A pesar de constituir un hecho trascendental, la reutilización de sarcófagos de la Antigüedad durante la Edad Media en la Península Ibérica ha carecido hasta el momento de un estudio independiente. Sorprendentemente, después de que Serafín Moralejo publicase un artículo al respecto en 1984, el tema no tuvo continuidad. Asimismo, el spolium como línea de investigación independiente no recibió demasiada atención en España o, al menos, no fue comparable a la enorme proliferación de estudios europeos. Por lo tanto, la necesidad de llenar este vacío – y llenarlo en español – ha sido el propósito principal de este trabajo.
El concepto de spolium existe desde la Antigüedad y puede rastrearse en las fuentes. La dicotomía entre su significado pasado y presente ha motivado el interés tanto en su etimología como en su estudio como práctica. En cuanto a los sarcófagos, fue su descubrimiento regular durante la Edad Media lo que popularizó su reutilización, además de su utilidad y calidad. En la Península Ibérica fueron utilizados por reyes y condes, pero también albergaron reliquias. En general, la visión medieval de los sarcófagos de la Antigüedad estuvo marcada por sus poderes taumatúrgicos y su simbolismo como herramienta de prestigio.
«Teoría y práctica del spolium», es el cuarto tomo de la colección «Ibérica Selecta«, que es un foro para todas las áreas de los estudios de la Antigüedad dedicados a la Península Ibérica. Respecto a la autora: Begoña Torre Miguel
IbS 4 Spolium Folleto; para más información, veáse la página de la editorial Steiner