Publicado el

ATLAS. Ciudades de la Antigüedad tardía en el sur de la Península Ibérica y el Norte de África (ss. III-VIII) – La Rochelle, 11/2022

Con ponencias (entre otras) de

Álex Corona (Université de Valladolid), La Iglesia como agente dinamizador en el municipio tardoantiguo. Apuntes a partir de fuentes jurídicas
Stéphanie Guédon (Université de Limoges), El cambio de las afiliaciones sociales y culturales en el África tardía: el caso de Sufetula
Ada Lasheras González (EHEHI – Casa de Velázquez Madrid), Datos para el reconocimiento del siglo VIII en las ciudades del sur de Hispania y el norte de África: límites y perspectivas
Javier Arce (Université de Lille), Comentarios a la inscripción de Comentiolus (Cartago Nova): lengua, destinatario, guerras
Pieter Houten (Université de Hambourg), Epigrafía edilicia de la Antigüedad tardía: una visión desde ATLAS
Marc Heijmans (Université Aix-en-Provence CCJ CNRS), Les villes de la Gaule méridionale entre l’Antiquité et le Haut Moyen Âge

del 9 al 10 de noviembre de 2022

Organisación: ATLASProf. Dr. Laurent Brassous (La Rochelle Université) – Prof. Dr. Sabine Panzram (Universität Hamburg)
Lugar: Salle du conseil L13, Site LLASH, La Rochelle université – 1, parvis Fernand Braudel, 17000 La Rochelle. Habrá transmisión en línea del taller; si hay interés, comuníquese con laurent.brassous@univ-lr.fr para obtener el enlace.
Programa: Atlas, La Rochelle 11.2022

Publicado el

El siglo VIII: procesos de islamización y materialidad en el Mediterráneo – Alicante, 11/2022

Encuentro internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «(…) La expansión del islam por el Mediterráneo en la que se enmarca y por ende la conquista y origen de Al-Andalus, conformó un espacio reconocido como la Dar al islam. Las investigaciones de los últimos años han hecho cambiar la forma en la que entendemos el proceso de islamización producido en el Mediterráneo y gracias a estos avances, no es válido analizar los grandes cambios que tienen lugar en estos siglos sin relacionarlo con su pasado inmediato.
El congreso abordará una amplia variedad de temas en relación a los procesos de islamización y su materialidad, centrándose la primera jornada en los cambios acontecidos en espacios de tránsito como la Península Itálica o el Norte de África, así como en el reflejo que esta actividad manifiesta en las fuentes escritas. La segunda jornada pondrá el foco de atención en las evidencias de esa materialidad en la Península Ibérica, con la presentación de trabajos arqueométricos de diversa naturaleza como el estudio de ADNa, el vidrio de origen oriental, la numismática y los precintos o la introducción de nuevos tipos cerámicos. Además, a lo largo de esta segunda jornada se analizará la transformación del paisaje urbano y rural con especial atención a lo acontecido en la capital cordobesa. Para la tercera jornada se espera una mesa de debate y un cierre con conclusiones, con el que se dará por finalizado el encuentro.»

Con ponencias (entre otras) de
Sonia Gutiérrez Lloret – Sauro Gelichi: ¿Un siglo invisible y un mar cerrado? Perspectivas arqueológicas del Mediterráneo en el siglo VIII
Eduardo Manzano: El s. VIII en las fuentes escritas: aspectos materiales y sociales
Fátima Martín Escudero – Tawfiq Ibrahim: Procesos de conquista y arabización a través de la moneda y los precintos
Mª Teresa Casal: Madinat Qurtuba: la ciudad en el siglo VIII
Alfonso Vigil-Escalera Guirado: Madrid en el siglo VIII y el presbítero de su iglesia, dos veces indigno

del 3 al 5 de noviembre de 2022

Organisación: María Teresa Ximénez de Embún Sánchez (MARQ Museo Arqueológico de Alicante), María Teresa Casal García (Universidad Autónoma de Madrid), Victoria Amorós Ruiz (Universidad de Alicante)
Lugar: MARQ – Museo Arqueológico Alicante, Plaza Dr. Gómez Ulla, s/n, 03013 Alicante
Programa: …reunionescientificas.marqalicante.com…

Publicado el

Toletum XIII, Valles fluviales de Hispania en perspectiva diacrónica – Interdependencia entre hombre y medio ambiente desde la República hasta la ‚long Late Antiquity‘ (ss. III a.C. – IX d.C.)

Toletum XIII que acaba de tener lugar del 20 al 22 de octubre de 2022 en la Casa Warburg de Hamburgo y en colaboración con Dr. Jasmin Hettinger (Univ. Dresden) y Dr. Janine Lehmann (Univ. Kiel), se concentró este año en Valles fluviales de Hispania en perspectiva diacrónica enfocando la interdependencia entre hombre y medio ambiente desde la República hasta la ‚long Late Antiquity‘ (ss. III a.C. – IX d.C.).
Un informe detallado sobre las ponencias interesantes -como la relación entre el medio ambiente y el poblamiento romano en el Alto Valle del Almanzora (Almería), las minas de oro en el noroeste de la península ibérica, la cuestión de la navigabilidad de los ríos en Hispania, los relieves de los dioses-ríos, pero también de los ríos como «marcadores de identidad» en la poesía de época moderna- se publicará dentro de poco (mientras que las fotos sí que ya están en nuestra página de Facebook!).
El objetivo del congreso internacional es explicar el papel de los valles fluviales en el desarrollo espacial y la interacción entre cultura y paisaje en el largo plazo entre el siglo III a.C. y el siglo IX d.C.

Publicado el

Toletum – XIII Taller, del 20 al 22 de octubre de 2022

El jueves de esta semana comienza nuestro decimotercero taller. Esta vez nos concentramos en Valles fluviales de Hispania en perspectiva diacrónica – Interdependencia entre hombre y medio ambiente desde la República hasta la hasta la ‚long Late Antiquity‘ (ss. III a.C. – IX d.C.). Las conferencias inaugurales tendrán lugar en el Warburg-Haus de Hamburgo a las
17:30 horas, Thomas Schattner (Universität Gießen), Aspekte römischer Siedlungspolitik im hispanischen Nordwesten
18:15 horas, Lázaro Lagóstena Barrios (Universidad de Cádiz), La cuenca fluvial: unidad geográfica y espacio histórico

Además, hay que destacar: – el viernes, 21 de octubre, a las
11:20 horas, Álvaro Fonteseca Torralvo (Universidad de Cádiz), Análisis del suburbium artesanal del municipio de Arva a través de la investigación no invasiva. Un caso de estudio fluvial en la cuenca del río Baetis
16:15 horas, Alicia Hernández-Tórtoles (CSIC Madrid), El agua mueve montañas. Los recursos fluviales como mecanismos para la
explotación minera aurífera y la transmisión cultural a través de la cerámica en el Noroeste de la Península Ibérica
17:55 horas, Isis Alexandra Offen (Alte Geschichte / Universität Hamburg), Das Potenzial von GIS und Fernerkundung für die Untersuchung von (antiken) Landschaften auf der Iberischen Halbinsel

 – el sábado, 22 de octubre, a las
9:30 horas, Pepa Castillo Pascual (Universidad de La Rioja), Die schiffbaren Flüsse in Hispania: einige wichtige Fragestellungen
11:55 horas, José Luis Domínguez Jiménez (Universidad de Córdoba) – Miriam González Nieto (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Los pasos del sur hispano en Sierra Morena: los valles de Alcudia y del Guadiato como estructuradores del espacio socio-económico
15:30 horas, Eleonora Voltan (Universidad de Málaga – Università degli Studi di Padova), Los dioses-ríos Aqueloo, Éufrates y Nilo en Hispania: intercambio y transmisiones culturales en la Península Ibérica de época romana

así como la conferencia de clausura a las
a las 17:10 horas: Gero Faßbeck (Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf), Flüsse in der spanischen Dichtung der Frühen Neuzeit, c. 1500-1700

Programa: Toletum XIII, 10.2022

Entrada libre (hasta completar aforo). Estáis cordialmente bienvenidos, ¡no faltéis!! ¡Recomendabilísimo!

Publicado el

“Contestania Ibérica” revisitada – Alicante 10/2022

Jornadas científicas. De la introducción por parte de los organizadores: «Este año se cumple el quincuagésimo aniversario de la publicación del libro “Contestania Ibérica” del Dr. Enrique Llobregat Conesa, fruto de su Tesis Doctoral, una obra que supuso un hito en la investigación arqueológica española al interrelacionar los datos históricos y materiales disponibles sobre un pueblo protohistórico, abordando desde un planteamiento interno la interpretación cultural de la regio Contestana. Proporcionó por tanto un enfoque novedoso que fue asumido en otros espacios geográficos, abriendo líneas de investigación muy fructíferas que llegan hasta hoy en día.
Bajo estos presupuestos la Universidad de Alicante y la Diputación de Alicante a través del MARQ Museo Arqueológico de Alicante proponen la celebración de aquel alumbramiento intelectual con unas jornadas que aborden el estado actual de los estudios sobre el mundo ibérico contestano, las novedades y perspectivas de futuro. Un itinerario jalonado de importantes trabajos que ya dispuso de una notable atalaya para contemplar los avances conseguidos como fue el trigésimo aniversario organizado por la Universidad de Alicante. Pero desde entonces se han acumulado sorpresas, nuevas interpretaciones y propuestas que creemos han de ser expuestas en un foro científico como el que presentamos

Con ponencias (entre otras) de
Lorenzo Abad Casal (Universidad de Alicante), Qué supuso la Contestania ibérica en la investigación y cuál es el concepto de Contestania
Teresa Chapa Brunet (Universidad Complutense de Madrid), Novedades en la escultura contestana
Joan Ferrér i Jané (Universitat de Barcelona), Constestania ibérica: lengua y epigrafía
Fernando Prados Martínez (Universidad de Alicante), Hechos mandan y no teorias… una Contestania también púnica
Joan Ramón Torres (Patrimoni Històric del Consell Insular d’Eivissa), Las relaciones con Ibiza en la protohistoria valenciana, de Enric Llobregat, 50 años después

del 25 al 26 de octobre de 2022

Organisación: Lorenzo Abad (UA), Antonio Guilabert (MARQ), Manuel Olcina (MARQ) y Feliciana Sala (UA)
Lugar: MARQ – Museo Arqueológico Alicante, Plaza Dr. Gómez Ulla, s/n, 03013 Alicante
Programa: …reunionescientificas.marqalicante.com…

Publicado el

Arqueología del Paisaje: Iniciación al estudio de la dimensión espacial de los grupos humanos, Alcalá de Henares 10/2022

De la introducción por parte de los organizadores: La Arqueología del Paisaje es uno de los paradigmas arqueológicos que más en boga está en las últimas décadas, como consecuencia de los importantes resultados que está obteniendo más allá de las tradicionales aproximaciones a la cultura material. De hecho, esta disciplina analiza e interpreta los espacios culturizados y el registro arqueológico que los caracteriza como un todo, donde la dimensión medioambiental y social forma una única realidad. Este curso, organizado en doce sesiones de dos horas de duración cada una de ellas, y una final como síntesis de los contenidos impartidos, presenta el análisis diacrónico y pluridisciplinar asociado a esta manera de hacer arqueología, de modo que el estudiante comprenda las bases de la disciplina y adquiera las destrezas necesarias para poder plantear sus primeros análisis del paisaje y los territorios culturalizados.“

Con ponencias (entre otras) de
– Pilar Diarte Blasco, Arqueología del Paisaje: una introducción
– Antonio Monterroso,
Teledetección: tecnologías no invasivas para la Arqueología
– Ignasi Grau,
Patrones de asentamiento entre la Protohistoria y el Mundo Romano
– Julia Sarabia,
Patrones de asentamiento entre Antigüedad Tardía y Edad Media
– Manuel Castro,
Un caso práctico: el territorio de Reccopolis y la Guadalajara Medieval

del 3 al 8 de octubre de 2022

Organisación: Pilar Diarte Blasco – Manuel Castro Priego (Universidad de Alcalá)
Lugar: Modalidad online
Más información: …Arqueologia-del-Paisaje…

Publicado el

Villas y palacios imperiales de época romana – Yecla 09/2022

Seminario internacional sobre «Villas y palacios imperiales de época romana» – De la introducción por parte de los organizadores: «Los objetivos de este seminario internacional son
1. Analizar los orígenes de la arquitectura palatina romana, con especial incidencia en la arquitectura y organización de los palacios helenísticos.
2. Estudiar la tipología, evolución y elementos singulares de los sucesivos palacios imperiales del área del Palatino de Roma en tanto que residencia oficial del emperador.
3. Estudiar los caracteres y elementos singulares del conjunto de Villa Adriana y el proyecto arqueológico español en este importante conjunto de villa-palacio.
4. Estudiar las villas imperiales de la península itálica, con especial incidencia en las villas del Lazio, la de Trajano y la de Baiae, en Campania.
5. Estudiar y analizar de forma crítica las villas áulicas tardoantiguas de Hispania, con especial incidencia en el paradigma del palacio de Cercadilla, en Córdoba.
6. Analizar y contextualizar las grandes villas imperiales de la Antigüedad Tardía, con especial incidencia en las de época tetrárquica y la de Constantinopla.
7. Conocer el nuevo proyecto expositivo del MAYE y estudiar in situ los vestigios de la villa romana de Los Torrejones, como exponente de una villa áulica en Yecla.»

Con ponencias (entre otras) de:

  • El proyecto de investigación arqueológica español en Villa Adriana, Rafael Hidalgo Prieto (Universidad Pablo de Olavide)
  • La escultura de Villa Adriana, Pilar León-Castro Alonso (Universidad de Sevilla)
  • Le ville imperiali del Lazio, Elena Calandra (Istituto Centrale per la Archeologia. Ministero della Cultura)
  • ¿Dónde están las mujeres? La invisibilidad de la mujer en las residencias imperiales, Inmaculada Carrasco Gómez (Universidad de Sevilla)
  • El Hieròn Palátion (Palacio Sagrado) de Constantinópolis, sede de los emperadores romanos de Oriente, Fernando Valdés Fernández (Universidad Autónoma de Madrid)
  • La villa de Los Torrejones (Yecla, Murcia): un excepcional conjunto de época adrianea, Liborio Ruíz Molina (Museo Arqueológico Municipal de Yecla)

del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2022

Organisación: José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia); Liborio Ruiz Molina (Arqueológico Municipal de Yecla); Rafael Hidalgo Prieto (Universidad Pablo de Olavide)
Lugar: Museo Arqueológico Municipal «Cayetano de Mergelina»; Calle España, 37; Yecla
Programa: …www.um.es/en/web/unimar…

Publicado el

Actuar aquí, pensar en comunidad: identidades locales entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media – Granada 09/2022

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «Tradicionalmente, el análisis de las identidades entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media ha sido abordada desde el punto de vista de la etnicidad, que ponía en el centro la dicotomía romano vs. bárbaro en la construcción de los entramados políticos del momento. Si bien este punto de vista ha dado lugar a estudios de gran profundidad, su centralidad ha dejado de lado otras formas de identificación de las poblaciones del occidente europeo del período. En este sentido, las identidades locales emergen como una forma privilegiada de análisis que no ha sido considerada en toda su profundidad, si bien los estudios más recientes -tanto históricos como arqueológicos- subrayan continuamente la creciente importancia de estas formas de identificación locales en la configuración de las estructuras políticas y económicas del mundo post-romano. En este sentido, el objetivo de este congreso es reflexionar sobre la relevancia de estas identidades locales durante el período que siguió a la desarticulación del Imperio Romano así como construir nuevos marcos teóricos y metodológicos que posibiliten abordarlas desde la complejidad y desde el diálogo entre las fuentes escritas y arqueológicas. Más aún, el enfoque multidisciplinar que se plantea para el congreso permitirá obtener nuevas ideas que puedan ser aplicadas en otros contextos geográficos e históricos

Con ponencias (entre otras) de
– Andre Carneiro (Evora), If there is nowhere to go, we stay here: occupation, reoccupation and post­ occupation of sites in Lusitania during Late Antiquity
– Erica Buchberger (Texas- Río Grande Valley), When ethnicity’s not the point: religion and local identity in the Lives of the Fathers of Merida
Kay Boers (Utrecht), Citizens, Saints and the Construction of the Civitas in 7th-Century Hispania
– Jose Cristóbal Carvajal (Leicester), Imagining local communities in early Islamic al-Andalus
– Paulo Pachá (Río de Janeiro – Hamburg), Episcopal power, the transformation of urban topographies and the shaping of local identities: Initial remarks on Merida and Braga

del 29 al 30 de septiembre de 2022

Organisación: Guillermo García-Contreras (Universidad de Granada) – Javier Martínez Jiménez (Universidad de Granada) – Carlos Tejerizo García (Universidad de Génova)
Lugar: Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras – Edificio Principal – Planta Primera, Aula Federico García Lorca
Programa: Identidades locales, Granada 09.2022