Publicado el

La Méditerranée Occidentale au Ve siècle, Aix-en-Provence 04/2020

De la introducción por parte de los organizadores: «Le Ve siècle de notre ère est unanimement identifié comme un moment fort de l’histoire de la Méditerranée occidentale, marqué en particulier par la mise en place des royaumes barbares, la fin de l’Empire romain en occident et une nouvelle phase d’expansion du christianisme. Autant de bouleversements majeurs, sinon fondamentaux, qui ont profondément et durablement influencé l’évolution de cet espace géographique. La fragmentation politique de la Méditerranée occidentale a induit de nouvelles dynamiques économiques. Elle a eu pour conséquence une reconfiguration des élites avec l’apport d’aristocraties militaires barbares, mais aussi une évolution des pratiques culturelles et des modes de vie. Ceci impliquait une redéfinition du principe de romanité qui avait structuré différents aspects de la vie quotidienne depuis plus de cinq siècles, notamment autour des appartenances religieuses qui ont fait l’objet de débats conflictuels à cette époque. Les cités et les campagnes ont ainsi connu de profondes mutations que l’on peut entrevoir en particulier dans la culture matérielle. Les guerres et les bouleversements politiques ont aussi multiplié les réfugiés, donnant naissance à de nouvelles diasporas.
Dans l’état actuel de la documentation, il est pourtant bien difficile d’avoir une vision globale satisfaisante de ce siècle tant les données sont hétérogènes, dispersées et souvent diluées dans des approches diachroniques. De ce constat émerge la nécessité de rassembler, croiser et comparer les informations extrêmement nombreuses afin de mesurer les transformations et l’espace qu’elles affectent durant ce Ve siècle.»

Con ponencias (entre otras) de
M.V. Escribano Pano, D’Arles à l’Hispanie: usurpateurs et barbares pendant la période 408-409
J. Lanz, A vir nobilissimus Hispanus in Orientius of Auch’s vita: around a legatio sent by Roman provincials to the Visigothic court of Toulouse
M. Uberti, Inscrire le temps au Ve siècle : Péninsule Ibérique, Gaule, Pays du Maghreb
J. Burch – P. Castanyer et al., La fin des villas et le changement de la physionomie du paysage rural dans l’ager des ciuitates d’Emporiae et Gerunda au Ve siècle
O. Olesti Vila – J. Guàrdia Felip, Los Pirineos orientales en el s. V : hacia un nuevo modelo territorial post-urbano

 del 22 al 24 de abril de 2020 – ANULADO, POSTPUESTO

Organisación: Daniel Istria (LA3M, UMR 7298, CNRS / Université d’Aix-Marseille), Marc Heijmans und Bruno Pottier (CCJ, UMR 7299, CNRS / Université d’Aix-Marseille)
Lugar: Maison Méditerranéenne des Sciences de l’Homme (MMSH) – salle Germaine Tillon, 5 rue du Château de l’Horloge, 13094 Aix-en-Provence
Programa: La Méditerranée Occidentale au Ve siècle, Aix-en-Provence 04.2020

Publicado el

New Perspectives on Romanization and Islamication, Hamburg 04/2020

De la introducción por parte de los organizadores: «Romanization and Islamication, meaning the “Roman way of life” and Islamic culture, are two processes that continue to shape society today: RomanIslam plans to investigate
the processes of cultural assimilation in the western Mediterranean, specifically on the Iberian Peninsula and in North Africa. These regions are ideal for  comparative research on empires because structurally speaking, they had comparable economic significance for the Roman and Islamic Empires respectively as well as many other features in common.
Prior to assimilation there with two distinct cultures, the Celtiberian and the Berber, that were only superficially influenced by Greek culture. The Roman and Islamic Empires introduced to these an Eastern Imperial or Middle Eastern religion of salvation (Christianity and Islam respectively) in the guise of state religion. This historical situation in the first millennium allows researchers to develop new models and theories in the field of transcultural studies and comparative empire studies.
«

Con ponencias (entre otras) de
Sebastian Schmidt-Hofner (Universität Tübingen), An Empire of the Best: Good Government and the Ideology of the Late Roman Aristocracy of Service
Abigail Balbale (New York University), al-Andalus 8th/21st c.: The Islamic Conquest in Contemporary Debate
Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz), Late Roman Economy & Trade in Both Sides of the Strait of Gibraltar: Trends & Challenges
Chokri Touihri (Institut National du Patrimoine Tunis), The Africa – Ifriqiya Transition: Some Economic Effects of the Arab Conquest through Ceramic Studies
Ramzi Roughi (University of Southern California), Imperial Translations: The Berbers and the Questions of History
Maribel Fierro (CSIC Madrid), The Emergence of the Group of Religious Scholars in al-Andalus

 del 16 al 18 de abril de 2020 – ANULADO, POSTPUESTO al 15, 16 y 17 de abril de 2021

Organisación: Sabine Panzram – Stefan Heidemann (Universität Hamburg), RomanIslam – Center for Comparative Empire and Transcultural Studies
Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, 20249 Hamburg;  Universität Hamburg, Edmund-Siemers-Allee 1 West / R 221, 20146 Hamburg
Programa: RomanIslam, Kick-off 07.2020

Publicado el

V Jornadas sobre el Mundo Antiguo, UAM 04/2020

Con ponencias (entre otras) de:
Óscar Martínez García y Emilia Fernández de Mier, La defensa del patrimonio y las lenguas del mundo clásico: la Sociedad Española de Estudios Clásicos
Arturo Moreno Benito, La cuestión del matriarcado en el noroeste hispano, el caso vadiniense
Natalia Gómez García, El debate sobre la romanización. La diversidad del debate moderno
Daniel Merino Caballero, Las religiones y su dimensión social en el Imperio Romano durante el siglo III. ¿Convivencia o represión?
Rocío Suárez Vallejo, “Quid salvum est si Roma perit?”: el Saco de Alarico en la polémica pagano-cristiana

del 25 al 26 de abril de 2020, 16-19 horas –APLAZADO–APLAZADO–APLAZADO–

Organisación: Asociación Pensamiento y Cultura de la Antigüedad (Universidad Autónoma de Madrid), Óscar Martínez García – Emilia Fernández de Mier (Sociedad Española de Estudios Clásicos – sección de Madrid)
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid; primer día: sala de vídeo 1 del módulo II, segundo día: sala de vídeo 2 del módulo IV

Publicado el

CFP: 1r simposio internacional TIR-FOR: Del estudio del territorio a la cartografia digital, Barcelona 10/2020

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «Las grandes posibilidades que ofrece la cartografía digital la han convertida en una herramienta esencial para la investigación y la divulgación del conocimiento sobre el mundo romano. Los resultados de la investigación resultan exponencialmente potentes con motivo de la colaboración de esfuerzos. Cada vez es más claro que los objetivos importantes requieren disponer de redes internacionales de investigadores/as que tracen objetivos comunes tomen acuerdos sobre la metodología de trabajo.
En este contexto, tiene una especial importancia que los estudios de poblamiento, redes de comunicación y elementos económicos, de toponimia y topografía arqueológica, así como los estudios de territorio y paisaje, que están en la base de muchos de estos procesos cartográficos, utilicen metodologías consensuadas para poder interactuar y construir colectivamente los mapas del mundo romano, explorando las enormes potencialidades de los datos abiertos enlazados (linked open data). Conviene crear redes entre los diferentes equipos de investigación para llegar a consensos en la traducción cartográfica de los elementos estudiados y, en este punto, hacer una valoración de la investigación que se está llevando a cabo y ofrecer un fórum de diálogo. (…).»

El coloquio se articulará en tres sesiones temáticas:
Presente y futuro del proyecto internacional TIR-FOR
Mapas digitales del mundo romano y aplicaciones especializadas
 – Los estudios de paisaje, poblamiento y topografía arqueológica y la cartografía digital

del 26 al 27 de octubre de 2020

Organisación/Comité Científico: Josep Guitart, Marta Prevosti, Luisa Migliorati, Laura Ebanista, Fathi Bejaoui, Moez Achour, Judyta Rodzinska-Nowak, Mihai Barbulescu, Florin-Gheorghe Fodorean, Georgios Zachos, Núria Romaní, Ada Cortés, Pau de Soto, Antoni González Senmertí, Ferran Arasa,Josep Maria Palet i Hèctor Orengo
Lugar: Institut d’Estudis Catalans – Sala Pere i Joan Coromines, Carrer del Carme, 47; 08001 Barcelona
¡Ojo! Hasta el 30 de abril de 2020 se pueden presentar propuestas; para más información véase: …www.icac.cat/es/actualitat…

Publicado el

Intensive Summer Course, Córdoba 07/2020 – Romanization and Islamization in the Western Mediterranean

De la introducción por parte de los organizadores: «The image above speaks for itself: in the background, built as the Friday Mosque of Cordoba, an extraordinary example of medieval Arab architecture and a popular tourist
destination, which is at the same time the embodiment of the civilization of al-Andalus itself; in the foreground, the Roman bridge crossing the Guadalquivir since 2000 years reminds that Cordoba was the capital of one of the richest provinces of the Roman Empire. This IV Intensive Summer Course held in Casa Árabe Cordoba will introduce English speakers to the fascinating history of two empires: the Roman and the Islamic one. Specialists from different academic institutions will guide a select group of students in a series of seminar-style intensive classes throughout a week-long course.
This year, the course will focus on the processes of Romanization and Islamization that led to the formation of the Western Mediterranean first as a Roman and later on as an Islamic society. Together we will explore issues related to the sources at our disposal to reconstruct such processes (including literary sources and archaeological evidence) as
well as the debates regarding their interpretation.«

Con ponencias (entre otras) de
Francisco Beltrán Lloris (Universidad de Zaragoza), Latinization and Romanization in the Western Mediterranean: an epigraphical perspective
Ursula Rothe (The Open University, Milton Keynes), Being Roman (?) in the Western Provinces
Pablo Poveda Arias (Universität Hamburg), Before al-Andalus: the historical evolution of the Iberian Peninsula from Late Antiquity to the Early Middle Ages (4th-8th centuries)
Alejandro García Sanjuán (Universidad de Huelva), The origins of al-Andalus: sources and scholarly debate
Rafael Blanco Guzman (Universidad de Córdoba), Archaeological Workshop: The urban process of Islamization in Córdoba
Maribel Fierro (CSIC Madrid), Can Islamization take place without religious scholars? The case of al-Andalus

 del 20 al 24 de julio de 2020 – POSTPUESTO: del 19 al 23 de julio de 2021

Organisación: Casa Árabe; Sabine Panzram (Universität Hamburg – RomanIslam. Center for Comparative Empire and Transcultural Studies) Alejandro García Sanjuán (Universidad de Huelva)
Lugar: Casa Árabe Córdoba, c/ Samuel de los Santos Gener, 9; 14003 Córdoba

¡OJO!! Las solicitudes se deben enviar hasta el 1 de mayo de 2020.  Para más información …en.casaarabe.es/event/intensive-summer-course…

Publicado el

De Gades a Tánger Med: el futuro de la tradición en el Estrecho de Gibraltar

© TangerMed, El Estrecho de Gibraltar
© TangerMed, El Estrecho de Gibraltar

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «El objetivo a perseguir en el presente coloquio internacional es cuestionar, desde una perspectiva transversal y diacrónica, la previsibilidad de los desarrollos económicos de ambas regiones, esto es, del sur de España y del norte de África. Para ello, atenderemos al contexto de las más recientes transformaciones acaecidas en el Estrecho de Gibraltar, tomando como ejemplo el caso de las ciudades portuarias. (…) El análisis de esta región en la “longue durée”, es decir, desde la remota Antigüedad, debe dejar en claro que la situación actual es solo una de las muchas posibles, así como poner de relieve la importancia que puede tener una planificación bien calculada —deberes y privilegios— para el desarrollo, ya no solo de las ciudades portuarias y su entorno, sino también del conjunto de la región o del país. Con este fin, ofrecemos este marco de diálogo y discusión multi e interdisciplinar entre arqueólogos, historiadores, economistas, politólogos, sociólogos y urbanistas. Asimismo, valorando el enorme potencial que ofrece la historia comparada, se analizarán las bases sentadas en la Antigüedad romana y en la temprana Edad Moderna, pasando por el Medievo. A continuación, se discutirá el impacto actual de los puertos de importancia en esta región a distintas escalas y las perspectivas que ofrece la cooperación entre ambas orillas.»

Con ponencias (entre otras) de
Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz), Gades: una ciudad portuaria en el Estrecho como centro del comercio imperial
Aurélien Montel (Université Lumière Lyon 2), Circulaciones en el Estrecho de Gibraltar en la época omeya
Leila Maziane (Université Hassan II de Casablanca), Tánger y otros puertos del Estrecho en Época Moderna
Gerardo Landaluce (Presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras), El Estrecho de Gibraltar como enclave estratégico del comercio marítimo mundial: perspectiva del Puerto Bahía de Algeciras
Hassan Abkari (Director General Adjunto del puerto Tánger Med), Tanger Med : impact socio-économique local et intégration

del 19 al 20 de marzo de 2020, de las 9 a las 18:30/19:00 horas – ANULADO, POSTPUESTO al 11 y 12 de noviembre de 2021

Organisación: Toletum – Red para la investigación sobre la Península Ibérica en la Antigüedad, Casa Árabe Madrid, École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)
Lugar: Casa Árabe, Salón de Embajadores, c/ Alcalá, 62 (Metro: Retiro, Príncipe de Vergara y Velázquez)
Programa: De Gades a Tánger Med 03.2020

Publicado el

Epigraphik, DAI – beca de estudios, tesis doctoral

La Kommission für Alte Geschichte und Epigraphik anuncia la convocatoria a nivel internacional de becas de estudios (Gerda Henkel Stiftung – Elise-und-Annemarie-Jacobi–Stiftung) para estancias temporales en su biblioteca especializada en el ámbito de la historia antigua y epigrafía. La duración de estas becas es de 2 meses mínimo y 3 meses máximo. Junto a un puesto de estudio en la biblioteca de la Kommission se ofrece alojamiento gratuito en un apartamento amueblado en la sede de la Kommission. Además se reembolsará el importe del viaje (ida y vuelta), hasta un máximo de 350 € (desde Europa), o 900 € (fuera de Europa) y se concederá una ayuda económica mensual de 600 € para gastos personales. Las solicitudes en lengua alemana, inglesa, francesa, española o italiana deberán acompañarse de los siguientes documentos:

1. Descripción del proyecto de tesis Doctoral (máximo 5 páginas) incluyendo el trabajo ya realizado
2. Plan de estudio previsto para la estancia en Munich
3. Indicación de las fechas preferidas por el solicitante para su estancia
4. Curriculum Vitae
5. Copias de la certificación académica de los títulos de solicitante
6. Dos cartas de recomendación: una del director de la tesis doctoral y otra de otro docente universitario

¡OJO! Las solicitudes se deben mandar hasta el 1 de abril de 2020:
michael.hahn@dainst.de o info.aek@dainst.de.
Más información: beca de estudio DAI Múnich (pdf)
Kommission für Alte Geschichte und Epigraphik des Deutschen Archäologischen Instituts, Amalienstr. 73b, 80799 München

Publicado el

Vivir en Roma. Lo que las piezas nos cuentan

Ciclo de conferencias en el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) Mérida; de la introducción por parte de los organizadores: “El Ciclo de Conferencias del Museo Nacional de Arte Romano está concebido como una aproximación a la historia y la cultura de la colonia Augusta Emerita, a través de piezas muy representativas de la colección del Museo. Son piezas que permiten acercarnos a distintos aspectos de la cultura y la sociedad romana, desde la administración, la tecnología y la técnica, el pensamiento religioso o las facetas más lúdicas y festivas.
El Ciclo combina en cada charla una aproximación teórica, con una cercanía real a las piezas, completando la explicación en las salas de exposición del Museo, acompañados por especialistas de cada una de las materias, técnicos del Consorcio de la Ciudad Monumental, de la Universidad de Extremadura y del propio Museo.”

5 de marzo de 2020, Trinidad Nogales Basarrate (Museo Nacional de Arte Romano), La Gitana: personalidad de la mujer emeritense a través del retrato

12 de marzo de 2020, Pilar Caldera de Castro (Museo Nacional de Arte Romano), Artemisa-Diana. Una diosa para las mujeres

19 de marzo de 2020, Juan Altieri Sánchez (Museo Nacional de Arte Romano), Dionisos-Baco. Un dios que viene a casa

26 de marzo de 2020, María Cruz Villalón (Universidad de Extremadura), La Placa de la Luna

a las 20 horas – entrada libre

Lugar: Museo Nacional de Arte Romano, C/ José Ramón Mélida, s/n., 06800 Mérida – Salón de Actos
Programa: Vivir en Roma X, 01.-03.2020