
¿Qué libertad de acción tendría una mujer en el ámbito público en el Perú del siglo XX? ¿Cómo se comportaría la «mujer perfecta» en al-Andalus? ¿Qué hacía esclava a la esclava y la diferenciaba de una mujer libre en esta sociedad medieval? ¿Por qué había tres maneras diferentes de casarse en la antigua Roma? La serie de conferencias organizadas por Toletum en colaboración con el Instituto Cervantes ofrece la oportunidad de conocer a mujeres de la historia de Hispania y América Latina: por un lado, sus mundos vitales históricos resultan extrañamente familiares, pero, por otro lado, también son claramente diferentes de los nuestros en la actualidad. ¡Sean curiosos y déjense sorprender por esta «alteridad» de la autorrealización femenina en Roma, al-Andalus y Perú! Para las ponencias se ha seleccionado a historiadoras e historiadores de renombre internacional procedentes de España y Alemania, reconocidos por haber llevado a cabo estudios fundamentales sobre esta temática.
— 09.10.2019
Frauen und Frauenbewegung in Peru im 20. Jahrhundert
Ulrich Mücke – Katja Reuter (Historisches Seminar. Arbeitsbereich Globalgeschichte – Universität Hamburg)
— 13.11.2019
El Reino Nazarí de Granada desde la historia de sus mujeres (siglos xiii-xv): política, economía y sociedad
Bárbara Boloix Gallardo (Departamento de Estudios Semíticos. Área de Estudios Árabes e Islámicos – Universidad de Granada)
— 26.11.2019
Mulieres. Mujeres en Augusta Emerita (Lusitania-Hispania)
Trinidad Nogales Basarrate (Museo Nacional de Arte Romano Mérida)
Lugar
Instituto Cervantes Hamburg, Chilehaus, Fischertwiete 1, 20095 Hamburg
Programa del ciclo: Frauen in der Geschichte 10.-11.2019
¡Recomendabilísimo! ¡No faltéis!
¡Toletum da la más cordial bienvenida a 
la Península Ibérica entre la República y la ‘long Late Antiquity’ con mirada puesta en la continuidad y el cambio, concretamente incluyendo la evidencia material y epigráfica. Organizado en cuatro secciones, se pretende estudiar -tomando como base de partida los hallazgos y descubrimientos recientes- casos de estudios tanto de procedencia fenicio-púnica y (celt)íbera, romana y tardoantigua como visigoda y omeya. Este enfoque interdisciplinar y transépocal hace posible entender las necrópolis como reflejo de un proceso de cambio cultural al que las etnias de la Península Ibérica se habrían visto expuestas desde la presencia fenicio-púnica. Con ponencias (entre otras) de
Achim Arbeiter (Georg-August-Universität Göttingen), Bestattung und Kommemoration im frühchristlichen Hispanien. Inschriftliche, ikonographische und materielle Aspekte


