Publicado el

De Gades a Tánger Med: el futuro de la tradición en el Estrecho de Gibraltar, Madrid 11/2021

© TangerMed, El Estrecho de Gibraltar
© TangerMed, El Estrecho de Gibraltar

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «El objetivo a perseguir en el presente coloquio internacional es cuestionar, desde una perspectiva transversal y diacrónica, la previsibilidad de los desarrollos económicos de ambas regiones, esto es, del sur de España y del norte de África. Para ello, atenderemos al contexto de las más recientes transformaciones acaecidas en el Estrecho de Gibraltar, tomando como ejemplo el caso de las ciudades portuarias. (…) El análisis de esta región en la “longue durée”, es decir, desde la remota Antigüedad, debe dejar en claro que la situación actual es solo una de las muchas posibles, así como poner de relieve la importancia que puede tener una planificación bien calculada —deberes y privilegios— para el desarrollo, ya no solo de las ciudades portuarias y su entorno, sino también del conjunto de la región o del país. Con este fin, ofrecemos este marco de diálogo y discusión multi e interdisciplinar entre arqueólogos, historiadores, economistas, politólogos, sociólogos y urbanistas. Asimismo, valorando el enorme potencial que ofrece la historia comparada, se analizarán las bases sentadas en la Antigüedad romana y en la temprana Edad Moderna, pasando por el Medievo. A continuación, se discutirá el impacto actual de los puertos de importancia en esta región a distintas escalas y las perspectivas que ofrece la cooperación entre ambas orillas.»

Con ponencias (entre otras) de
Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz), Gades: una ciudad portuaria en el Estrecho como centro del comercio imperial
Aurélien Montel (Université Lumière Lyon 2), Circulaciones en el Estrecho de Gibraltar en la época omeya
Leila Maziane (Université Hassan II de Casablanca), Tánger y otros puertos del Estrecho en Época Moderna
Gerardo Landaluce (Presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras), El Estrecho de Gibraltar como enclave estratégico del comercio marítimo mundial: perspectiva del Puerto Bahía de Algeciras
Omar Belkheiri (École Nationale de Commerce et de Gestion,
Université Abdelmalek Essaâdi, Tanger), Tanger Med : impact socio-économique local et intégration

del 11 al 12 de noviembre de 2021, de las 9 a las 18:30/19:00 horas

Organisación: Toletum – Red para la investigación sobre la Península Ibérica en la Antigüedad, Casa Árabe Madrid, École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)
Lugar: Casa Árabe, Salón de Embajadores, c/ Alcalá, 62 (Metro: Retiro, Príncipe de Vergara y Velázquez)
Programa: De Gades a Tánger Med 11.2021

Publicado el

«Los cristianos de al-Andalus, ¿convivencia o apartheid?» – Ciclo de conferencias, Instituto Cervantes Hamburgo, 2021/22

El ciclo de conferencias que Toletum organiza este año junto con el Instituto Cervantes sobre «Entre diálogo y conflicto, pluma y espada: al-Andalus, un pasado instrumentalizado», presentará esta semana al Dr. Javier Albarrán Iruela, Universidad Autónoma de Madrid – RomanIslam Center Universität Hamburg, que hablará sobre «Los cristianos de al-Andalus, ¿convivencia o apartheid?».

La expansión árabo-islámica supuso la creación de nuevas entidades político-sociales en las que, en sus primeros siglos, una minoría musulmana gobernaba sobre una población de mayoría no islámica. En este sentido, los cristianos de al-Andalus -llamados tradicionalmente “mozárabes”- han sido descritos, desde posiciones antagónicas, como miembros totalmente integrados en la sociedad andalusí, como traidores a su fe y colaboradores con las autoridades cordobesas, o como héroes que mantuvieron intacta la verdadera esencia del carácter católico español. En esta conferencia nos acercaremos a la realidad política, social y cultural de esta comunidad a través de las fuentes medievales, así como intentaremos desbrozar las diferentes percepciones que a lo largo de la historia se han construido en torno a ella.

— el 9 de noviembre de 2021, a las 19:00 horas

Lugar virtual
Actividad gratuita en línea a través de videoconferencia por zoom. Para registrarse deberá escribirnos un correo electrónico a cultham@cervantes.es. El día antes de la conferencia recibirá el enlace para acceder a la misma.

Publicado el

Toletum – XII Workshop, del 4 al 6 de noviembre de 2021

TOLETUM invita a participar en su duodécimo taller que este año tendrá lugar del 4 al 6 de noviembre de 2021 una vez más en la Casa Warburg de Hamburgo.

El objetivo de este taller internacional para jóvenes investigadores es presentar trabajos anuales —trabajos de máster, tesis y proyectos posdoctorales—, de las distintas disciplinas del ámbito de las llamadas ciencias de la Antigüedad: Historia antigua, Arqueología clásica, paleocristiana y de las provincias romanas, Arqueología de la arquitectura, Filología clásica y Estudios islámicos. Entendemos que la Antigüedad es un período de larga duración, que en el caso de la Península Ibérica empieza con los íberos y termina en la primera mitad del siglo IX.
En cuatro secciones se presentarán nuevos hallazgos y proyectos tanto de la arqueología del medio ambiente y de la arqueología del paisaje como de la historia de la economía y de la historia del poder:
casos de estudio fenicio-púnicos como de precedencia visigoda o omeya son presentes como lo son casos de estudios de época imperial o Antigüedad tardía siendo estos últimos la mayoria. El acercamiento trasversal y trasepocal facilitará el debate desde una perspectiva transcultural.

Se destaca la conferencia que tiene lugar el 4 de noviembre a las
17.45 horas, Prof. Dr. Lázaro Lagóstena Barrios (Arqueología clásica / Universidad de Cádiz), Contribución de la investigación histórico-arqueológica a la resiliencia frente al cambio climático: los proyectos Riparia y Aquivergia
tanto como la del 5 de noviembre, a las
9.30 horas, Prof. Dr. Lauro Olmo Enciso (Arqueología clásica / Universidad de Alcalá de Henares), Arqueología en contexto: el estudio del paisaje como espacio social
o a las 15.30 horas, Prof. Dr. Carlos Fabião (Arqueología clásica / Universidade de Lisboa), Felicitas Iulia Olisipo: una ciudad productora
y, además, la conferencia el 6 de noviembre, a las
9.30 horas, Prof. Dr. Alejandro García Sanjuán
(Estudios árabes / Universidad Huelva), La Historia en el siglo XXI: retos para una disciplina académica

Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, 20249 Hamburg
Programa: Toletum XII, 11.2021 (pdf)

Publicado el

«Yo he venido a hablar de mi libro…», VIII

…insistió Francisco Umbral 1993 en el programa “Queremos saber”, de Antena 3, cuando parecía que no se estaba abordando el tema de “La década roja” para cuya presentación había venido sino prestando atención a otras temas.
Toletum invita a hacer lo mismo: cada 15 del mes, a las 19:00 horas de la tarde, invitamos a un/a autor/a a presentar su último libro. Seguimos en este nuevo formato con «Unde incipit Baetica. Los límites de la Baetica y su integración territorial (s. I-III)“, publicado por Sergio España Chamorro, L’Erma di Bretschneider, Rom 2021. Esta vez contamos además con la participación de Ángel Ventura Villanueva, catedrático en la Universidad de Córdoba y gran experta de la temática.¡No te lo pierdas!!

— el 21 de octobre de 2021, entre las 19:00 y las 19:30 horas

Moderación: Sabine Panzram – Pablo Poveda Arias (Universität Hamburg – RomanIslam Center)

Lugar virtual (actividad en línea a través de videoconferencia por zoom): https://uni-hamburg.zoom.us/j/62966920637?pwd=NUdaUG5LaXpoSGUzOXNmTGtJdHRVQT09
Meeting-ID: 629 6692 0637
Kenncode: 
92512752

Publicado el

Ciudades Romanas de Hispania. Novedades y hallazgos, II: Tarraconensis – MNAR, Mérida

Ciclo internacional de conferencias online en directo. De la introducción por parte de los organizadores: «(…) Reanudamos este último trimestre del año el Ciclo Internacional de Conferencias sobre las ciudades romanas de Hispania. El primer bloque estará dedicado a la provincia Tarraconensis. También, volvemos al modelo presencial en el salón de actos del MNAR que tendrá un aforo limitado según la normativa sanitaria vigente, y consolidamos el formato virtual a través de nuestro Canal YouTube MNAR

Con ponencias (entre otras) de:

  • 21 de octubre: Toletum, Rebeca Rubio Rivera (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • 28 de octubre: Tiermes, Santiago Martínez Caballero (Museo de Segovia)

a las de 20:00 horas

Organisación: Museo Nacional de Arte Romano, Mérida
Lugar: real, Museo Nacional de Arte Romano – Salón de Actos, c/ José Ramón Mélida s/n, 06800 Mérida / en linea, https://www.youtube.com/channel/UC7-fnGkr143XvItt_bwhh5g/featured?disable_polymer=1
Programa: Ciudades Romanas Hispania II, Tarraconensis MNAR 2021

Publicado el

«La Iberia medieval a través del turbante» – Ciclo de conferencias, Instituto Cervantes Hamburgo, 2021/22

El ciclo de conferencias que Toletum organiza este año junto con el Instituto Cervantes sobre «Entre diálogo y conflicto, pluma y espada: al-Andalus, un pasado instrumentalizado», presentará a Maribel Fierro, profesora de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid, que hablará sobre «La Iberia medieval a través del turbante».

Los turbantes son las coronas de los árabes. Esto es lo que afirma una tradición del Profeta y, en efecto, el turbante fue al principio de la época islámica un tocado que representaba a los árabes, los conquistadores que dominaban en los territorios ganados para el Islam. Pero el turbante fue pronto adoptado por algunos de los pueblos que se islamizaron, como los beréberes, y también por las comunidades no musulmanas que vivían bajo gobierno musulmán. El tamaño, el tejido, el color pasaron a ser elementos decisivos a la hora de establecer diferenciaciones entre quienes habían adoptado esa pieza vestimentaria. Un repaso cronológico por el uso del turbante en la Península Ibérica durante la Edad Media nos permitirá ver desde este signo distintivo procesos sociales y políticos diversos e identidades cambiantes.

— el 7 de octubre de 2021, a las 19:00 horas

Lugar virtual
Actividad gratuita en línea a través de videoconferencia por zoom. Para registrarse deberá escribir un correo electrónico a cultham@cervantes.es. El día antes de la conferencia recibirá el enlace para acceder a la misma.

Publicado el

New Perspectives on Romanization and Islamication, Hamburg 09-10/2021

De la introducción por parte de los organizadores: «Romanization and Islamication, meaning the “Roman way of life” and Islamic culture, are two processes that continue to shape society today: RomanIslam plans to investigate
the processes of cultural assimilation in the western Mediterranean, specifically on the Iberian Peninsula and in North Africa. These regions are ideal for  comparative research on empires because structurally speaking, they had comparable economic significance for the Roman and Islamic Empires respectively as well as many other features in common.
Prior to assimilation there with two distinct cultures, the Celtiberian and the Berber, that were only superficially influenced by Greek culture. The Roman and Islamic Empires introduced to these an Eastern Imperial or Middle Eastern religion of salvation (Christianity and Islam respectively) in the guise of state religion. This historical situation in the first millennium allows researchers to develop new models and theories in the field of transcultural studies and comparative empire studies.
«

Con ponencias (entre otras) de
Sebastian Schmidt-Hofner (Universität Tübingen), RomanIslam Hamburg Kick-off 29.09.-01.10.2021Images of Good Government and the Ideology of the Late Roman Aristocracy of Service
Abigail Balbale (New York University), al-Andalus 8th/21st c.: The Islamic Conquest in Contemporary Debate
Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz), Late Roman Economy & Trade in Both Sides of the Strait of Gibraltar: Trends & Challenges
Chokri Touihri (Institut National du Patrimoine Tunis), The Africa – Ifriqiya Transition: Some Economic Effects of the Arab Conquest through Ceramic Studies
Alejandro García Sanjuán (Universidad de Huelva),The Origins of al-Andalus: the Issue of the Sources
Maribel Fierro (CSIC Madrid), The Emergence of the Group of Religious Scholars in al-Andalus

 del 29 de septiembre al 1 de octobre de 2021

Organisación: Sabine Panzram – Stefan Heidemann (Universität Hamburg), RomanIslam – Center for Comparative Empire and Transcultural Studies
Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, 20249 Hamburg
Programa: RomanIslam Hamburg Kick-off 09.-10.2021

Publicado el

El ejército y la romanización: Hispania y Germania en comparación, Xanten 10/2021

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «El objetivo de este coloquio internacional es el ánalisis comparado de los procesos de conquista militar, provincialización y romanización de las provincias hispanas y germánicas, teniendo en cuenta tanto la evidencia material como la literaria. Además, se propone tomar en consideración los resultados de las corrientes de investigación alemanas y españolas.
La cuestión decisiva será si las experiencias hechas durante la conquista, la romanización y provincialización desde la Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica pudieron emplearse en tierras germanas; o, dicho en otras palabras, si Roma había aprendido algo útil a la hora de conquistar tierras “bárbaras” que no estaban helenizadas, e integrarlas en el Imperio Romano. La lucha contra la resistencia, la destrucción o la perseverancia de los asentamientos indígenas, la refundación de centros militares y civiles y la puesta en marcha de la infraestructura de una nueva provincia son elementos de semejantes procesos. En tanto que la Hispania pacata, en época imperial, no tenía que temer ningún peligro desde fuera, y por ello tampoco tenía presencia militar, las provincias germánicas seguían acuñadas por la presencia del limes. A pesar de esta diferencia crucial, habrá que estudiar las similitudes y las diferencias en el desarrollo de ambas regiones.»

Con ponencias (entre otras) de
– Ángel Morillo Cerdán (Universidad Complutense Madrid), El ejército romano en Hispania: visiones desde la Arqueología Militar
– Reinhard Wolters (Universität Wien), Die Rolle des Heeres bei der militärischen Landnahme und Romanisierung Germaniens
Juan José Palao Vicente (Universidad de Salamanca), Ejército romano y comunidades locales durante la conquista de Hispania (218-19 a. C.): entre la dominación y la integración
– María Paz García Bellido (CSIC Madrid), La primera llegada de plata hispana a Germania:  las legiones augústeas
Christian Witschel (Universität Heidelberg), Das Städtewesen in Hispanien und Germanien am Übergang vom 2. zum 3. Jahrhundert

del 7 al 9 de octubre de 2021

Organisación: Sabine Panzram (Universität Hamburg), Christoph Eger (LVR-Archäologischer Park Xanten), Markus Trunk (Universität Trier)
Lugar: LVR-Archäologischer Park Xanten, LVR-RömerMuseum
Programa: Xanten, Hispania – Germania 10.2021