Publicado el

XII Coloquio de Historia Antigua: Religión y comunicación. Agentes, medios y contextos – Zaragoza 09/2023

Con ponencias (entre otras) de
Ginevra Ben
edetti y Valentin0 Gasparini, Fabricar un dios a la potencia: la copa de Africa de Boscoreale como estudio de caso de imagenes de dioses todopoderosos en el Mediterraneo antiguo
Jaime Alvar Ezquerra, Cornelius Gallicus and the antiquarian cult of Stata Mater (CIL II2/5, 670)
Milagros Navarro, Monique D0ndin-Payre y Joaquin Gorrochategui, De dioses y hombres en el corazón de las Galias: devotos y cultos en Bourges (Bituriges cubi, Aquitania) 
Francisco Marco Simón, Anonimato y representaci6n funeraria como formas distantes de agencia religiosa: el entorno de la ria de Vigo 
Mirella Romero, Redes narrativas y santuarios. Relatos y espacios de comunicación para afrontar los peligros del mar
– Fernando Lozano, Creadores de nuevos dioses: agentes humanos en la difusi6n del culto imperial 

del 7 al 8 de septiembre de 2023

Organisación: Francisco Marco Simón – Francisco Pina Polo (Universidad de Zaragoza), Grupo de Investigación Hiberus e Institución Fernando el Católico
Lugar: Salón de Actos, Museo Pablo Gargallo –

Publicado el

¡Feliz verano!!

© Markus Trapp, Ovelgönne – Elbstrand
© Markus Trapp, Ovelgönne – Elbstrand

…a descansar y a disfrutar! ¡Buenas vacaciones a todos, y nos vemos a la vuelta, en la primera semana de septiembre…

Publicado el

Toletum – XIV Taller, del 19 al 21 de octubre de 2023

TOLETUM invita a participar en su decimocuarto taller que este año tendrá lugar del 19 al 21 de octubre de 2023 en la Casa Warburg de Hamburgo, en colaboración con el Prof. Dr. Enrique García Riaza (Àrea d’Història Antiga – Departament de Ciencies Històriques i Teoria de les Arts, Universitat de les Illes Balears Palma / RomanIslam – Universität Hamburg).

La íntima relación entre espacialidad y diplomacia ha sido puesta de manifiesto en cuanto el llamado “spatial turn” llegó a ser percibido también entre los estudiosos de la Antigüedad. Esta perspectiva, procedente de la Antropología y la Sociología postmodernas, despertó el interés en la dimensión performativa de los actos sociales, y nos hizo entender el papel del espacio en las prácticas diplomáticas: el emplazamiento elegido, la disposición y jerarquía de los lugares para tomar asiento, la propia evolución de los actores hasta la sede del encuentro y su camino de regreso, todo se inscribe en una consciente e intencional “ritualización de la política”. El estudio del lugar es al menos tan importante como el de los intervinientes o de los protocolos, con los que se relaciona como elemento de un proceso complejo. Así, debe tenerse en cuenta la elección de la ubicación, del edificio de acogida (y su posible relación con un complejo arquitectónico y un discurso urbanístico), prestando también atención al mobiliario y la decoración; al tiempo, la decisión de realizar el encuentro a cielo abierto se constata en numerosos ejemplos, caracterizados, también, por una cuidadosa gestión  simbólica de los espacios y los desplazamientos.

La dimensión espacial de la diplomacia trasciende a la propia Antigüedad, y se reactiva en las etapas históricas posteriores, marcadas en la península ibérica por una situación geopolítica inestable y multilateral. Debemos plantearnos hasta qué punto se reconocen continuidades o rupturas en las prácticas diplomáticas durante el periodo de los reinos germánicos y de al-Andalus. De ahí que el objetivo de este coloquio internacional sea el de describir, analizar comparativamente y comprender la relación entre el actos y espacios diplomáticos en el largo periodo que discurre entre el siglo III a.C. y el siglo IX d.C.

Se destaca las conferencias de inauguración que tienen lugar el 19 de octobre, a las
18:30 horas, Hannah Cornwell (University of Birmingham), The negotiation of diplomacy as a spatial practice in the Roman world
19:15 horas, Jorge López Quiroga (Universidad Autónoma de Madrid / RomanIslam – Universität Hamburg), Espacios de poder ¿espacios para la diplomacia? en el Occidente de Hispania durante la Antigüedad Tardía 

tanto como las del 20 de octubre, a las
10:15 horas, Eduardo Sánchez Moreno (Universidad Autónoma de Madrid), Santuarios, campamentos, senados, casas. Espacios de negociación y middle-grounds en la interacción diplomática hispano-romana durante la época republicana, o a las
15.30 horas, Luis Silva Reneses (Université de Genève), Espacios públicos y espacios privados en el ámbito de la diplomacia hispana: los pactos de hospitalidad
y, además, la conferencia de clausura el 21 de octubre de 2023, a las
16:15 horas, Alejandro Peláez Martín (Universität Konstanz), “El poder que se exhibe”: la manifestación del soberano andalusí en las embajadas

Lugar: Warburg-Haus, Heilwigstr. 116, D-20249 Hamburg
Programa: Toletum XIV, 10.2023 (pdf)

Publicado el

CFP: VI Simposio internacional de Arqueología del IAM – Mérida, 02/2024

Congreso internacional: La arquitectura de tierra en el mediterráneo antiguo: perspectivas, estrategias y metodologías

Sesiones:

Sesión I: Problemas, estrategias y oportunidades para el estudio de la arquitectura histórica de tierra
Sesión II: Metodologías y ciencias auxiliares aplicadas en contextos arqueológicos
Sesión III: Casos de estudio y proyectos (internacional)
Sesión IV: Casos de estudio y proyectos (península ibérica)
Pósters 

del 21 al 24 de febrero de 2024

Organisación: Instituto de Arqueología-Mérida (CSIC-Junta de Extremadura)
Lugar: Casa de la cultura de Guareña, c/ Cuatro Esquinas, 9; 06470 Guareña – Badajoz
¡OjO! Hasta el 30 de septiembre de 2023 se pueden mandar propuestas  (max. 300 palabras) a: secretaria.arar@gmail.com

 

Publicado el

CFP: Un Imperio Itinerante: Mediterráneo y Poder – Sevilla, 03/2024

De la introducción por parte de los organizadores: „El congreso Un Imperio Itinerante: Mediterráneo y Poder pretende ser un punto de referencia para las últimas generaciones de investigadores interesados en el fenómeno del poder y su expresión a lo largo del Mediterráneo. La palabra Imperio hace en nuestro congreso las veces de aglutinante de las múltiples temáticas y evidencias que engloba el poder como expresión humana, a lo largo del Mediterráneo, con un contexto histórico que va desde la Antigüedad Clásica hasta la Edad Media. Incorporando líneas metodológicas actuales, se intentará abordar la problemática alejándonos del enfoque positivista que ha primado en el estudio de los modelos de poder, acercando la misma a una mirada desde las periferias. Esto permitirá comprobar la posibilidad de influencias recíprocas desde distintos puntos geográficos, más allá de la común interpretación de una difusión unidireccional de los modelos.
Nuestro congreso hace patente la necesidad de incorporar una perspectiva diacrónica y holística que permita a la generación de nuevos investigadores enriquecerse de ideas y enfoques de colegas de diversas disciplinas. Es por ello que las propuestas se abren a arqueólogos, historiadores, historiadores del arte, filólogos, arquitectos, epigrafistas o cualquier otro investigador cuyo objeto de estudio guarde relación con el tema de nuestro congreso.»

Las líneas propuestas por el comité organizador:
Influencia de la cultura provincial en el discurso imperial
Transmisión de modelos arquitectónicos del poder en la arquitectura residencial: ¿un sentido unidireccional?
Esculturas, pinturas y otras artes plásticas como propaganda del poder
El ceremonial eclesiástico como permeabilizador del mundo clásico
Gremios itinerantes. Influencia de talleres y modelos en las villas y palacios imperiales o eclesiásticos
El papel del marmor como elemento configurador de un imperio geográfico…

del 6 al 8 de marzo de 2024

Organisación: Juan José Algaba Torrealba (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla) – Gonzalo Romero Gustos (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla) – Maite Velázquez Guerrero (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla)
Lugares: Universidad Pablo de Olavide, Carretera de Utrera, Sevilla, España
Para más información: …//eventos.upo.es/…

OJO!! El plazo para la presentación de resúmenes (max. 300 palabras) está abierto hasta el 1 de septiembre de 2023 y deben enviarse a la siguiente dirección: imperioitineranteupo@gmail.com

Publicado el

RomanIslam goes Leeds, 07/2023

The RomanIslam – Center for Comparative Empire and Transcultural Studies (Universität Hamburg) participates in the International Medieval Congress in Leeds 2023 with 4 panels:
I) Imperial Structues and Representations
II) Imperial Religion versus Local Beliefs
III) Transforming Cities
IV) Comparative Empire and Transcultural Studies

Con ponencias (entre otras) de

– José Carlos López-Gómez (Universidad de Málaga), Roman polytheism in provincia Baetica during the late empire, late 3rd-4th centuries
– Jorge Élices Ocón
(CSIC Madrid), Reuse in post-Western societies: a comparative approach between Christian and Islamic attitudes towards recycling and spolia
– Sabine Panzram (Universität Hamburg – RomanIslam Center), Continuity and changes in mentality, beliefs, and urban topography: from the Colonia Patricia to late antique Corduba (V c. – VIII c.)
– Carmen González Gutiérrez (Universidad de Córdoba), Life beyond the city walls: urban infrastructure in Islamic Córdoba’s western suburbs
– José Antonio Garriguet-Mata (Universidad de Córdoba), Continuity and changes in mentality, beliefs, and urban topography: from the Colonia Patricia to late antique Corduba (V c. – VIII c.)

4 de julio de 2023

Organisación: Paulo Pachá (Universidade Federal do Rio de Janeiro), Nathalie Klinck (RomanIslam Center – Universität Hamburg), Antonia Bosanquet (RomanIslam Center – Universität Hamburg)
Lugar: IMC Leeds, Clarendon Building 2.08
Programa: …www.imc.leeds…2023/programme/

Publicado el

Kingship and Political Culture in the Visigothic Kingdom – Berlín, 06/2023

Coloquio internacional. De la introducción por parte de los organizadores: «The publication of On Kings, by anthropologists David Graeber and Marshall Sahlins (2017) has raised numerous questions about kingship and its relation to state formation, political theology, and state-society relations. In particular, the concluding chapter in Graeber and Sahlins’s book, “Notes on the politics of divine kingship: Or, elements for an archaeology of sovereignty” (On Kings, pp. 377-464), offers a model to understand the “politics of kingship” in early societies. Briefly, politics fluctuated between two models of kingship: divine-like, unrestricted power and sacralized, contained power.
This model potentially offers new opportunities to study the Visigothic kingdom, a period rich in political literature despite the documentary dearth in other areas. What does Visigothic political theory or political theology reveal about the politics of kingship? How did different actors in Visigothic society envisioned limits to and powers of royal authority? Do discussions over kingship reveal a particularly Visigothic political culture beyond the traditional concepts of “Roman”, “Christian”, or “Germanic”? Were Visigothic kings the only locus of sovereignty in Visigothic society? What role did religious and non-religious ritual play in limiting or expanding kingly authority?»

Con ponencias (entre otras) de

Courtney Booker (University of British Columbia), Sacred Kingdom, Penitential State: A Short History of L’Augustinisme politique
Wolfram Drews (Universität Münster), Observations on “Tyranny” in Julian of Toledo
Paulo Pachá (Universidade Federal do Rio de Janeiro), Fragile kings? Royal Authority and Visigothic Political Culture between Theory and Practice
Céline Martin (Université Bordeaux-Montaigne), El monarca hispanovisigodo: ¿un rey obispo?
Lauro Olmo Enciso (Universidad de Alcalá), State Formation and Visigothic Kingship: An Interpretation through Materiality

del 29 al 30 de junio de 2023

Organisación: Stefan Esders (Freie Universität Berlin – Friedrich-Meinecke-Institut), Damián Fernández (Freie Universität Berlin – Friedrich-Meinecke-Institut / Northern Illinois University), Sabine Panzram (Universität Hamburg – RomanIslam Center)
Lugar: Kollegforschungsgruppe 2615 “Rethinking Oriental Despotism”, Fabeckstr. 15 (“Despoten-Villa”), Raum 013, 14195 Berlin
Programa: Visigothic Kingship and Political Culture, Berlín 06.2023

Publicado el

VII. Curso de Especialización en Arqueología de la Arquitectura – Roma, 09/2023

De la introducción por parte de los organizadores: „Se pretende enseñar la metodología de la Arqueología de la Arquitectura, sus estrategias y modelos de aplicación tanto en el marco de proyectos de investigación así como de conservación y puesta en valor del patrimonio histórico construido. 
El primer bloque teórico (2 días) aborda los conceptos básicos de esta metodología, sus estrategias principales, así como otras herramientas, aplicaciones y procedimientos de análisis complementarios, ilustrándose con algunos casos de estudio que ejemplifican todos esos aspectos.
Durante un segundo bloque práctico (3 días), se realiza un ejercicio de análisis de sintaxis espacial y de arqueología de la arquitectura, con la intención de que el alumnado se familiarice con las estrategias y herramientas explicadas en el bloque previo.
(…).“

  • El método de la Arqueología de la Arquitectura
  • El método de la Arqueologia de la Arquitectura. Herramientas y aplicaciones
  • El método de al Arqueología de al Arquitectura: practica

del 4 al 8 de septiembre de 2023

Organisación: María de los Ángeles Utrero Agudo (EEHAR – CSIC)
Lugar: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC, Via di Sant’ Eufemia 13, 00187 Roma
¡OJO!! La fecha límite de admisión de solicitudes es el día 15 de julio de 2023. Más información: …www.eehar.csic.es…