en general, las nuevas tecnologías de producción, gestión y distribución de imágenes, han permitido renovar el procedimiento. (…).
»

del 2 al 28 de septiembre de 2024
inauguración: 18 de septiembre, 18h

Organisación: ATLAS – Laurent Brassous (UMR 7266 LIENSs – Université de La Rochelle/CNRS), Sabine Panzram (Universität Hamburg); École des hautes études hispaniques et ibériques Madrid/Casa de Velázquez
Lugar: Bibliothèque universitaire, 2 parvis Fernand Braudel, 17042 La Rochelle cedex 1 

Publicado el

CFP: Reinterpretando viejos hallazgos y trabajos de campo en Arqueología romana y tardoantigua en la Península Ibérica – Granada, 10/2024


Congreso internacional. De la introducción por parte de los organizadores:
«El propósito de este congreso semipresencial es reflexionar sobre la necesidad de revisar hallazgos y trabajos de campo arqueológicos realizados en el pasado para hacer interpretaciones actuales sobre los mismos. Sin que ello implique negar la importancia que tienen los nuevos datos arqueológicos, estos análisis críticos constituyen una estrategia adicional a la hora de investigar los periodos romano y tardoantiguo en la Península Ibérica. En el congreso se presentarán casos de estudio y ejemplos concretos de yacimientos y artefactos arqueológicos cuyas revisiones permiten ofrecer nuevas interpretaciones sobre los mismos e incluso generar cambios paradigmáticos sobre un tema de investigación.»

del 11 al 12 de noviembre de 2024

Organisación: Luis-Gethsemaní Pérez-Aguilar (Universidad de Granada)
Lugar: Universidad de Granada
CFP: Arqueología romana y tardoantigua, Granada 11.2024

¡OjO! La fecha límite para entrega de propuestas (breve resumen de unas 150-200 palabras) es el 15 de septiembre en el correo: Lgpa@ugr.es

Publicado el

CFP: II Congreso internacional: Tierra y mar – Almería, 10/2024

II Congreso internacional Tierra y mar. Cuencas fluviales y su interacción costera desde la Prehistoria a la Edad Media. De la introducción por parte de los organizadores: «Por lo general, la costa se define como la zona en la que los procesos marinos, como la erosión, la sedimentación y las mareas, influyen en los cambios terrestres y viceversa. La zona de actividad costera a menudo se limita a espacio inmediato que linda con el mar, pero, si consideramos a culturas que normalmente no se clasifican como marítimas, aunque su actividad se ve influida por la costa este concepto puede extenderse mucho más tierra adentro, caracterizando su desarrollo histórico y su cultura material idendificables a través del registro arqueológico, las fuentes escritas, así como el propio contexto geo-arqueológico.
Tras el éxito del pasado congreso realizado en el año 2022, esta segunda edición del congreso Tierra y Mar (T-Mar) centra su interés en los episodios desde la Prehistoria hasta la Edad Media que tienen su lugar en las Cuencas Fluviales del Atlántico y el Mediterràneo. Se analizará el papel de las Cuencas Fluviales como protagonistas de esa conexión entre las culturas que interaccionan a lo largo del tiempo desde la costa hasta el interior. Este congreso pretende reunir a académicos, investigadores y arqueólogos en activo para dar a conocer y debatir temas e investigaciones que afectan a la amplia visión de la interacción espacio-medioambiente adaptada a contextos consteros, intermareales y fluviales. Igualmente será fruto de debate la repercusión al interior desde enfoques metodológicos o teóricos novedosos. Con este encuentro, por lo tanto, pretendemos ahondar en respuestas históricas a diferentes escalas y desde una perspectiva diacrónica
.»

Temáticas:
El papel de las cuencas fluviales en la historia (Prehistoria / Edad Antigua / Edad Media)
Transformación del litoral bajo una perspectiva diacrónica
Interacción espacio-medioambiente en la transformación costera e interior
Metodologías y técnicas de trabajo histórico-arqueológicas
Revisiónes historiográficas sobre la costa atlántica y mediterránea
– El papel del agua como transformador del pasiaje histórico

del 10 al 11 de octubre de 2024

Organisación: Patricia Ana Argüelles Álvarez (USC), Enrique Aragón Núñez (UAL), Francisco José Díaz Marcilla (UAL), Adolfo Moreno Márquez (UAL), Mª Juana López Medina (UAL)
Lugar: Universidad de Almería

¡OjO! La fecha límite para entrega de propuestas es el 5 de septiembre en el correo: congresotierraymar@gmail.com; las propuestas seleccionadas serán notificadas el día 13 de septiembre.

Publicado el

¡Feliz verano!!

(c) Caroline Kerckhoff, En la playa de Kampen, Sylt
(c) Caroline Kerckhoff, En la playa de Kampen, Sylt

…a descansar y a disfrutar! ¡Buenas vacaciones a todos, y nos vemos a la vuelta, en la primera semana de septiembre…

Publicado el

Toletum – XV Taller, del 24 al 26 de octubre de 2024

TOLETUM invita a participar en su decimoquinto taller que este año tendrá lugar del 24 al 26 de octubre de 2024 en la Casa Warburg de Hamburgo, en colaboración con el Prof. Dr. Rafael Blanco-Guzmán (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Córdoba / RomanIslam – Universität Hamburg).

En la Antigüedad y la Edad Media las élites asentaron su poder en importantes estructuras económicas, en gran medida vinculadas a la producción agropecuaria. En este sentido, villas, monasterios y almunias adquirieron un papel fundamental. Aun cuando, habitualmente, la historiografía ha puesto el foco en sus aspectos residenciales, religiosos o representativos, su función productiva fue esencial, tanto en entornos rurales como periurbanos de la península ibérica. Este taller pretende abordar tal cuestión desde un punto de vista diacrónico, desde época bajoimperial hasta el final del periodo omeya, poniendo en el centro los aspectos económicos en conexión con las élites sociales que controlaban los frutos los elementos productivos, así como su proyección a la realidad histórica de cada momento.
Toletum XV plantea también la reflexión sobre las definiciones terminológicas, constructivas y conceptuales de tales espacios, así como su posible continuidad o interconexión diacrónica. ¿Qué es un monasterio? ¿En qué se parece o diferencia de una villa romana bajoimperial?, ¿y de las posteriores almunias omeyas? Se pretende analizar también la reutilización, total o parcial, de antiguas villas por posteriores monasterios, constatado por ejemplo en la Galia o como proponen algunas élites religiosas hispanas del momento; o la transición de villas o monasterios hacia almunias, tal y como se ha constatado en los quṣur del mundo omeya oriental. Se abordarán también las posibles similitudes y diferencias, cambios y continuidades, entres estas fincas de las élites en la península ibérica.

Se destaca las conferencias de inauguración que tienen lugar el 24 de octobre, a las
9:30 horas, Pablo C. Díaz (Universidad de Salamanca), Villa romana y monasterio tardoantiguo: El reflejo deformado de un modelo productivo
18:30 horas, Mateusz Fafinski (Universität Erfurt) – Jakob Riemenschneider (Universität Hildesheim), The Other Place: Monastic discourse between the villa and the city
19:15 horas, Glaire Anderson (The University of Edinburgh), Islamic Villas and Villa Culture: the Munyas of Umayyad Córdoba

tanto como las del 25 de octubre, a las
12:15 horas, José Carlos Sánchez Pardo
(Universidade de Santiago de Compostela), Monasterios, élites y organización productiva entre la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media: Aportaciones desde el estudio de los paisajes monásticos
o a las
17:00 horas, Joan Tuset Estany – Gisela Ripoll (Universitat de Barcelona), Sidilianum / Sidillà (Baix Empordà, Cataluña): de mausoleo aristocrático en la Antigüedad tardía a palomar en época medieval
y, además, la conferencia de clausura el 26 de octubre de 2024, a las 17:00 horas, Julio Navarro Palazón (Escuela de Estudios Árabes – CSIC), La imagen del poder en el Genoardo de Palermo (ss. X-XI). Similitudes y diferencias con las almunias del Occidente musulmán

Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, D-20249 Hamburg
Programa: Toletum XV, 10.2024 (pdf)