Publicado el

El mito germánico en la construcción de España – Ciclo de conferencias, Instituto Cervantes Hamburgo

El ciclo de conferencias que Toletum organiza este año junto con el Instituto Cervantes sobre «El mito germánico y el mito árabe. Lucha de relatos en la Península Ibérica», presentará esta semana al Prof. Dr. Pablo Díaz Martínez, Universidad de Salamanca – Centro RomanIslam Universidad de Hamburgo, que hablará sobre «El mito germánico en la construcción de España».

La búsqueda de un pasado ajustado a las necesidades de justificar el presente es una necesidad que cada pueblo y país ha recorrido, y que ha ajustado a las exigencias de cada generación. La realidad histórica hispana ha sido y es realmente compleja, y la búsqueda de un pasado común capaz de aglutinar realidades dispares ha sido un problema de larga duración. De las distintas lecturas que pretendieron dotar a España de una ancestralidad unificadora ninguna ha tenido un recorrido tan largo y eficaz como el mito godo. Un pueblo germano, invasor y ajeno a cualquier tradición local, emerge, desde el siglo VIII, como el responsable de una españolidad que las distintas monarquías cristianas emergentes parecen empeñadas en restaurar, erigidas en reencarnación de esa estirpe goda imaginan una España unificada como una restauración del reino germano que unificó la península en el siglo VI.

— el 11 de noviembre de 2020, a las 19:00 horas

Lugar virtual
https://cultura.cervantes.es/hamburgo/de/El-mito-germ%C3%A1nico-en-la-construcci%C3%B3n-de-Espa%C3%B1a/137848
Actividad gratuita en línea a través de videoconferencia por zoom. Para registrarse deberá escribirnos un correo electrónico a cultham@cervantes.es. El día antes de la conferencia recibirá el enlace para acceder a la misma.

Publicado el

Ciudades Romanas de Hispania. Novedades y hallazgos, I: Lusitania – MNAR, Mérida

Ciclo internacional de conferencias online en directo. De la introducción por parte de los organizadores: «(…) El programa se ha organizado en 34 conferencias siguiendo la topografía provincial hispana, Lusitania, Baetica y Tarraconense, con dos conferencias magistrales de apertura y cierre que nos proporcionan una visión de conjunto. Este primer bloque de conferencias de la serie, que nos ocupará entre el próximo 24 de septiembre a diciembre, está dedicado íntegramente a Lusitania, a partir de entonces iremos continuando el ciclo con los otros programas sucesivos dedicados a las otras dos provincias.
Como saben en esta ocasión se trata de una oferta mixta, las conferencias se  podrán seguir de manera presencial  y también online a través de nuestro  Canal YouTube MNAR  para favorecer su difusión a un amplio número de interesados de todas partes, y que nos permite, además, adaptarnos a esta nueva realidad en oferta las actividades culturales del museo ya que el aforo* está limitado a la normativa vigente para la celebración de este tipo de eventos. (*30 plazas por orden de llegada).»

Con ponencias (entre otras) de:

  • 5 de noviembre: Olisipo, Carlos Fabião (Universidade de Lisboa)
  • 12 de noviembre: Conimbriga, Virgílio Hipólito Correia (Museo Monográfico e Ruinas de Conimbriga)
  • 19 de noviembre: Aeminium, Pedro C. Carvalho (Universidade de Coimbra)
  • 26 de noviembre: Pax Iulia, Maria da Conceição Lopes (Universidade de Coimbra)

del 24 de septiembre al 17 de diciembre de 2020, a las 20:00 horas

Organisación: Museo Nacional de Arte Romano, Mérida
Lugar: real, Museo Nacional de Arte Romano – Salón de Actos, c/ José Ramón Mélida s/n, 06800 Mérida / virtual, a través de:  https://www.youtube.com/channel/UC7-fnGkr143XvItt_bwhh5g/featured?disable_polymer=1
Programa: Ciudades Romanas Hispania I, Lusitania MNAR 2020

Publicado el

Toletum XI, „Antigüedad digital“ – las humanidades digitales en la investigación de la Península Ibérica en la Antigüedad

Toletum X que acaba de tener lugar del 24 al 26 de octubre de 2019 en la Casa Warburg de Hamburgo y en colaboración con Pieter A. H. Houten (University of Nottingham / CSAD University of Oxford) y Jan Schneider (SPAU GmbH Münzenberg) se concentró este año en la „Antigüedad digital“ – las humanidades digitales en la investigación de la Península Ibérica en la Antigüedad.
Un informe detallado sobre las ponencias interesantes –como los recientes conocimientos en cuanto a big data y métodos en las arqueologías («La aplicación de técnicas geoespaciales en Arqueología del Paisaje: Propuestas y estudios en el área oriental de la Antigua Iberia»), pero también en la epigrafía («Autopsia epigráfica de sillón: Reflectance Transformation Imaging») y, no menos importante, en la arqueología de arquitectura  («Vom Handaufmaß zur Punktwolke – haptisch oder virtuell?»)– se publicará dentro de poco (mientras que las fotos sí que ya están en nuestra página de Facebook).
La profecía del medievalista francés Emmanuel Le Roy Ladurie en 1968, «El historiador del mañana será programador o dejará de existir», no se ha cumplido medio siglo después y probablemente tampoco lo hará en un futuro previsible. Sin embargo, el profundo cambio de paradigma que se ha llevado a cabo en las últimas décadas tanto en los estudios de historia como en los de la Antigüedad, estaba presente en todos los debates de Toletum XI.

Publicado el

Toletum – XI Workshop, del 22 al 24 de octubre de 2020

El jueves de esta semana comienza nuestro undécimo taller que tendrá lugar en cooperación con Pieter A. H. Houten (University of Nottingham / CSAD University of Oxford) y Jan Schneider (SPAU GmbH Münzenberg). Esta vez nos concentramos en la „Antigüedad digital“ – las humanidades digitales en la investigación de la Península Ibérica en la Antigüedad. Las conferencias inaugurales serán dadas en el Warburg-Haus de Hamburgo y trasmitidas via Zoom a las 18.15 horas, Reinhard Förtsch (Deutsches Archäologisches Institut Berlin),„i(t‘)s the infrastructure(,) stupid“: iDAI.welt, Arachne & Co. – Genese und Perspektiven
y a las 19.00 horas, José Remesal Rodríguez (Universidad de Barcelona), Ciencia y Techné. El cambio de paradigma

Además, hay que destacar:
– el viernes, 23 de octubre, a las
9.30 horas, Pau de Soto (Institut Català d’Arqueologia Clàssica Tarragona), Mille viae ducunt homines per saecula Romam. Aplicando Network Science para analizar las redes de transporte romanas en la Península Ibérica
12.15 horas, Massimo Gasparini (Universidad de Córdoba), Aplicaciones digitales para la investigación y sociabilización de un paisaje histórico: el Proyecto «Ager Mellariensis»
17.30 horas, Patricia Murrieta-Flores (Lancaster University), El Futuro del Pasado: Desarrollando métodos de Inteligencia Artificial y otras técnicas computacionales para investigación histórica y arqueológica

– el sábado, 27 de octubre, a las
10.15 horas, Ricardo Mar Medina (Universitat Rogira i Virgili Tarragona) – José Alejandro Beltrán-Caballero (Barcelona), Lapices, tinta y ordenadores: 25 años de arqueología y arquitectura
17.30 horas, Milagros Navarro Caballero (CNRS / Université de Bordeaux-Montaigne)Nathalie Prévôt (Servicio de Humanidades Digitales / Université de Bordeaux-Montaigne), El Instituto Ausonius y la epigrafía de la Península Ibérica en la era de las Humanidades Digitales
18.15 horas, Luis Hidalgo Martín (Consorcio Ciudad Monumental Histórica-Artística y Arqueológica de Mérida), CILAESEP, una base de datos epigráfica online de tituli Emeritenses.  El proyecto CIL II-Mérida digital

Programa: Toletum XI

Estáis cordialmente invitados de conectaros via Zoom a partir de las 17:50 horas para seguirnos, ¡no faltéis!! ¡Recomendabilísimo! El enlace es éste: https://uni-hamburg.zoom.us/j/95824948731

Publicado el

La cristianización de las villas romanas de Hispania – Yecla 10/2020

Seminario internacional sobre «La cristianización de las villas romanas de Hispania» – De la introducción por parte de los organizadores: «Los objetivos de este seminario internacional son
1. Analizar las transformaciones de los modelos de ocupación y explotación del territorio rural a partir del siglo V, en vinculación con los cambios políticos y socioeconómicos del Imperio Romano de Occidente.
2. Investigar el proceso de disolución de las villae en Hispania, contrastando los cambios registrados en los diversos territorios.
3. Avanzar en el conocimiento del proceso de cristianización del Sureste hispano, cotejando la información proporcionada por las fuentes escritas a la luz de los nuevos hallazgos arqueológicos.
4. Estudiar la implantación de la Iglesia en la Cartaginense meridional con la creación de un nuevo marco de administración eclesiástica del territorio.
5. Conocer los nuevos modelos de edilicia cristiana en el territorio rural.
6. Estudiar y contextualizar los nuevos hallazgos arqueológicos en la villa romana de Los Torrejones de Yecla, en particular los de época tardoantigua.
7. Conocer el nuevo proyecto expositivo del MAYE y estudiar in situ los vestigios de Los Torrejones, como exponentes relevantes de la riqueza patrimonial e histórica de Yecla.»

Con ponencias (entre otras) de:

  • El paisaje rural de Hispania en el siglo V, Javier Arce (Université Lille 3)
  • El proceso de cristianización y el final de las villas en Hispania, Gisela Ripoll (Universidad de Barcelona)
  • De villa a monasterio: aproximación crítica a un paradigma indemostrable, Francisco José Moreno Martín (Universidad Complutense de Madrid)
  • Cambios en los patrones de ocupación rural y cristianización en el entorno de Murcia, Jaime Vizcaíno Sánchez (Universidad de Murcia) – Luis A. García Blánquez (ARQUEOTEC Murcia)
  • De la villa romana al monasterio visigodo: la construcción idealizada de un modelo productivo, Pablo C. Díaz (Universidad de Salamanca)
  • Visita guiada a la villa romana de Los Torrejones (Yecla), Liborio Ruíz Molina (Museo Arqueológico Municipal de Yecla)

del 22 al 24 de octubre de 2020

Organisación: José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia); Liborio Ruiz Molina (Arqueológico Municipal de Yecla); Jaime Vizcaíno Sánchez (Universidad de Murcia)
Lugar: Museo Arqueológico Municipal «Cayetano de Mergelina»; Calle España, 37; Yecla
Programa: Villas romanas de Hispania, Yecla 10.2020

Publicado el

CFP: Formas de integración en el Mediterráneo romano: Vías informales de inclusión de la diversidad en el ámbito político, religioso y cultural, Sevilla 03/2021

Seminario Internacional de Jóvenes Investigadores. De la introducción por parte de los organizadores: «Desde los inicios de su expansión, Roma tuvo que hacer frente al espinoso asunto de la integración de comunidades diversas. (…) Tradicionalmente se ha puesto el foco del estudio de esta integración en las vías formales (especialmente las institucionales y legales) que el gobierno romano estableció. Sin embargo, en las últimas décadas en los estudios en Ciencias Sociales se ha generado un importante debate en torno a conceptos asumidos y naturalizados: “integración”, “asimilación”, “aculturación” u “homogeneización”. Así, surgen nuevas perspectivas que se incorporan al viejo debate de la “romanización”, que cuestionan el concepto de “imperialismo” romano, el carácter de la dominación y sobre todo sus efectos en las poblaciones dominadas, así como el alcance y la propia existencia de la “imposición” romana. Frente a ello, se hace necesario conocer la respuesta de las comunidades integradas, el inmigrant’s input: su reconocimiento como sujetos activos y sus experiencias discrepantes de tendencia contraria, tanto hacia la emulación de la cultura romana como la resistencia al cambio, considerando igualmente la posibilidad de que el intercambio fuera multidireccional.
La presente propuesta trata de reunir y compartir en un foro común trabajos de diferentes especialidades y disciplinas que exploren una nueva aproximación, el estudio de la integración a través de las vías informales en el ámbito político, religioso y cultural; esto es, aquellas no promovidas de manera directa por el gobierno central, provincial, local, ni por las élites. El objetivo es su reconocimiento y presentación, el estudio de sus mecanismos de funcionamiento, los desafíos a los que se enfrentaron y sus resultados.»

Posibles temas que se pueden abordar:
Integración y práctica política informal
integración social y política a través de la práctica religiosa
diversidad cultural e integración en la literatura
Se aceptarán otras propuestas que aborden la temática de la integración informal fuera de estas líneas principales.

del 18 de marzo al 19 de marzo de 2021

Organisación: Manuel Alejandro González Muñoz
Lugar: Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
¡Ojo! Hasta el 30 de octobre de 2020 se pueden presentar propuestas; para más información véase Sevilla 03.2021; magonmuo@upo.es

Publicado el

Toletum – XI Workshop, del 22 al 24 de octubre de 2020

TOLETUM invita a participar en su undécimo taller que este año tendrá lugar del 22 al 24 de octubre de 2020 tanto en la Casa Warburg de Hamburgo como virtualmente, y en colaboración con Pieter A. H. Houten (University of Nottingham / CSAD University of Oxford) y Jan Schneider (SPAU. Sascha Piffko, Archäologische Untersuchungen Gießen).

El objetivo es analizar las humanidades digitales en la investigación de la Península Ibérica en la Antigüedad con respecto a la producción de datos, su disponibilidad y su publicación, etc., teniendo en cuenta tanto la evidencia material como la epigráfica. El aumento constante de datos digitales procedentes de contextos arqueológicos, pero también de museos y colecciones privadas, confronta a los estudios de la Antigüedad con preguntas fundamentales sobre los potenciales de conocimiento e innovación que resultan de los nuevos procedimientos digitales en la investigación de una región. Este enfoque interdisciplinario permite echar un vistazo a los estudios de la Antigüedad en su conjunto y contribuye a remediar en bloque el déficit teórico que se atribuye a cada una de las disciplinas (historia antigua, arqueología clásica, arqueología de la arquitectura): ¿Siguen estando justificadas las interpretaciones genuinamente hermenéuticas en la era de la digitalidad?

Se destaca las conferencias de inauguración que tienen lugar el 22 de octobre, a las
18.15 horas, Reinhard Förtsch (Deutsches Archäologisches Institut Berlin),„i(t‘)s the infrastructure(,) stupid“: iDAI.welt, Arachne & Co. – Genese und Perspektiven
19.00 horas, José Remesal Rodríguez (Universidad de Barcelona), Ciencia y Techné. El cambio de paradigma
tanto como la del 23 de octubre, a las
11.30 horas, Ignasi Grau Mira (Universidad de Alicante), La aplicación de SIG y técnicas geoespaciales en Arqueología del Paisaje: Propuestas y estudios en el área oriental de la Antigua Iberia
o a las 18.15 horas, Iza Romanowska (Barcelona Supercomputing Center), Agent-based Modelling in Historical Research
y, además, la conferencia el 24 de octubre, a las 
18.15 horas, Luis Hidalgo Martín
(Consorcio Ciudad Monumental Histórica-Artística y Arqueológica de Mérida), CILAESEP, una base de datos epigráfica online de tituli Emeritenses.  El proyecto CIL II-Mérida digital

Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, 20249 Hamburg
Programa: Toletum XI, 10.2020 (pdf)

Publicado el

La ciudad en al-Andalus: perspectivas desde la práctica – Murcia 10/2020

Curso online. De la introducción por parte de los organizadores: «El curso ofrecerá una visión actualizada de la ciudad en al-Andalus a partir de los datos que, en los últimos años, han sido obtenidos a partir de las numerosas excavaciones arqueológicas realizadas en distintas ciudades españolas, además de la información ofrecida por las nuevas interpretaciones de los textos árabes y otras fuentes históricas. El curso también tratará de situar los recientes hallazgos del arrabal de la Arrixaca de Murcia, objeto de estudio en el conjunto arqueológico de San Esteban, en el contexto de al-Andalus y de las aportaciones más recientes al estudio de las ciudades andalusíes. Se presentarán varios casos de estudio, marcos teóricos novedosos, una mesa de debate sobre gestión e investigación, dos talleres y dos visitas virtuales, con la intención de analizar la ciudad andalusí desde diferentes perspectivas. Todo el curso se realizará en la modalidad de enseñanza virtual, a través de la plataforma de la Universidad de Murcia.»

Con ponencias (entre otras) de:

  • The city in Islamic North Africa: perspectives from the other side of the straits, Corisande Fenwick (University College London)
  • Mértola (Portugal): constantes y variables en una ciudad del Garb al-Andalus, Susana Gómez Martínez (Universidad de Évora/Campo Arqueológico de Mértola-CEAACP)
  • Adiós a la’ medina islámica’. La materialidad de las prácticas urbanas como alternativa a los modelos orientalistas de ciudad, Julián M. Ortega Ortega (Universidad de Zaragoza)
  • ¿Llegó a ser una ciudad Albalat (Cáceres)? Pistas desde la arqueología, Sophie Gilotte (CNRS, Ciham-UMR 5648, Lyon)
  • La ciudad de Murcia a través de las fuentes arábigas, Alfonso Carmona González (Universidad de Murcia)
  • Resultados de la excavación e investigación sobre el arrabal de Saqunda en Córdoba, María Teresa Casal García (IH – CSIC, Madrid)

del 5 al 9 de octubre de 2020

Organisación: Jorge A. Eiroa Rodríguez (Universidad de Murcia)
Lugar: virtual, a través de la plataforma de la Universidad de Murcia
Programa: La ciudad en al-Andalus, Murcia 10.2020