Jornada de estudio organizada por la Universidad de Huelva y la Universidad de Hamburgo en colaboración con la Landeszentrale für politische Bildung, la Staats- und Universitätsbibliothek Hamburg Carl von Ossietzky y la Fundación Alexander von Humboldt (Anneliese Maier Award 2014, PI Maribel Fierro Bello, “Practicing knowledge in Islamic societies and their neighbours”).
Con ponencias de
– Fernando Wulff Alonso, Universidad de Málaga: Ancient History and Identity Constructions in Spain (16th-20th Centuries)
– Vicent Baydal Sala, Universitat Jaume I Castelló de la Plana: Catalan nationalism, Jaume Vicens Vives and the History of the Crown of Aragon in the Spanish post-Civil War Period
– Patrick Henriet, École Pratique des Hautes Études Paris: The Christian Middle Ages on the Iberian Peninsula – Nationalism and History (End of the 18th-20th Centuries)
– Alejandro García-Sanjuán, Universidad de Huelva: “Are there any moors in the coast?” Al-Andalus and Spanish Nationalism
– Xavier Andreu Miralles, Universidad de Valencia: The Multiple Burdens of ‚Modernity‘. Spanish Nationalism in the 19th Century
– Francisco J. Moreno Martín, Universidad Complutense de Madrid: How to Use Art History to Legitimize Nationalism: The 3rd Council of Toledo in Modern and Contemporary Spain
– Nigel Townson, Universidad Complutense de Madrid: National Identity under the Franco Dictatorship: An Exceptional Reconfiguration?
– Ulrich Hoinkes, Christian-Albrechts-Universität zu Kiel / Columbia University New York: The Catalans’ Struggle for Independence in its Predominant Perception as a Threat for Spain and Europe
Hora y lugar
28.06.2018; jueves, 9 – 20 horas; Von-Melle-Park 3, 20146 Hamburg, sala de conferencias en la primera planta
Download: Programa Jornada de estudio (PDF)

De la introducción por parte de los organizadores: «El 5 de julio de 1968 D. Javier Cortés Álvarez de Miranda descubrió, en terrenos de su propiedad, de forma fortuita, la Villa Romana La Olmeda, que en origen fue excavada y mantenida a su costa hasta 1980, en que hizo donación de la villa, los mosaicos y los terrenos donde se ubica la Diputación de Palencia, quien desde entonces asumió y continuó los trabajos arqueológicos y ha gestionado la difusión del yacimiento, una de las principales villas bajoimperiales de Hispania, posibilitando, mediante la construcción de un moderno edificio, la museización de la villa y su visita, siendo un referente del turismo cultural de Castilla y León.»
Una buena oportunidad de combinar el trabajo de campo tanto con introducciones en las técnicas de documentación como en la historia de las Baleares, y ¡de conocer la isla!
De la introducción por parte de los organizadores: “(…) La presente edición del curso coincide con un retorno de las excavaciones arqueológicas en la ciudad griega de Emporion. El objetivo de los trabajos de campo previstos es continuar descubriendo las edificaciones correspondientes al barrio portuario de la ciudad y, especialmente, su conexión con la bahía natural que se extendía hacia el norte y que sirvió como puerto. (…) El curso se articulará en las sesiones prácticas, que tendrán lugar por las mañanas, y las teóricas, que serán por la tarde. Las prácticas incluirán las tareas de excavación arqueológica, así como de documentación y registro de los datos de la excavación y, paralelamente, también se realizarán prácticas de clasificación y de inventario arqueológico en grupos reducidos. Las tardes se destinarán a las sesiones teóricas y prácticas relacionadas con el tema del curso, así como visitas al yacimiento de Empúries. Además, se han programado diversas actividades complementarias, como la visita a diferentes yacimientos y museos de la zona. Este año se prevé la visita a poblado ibérico de Ullastret, en la Ciudadela de Roses, en Sant Pere de Rodes, en el yacimiento de Lattes ya la población de Agde. (…).”
De la introducción por parte de los organizadores: “(…) El curso pretende acercar a los participantes a la metodología básica de excavación y análisis arqueológico a través de un programa que, diariamente, combinará el trabajo de campo en el yacimiento con el tratamiento de sus resultados, además de una serie de actividades teóricas y visitas a yacimientos de los alrededores. Con este curso ofrecemos una actividad formativa orientada específicamente a la arqueologia tardoantigua, su cultura material y su problemática histórica.”
El festival tradicional de Tarragona inaugura una nueva edición: ¡…ya es la „XX”! Este año el tema será: „Deporte y cultura en el Mediterráneo clásico”.